Skip to content

Metodología y próximas incorporaciones

Próximamente...

Metodología de trabajo

Memoria Democrática de Castilla-La Mancha es un proyecto complejo tanto de carácter divulgativo como de investigación, que se va a extender a lo largo de varios años y que supone un inmenso trabajo colectivo. Los resultados de este se ofrecen, principalmente, a través de las publicaciones impresas realizadas en el Servicio de Publicaciones de la UCLM basadas en trabajos de investigación y en la página Web, de carácter más divulgativo. A continuación, se explican algunas de las cuestiones metodológicas más importantes de la Web para poder comprenderla en su máxima extensión: 

  • La Web del proyecto es una página en construcción y en continua revisión, aunque se ha decidido hacerla ya pública en su etapa inicial.  
  • El primer objetivo de esta es ofrecer fichas breves, de carácter divulgativo, sobre localizaciones y acontecimientos divididos en distintas categorías. Estas fichas están elaboradas a partir de la bibliografía publicada, que siempre figura entre las fuentes consultadas. 
  • A estas fichas breves se están incorporando poco a poco trabajos de investigación a partir del apartado “Para saber más”. Para la elaboración de estos textos se invita a todos los investigadores de Castilla-La Mancha que quieran colaborar en el proyecto, a los que garantizamos siempre la firma del artículo. 
  • Se trata de un proyecto regional, aunque la mayor parte de entradas son de la provincia de Ciudad Real y de la categoría de la Guerra Civil porque se parte de otros proyectos anteriores y por constituir uno de los territorios sobre los que más se ha investigado y publicado de la Guerra Civil toda España. Próximamente se hará un mayor esfuerzo en la publicación de entradas en otras provincias y en otras categorías, como Franquismo y Transición. 
  • Los textos elaborados pueden ser de distinta calidad en la redacción, porque es un proyecto colectivo en el que colaboran muchos autores. Aunque se procurará que se ajusten a un único criterio de estilo y presentación, se respetará la libertad de expresión de los autores, que serán los únicos responsables del contenido de sus trabajos. 
  • Las fotografías incluidas son de distinta procedencia. Se cita la fuente con el fin de garantizar los derechos de autor. Solo en las que no figura son propiedad del proyecto, porque han sido elaboradas por una fotógrafa profesional contratada para el mismo, Sandra Beldad Colado, que ha cedido los derechos. 
  • Se admiten con gratitud todas las informaciones y sugerencias que contribuyan a mejorar el proyecto. 
  • Las entradas de localizaciones y acontecimientos contienen tres apartados diferentes de bibliografía y recursos. Los dos primeros, bibliografía y bibliografía digital recomendada, reflejan las fuentes secundarias utilizadas para elaborar la entrada correspondiente: libros, artículos, informes y, cuando su calidad lo justifica, entradas de blog. El último apartado, denominado repositorio documental, contiene recursos de otro tipo que añaden información sobre el tema de la localización o acontecimiento tratado: documentales y videos explicativos, galerías fotográficas o noticias en prensa son algunos de estos recursos, a los que se añade, cuando es posible, enlaces a archivos y fondos documentales que han digitalizado fuentes primarias relacionadas con lo explicado en la entrada. 
  • Para realizar las entradas sobre las fosas comunes en Castilla-La Mancha, se han seguido tres principios básicos: 
  • Se ha utilizado la categorización y nomenclatura del Mapa de Fosas del Ministerio de Presidencia, tanto en las fosas ya reflejadas en éste como en las que están en proceso de ser añadidas al mismo. Así, se distingue entre aquellas que han sido exhumadas o no y las que se han perdido, y se refleja si han experimentado un proceso de dignificación o no. Por otro lado, en el caso de las fosas trasladas al Valle de los Caídos, se contabiliza una fosa por localización como ocurre en el mencionado Mapa de Fosas: si procede de un cementerio, se denominará “fosa del cementerio de x trasladada al Valle de los Caídos”, aunque hubiera inicialmente varios enterramientos en dicho cementerio. 
  • Se incluyen tanto las fosas producto de la violencia en la retaguardia republicana como las que fueron resultado de la represión ejercida por el régimen franquista tanto en guerra como en posguerra. 
  • Se tienen en cuenta las fosas estudiadas y/o localizadas por estudios de probada calidad documental. 
  • Para la realización de exhumaciones es requisito imprescindible la autorización por parte de la Dirección General de Patrimonio de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha  

Las entradas de localizaciones y acontecimientos contienen tres apartados diferentes de bibliografía y recursos. Los dos primeros, bibliografía y bibliografía digital recomendada, reflejan las fuentes secundarias utilizadas para elaborar la entrada correspondiente: libros, artículos, informes y, cuando su calidad lo justifica, entradas de blog. El último apartado, denominado repositorio documental, contiene recursos de otro tipo que añaden información sobre el tema de la localización o acontecimiento tratado: documentales y videos explicativos, galerías fotográficas o noticias en prensa son algunos de estos recursos, a los que se añade, cuando es posible, enlaces a archivos y fondos documentales que han digitalizado fuentes primarias relacionadas con lo explicado en la entrada.


Próximas incorporaciones a la web

La web de Memoria democrática de Castilla-La Mancha es el resultado de un proyecto de investigación vivo y en constante desarrollo, por ello esta web está en crecimiento. Actualmente nos encontramos trabajando en nuevos objetivos y próximamente se incorporarán a esta plataforma: 

  • El mapa de localización de las fosas de Castilla-La Mancha y un buscador de víctimas de la violencia
  • Las localizaciones de más de 100 fosas del franquismo 
  • Las localizaciones vinculadas con el Humanitarismo y la ayuda durante la guerra en las provincias de Castilla-La Mancha 
  • Nuevas rutas por los vestigios y recuerdos de la guerra en Cuenca, Albacete y Madrigueras (AB) 
  • Rutas por los vestigios y recuerdos de la presencia de las Brigadas Internacionales en la Provincia de Albacete
  • Nuevas localizaciones vinculadas con la vida cotidiana durante la guerra y el franquismo 
  • Charlas, conferencias y entrevistas que serán compartidas por el Canal de YouTube del Proyecto