Skip to content

Violencia en la retaguardia republicana en Castilla-La Mancha

Acontecimientos y localizaciones

Como en el resto de la zona republicana, en Castilla-La Mancha se experimentó una oleada de violencia política que tuvo como objetivo la eliminación del adversario y que se generó en el contexto de vacío de poder que sucedió al golpe de Estado. Las autoridades republicanas perdieron el control de la situación y las milicias armadas se hicieron con el poder de facto en las calles, ejerciendo, entre otras funciones, la de la vigilancia y represión de aquellos que consideraban sus enemigos.

Las autoridades republicanas trataron de atajar esta situación sin éxito, prolongándose durante los primeros meses de la guerra. Las ejecuciones extrajudiciales empezaron a disminuir a finales de 1936 y prácticamente desaparecieron en los primeros meses de 1937, en sintonía con la recuperación de las atribuciones gubernamentales y la puesta en funcionamiento de los Tribunales Populares.

El perfil de la víctima de esta oleada de violencia era el de aquellos que los milicianos consideraban sus enemigos: no solo los que habían participado en la sublevación, también personas conservadoras, grandes propietarios y empleadores y religiosos.

Resulta difícil ofrecer una cifra global de víctimas de la violencia republicana en Castilla-La Mancha: son necesarios aún muchos más estudios localidad a localidad para acercarse lo más posible a lo que ocurrió en esos primeros meses de la guerra. Las cifras aportadas por Salas Larrazábal en base a la Causa General han sido matizadas por las investigaciones posteriores, por lo que, a falta de conocer las cifras aproximadas de la represión en Guadalajara, se ha estimado que el número de personas asesinadas en la comunidad fue de 6.774.

Autora: ACP

Bibliografía

ALÍA MIRANDA, Francisco. La guerra civil en Ciudad Real. Conflicto y revolución en una provincia de la retaguardia republicana. Ciudad Real, Biblioteca de Autores Manchegos, 2017.

BERLINCHES BALBACID, Juan Carlos. Violencia política en la provincia de Guadalajara (1936-1939). Guadalajara, Aache, 2014.

DEL REY, Fernando. Retaguardia Roja. Violencia y revolución en la guerra civil española. Barcelona, Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2019.

ORTIZ HERAS, Manuel. “Terror y violencia política en Castilla-La Mancha”, en ALÍA MIRANDA, Francisco, DEL VALLE CALZADO, Ángel Ramon, y MORALES ENCINAS, Olga Mercedes. La guerra civil en Castilla-La Mancha, 70 años después. Actas del Congreso Internacional. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2008, pp. 1373-1402.

  • Violencia política en la II República y el primer franquismo. Albacete 1936-1950. Madrid, Siglo XXI, 1996.

RODRÍGUEZ PATIÑO, Ana Belén. La guerra civil en Cuenca (1936-1939). Vol. II. La pugna ideológica y la revolución. Autora, Madrid, 2006.

RUIZ ALONSO, José María. La guerra civil en la provincia de Toledo. Toledo, Almud, 2020

Bibliografía digitalrecomendada

GÓMEZ BRAVO, Gutmaro. “Terror rojo, violencia revolucionaria y el fin del mundo en la retaguardia republicana”, en Historia del presente, 19, 2012, pp. 155-162, disponible en http://historiadelpresente.es/sites/default/files/revista/articulos/19/historiapresente19-2012.pdf  

GONZÁLEZ MADRID, Damián. “Violencia y guerra civil en la comarca de Alcázar de San Juan (1936-1943)”, en Patronato Municipal de Cultura, Alcázar de San Juan, 2007, disponible en https://www.patronatoculturaalcazar.org/teselas/TESELA25.pdf  

NIEVES CHAVES, Sergio. “La justicia republicana durante la Guerra Civil: los tribunales Especial Popular y Especial de Guardia de Cuenca, en HIGUERAS, Eduardo, LÓPEZ VILLAVERDE, Ángel Luis y NIEVES CHAVES, Sergio. El pasado que no pasa. La guerra civil española a los ochenta años de su finalización, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2020, pp. 189-206, disponible en https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/23999/13%20EL%20PASADO%20QUE%20NO%20PASA-WEB.pdf?sequence=1&isAllowed=y  

NIEVES CHAVES, Sergio. “Violencia revolucionaria en la Mancha conquense durante la guerra civil: lógicas, actores víctimas y fines”, VII Encuentro de Jóvenes Investigadoras e Investigadores en Historia Contemporánea, disponible en https://blogs.ugr.es/jovenesinvestigadores/wp-content/uploads/sites/46/2019/08/NIEVES-CHAVES-Sergio.pdf  

SÁNCHEZ RECIO, Glicerio. “Debate sobre la naturaleza de la represión en España”, en Hispanianova, 10, 2012, disponible en http://hispanianova.rediris.es/10/dossier/10d019.pdf 

Repositoriodocumental

Artículo en La Razón sobre la fosa de la mina de Camuñas, en https://www.larazon.es/historico/viaje-al-centro-de-la-represion-republicana-TLLA_RAZON_112928/ 

Galería de fotografías de la guerra civil en Castilla-La Mancha, en ABC, disponible en  https://sevilla.abc.es/fotos-espana/20110713/guerra-civil-castilla-mancha-80566.html

Localizacionesrelacionadas

Estas son algunas de las localizaciones relacionadas con el acontecimiento situado. Dentro de estas localizaciones podrás encontrar otras localizaciones que tuvieron relación con el evento.

Asesinato del Obispo de Sigüenza
Fusilamientos en Quintanar de la Orden
Fosa en la Mina de las Cabezuelas en Camuñas

Acontecimientosrelacionados

Éstos son algunos de los acontecimientos relacionados que puedes visitar.

La Villa de Don Fadrique: la pequeña Rusia manchega
Senderos de la memoria: Ruta de Moya
La reunión del Aeródromo de los Llanos
Ruta de guerra en Ciudad Real
Bombardeos en Albacete
Violencia en la retaguardia republicana en la provincia de Toledo