Skip to content

Dictadura franquista

1939 - 1975

El régimen democrático de la Segunda República fue vencido en el campo de batalla por el bando sublevado dirigido por el general Francisco Franco, que implantó una dictadura de carácter militar. El 1 de abril de 1939 este leyó el último parte de guerra. A partir de esa fecha comenzó una durísima represión sobre los vencidos, fríamente planificada con numerosas leyes y sistemáticamente ejercida con diversos instrumentos políticos, judiciales y administrativos.

La legislación que constituye los fundamentos del régimen, las llamadas siete leyes fundamentales, es incluso más tardía que la que fundamentaba la represión. Para la dictadura, esta resultó necesaria para su consolidación y supervivencia. El Fuero del Trabajo (1938) definía al Estado como “instrumento totalitario al servicio de la integridad patria”.

Los tres pilares del nuevo régimen fueron el Ejército, Falange y la Iglesia. Además, el Movimiento Nacional creó una serie de organizaciones para asegurar el apoyo social al régimen: Frente de Juventudes, Sección Femenina, Sindicato Español Universitario y la Central Nacional Sindicalista.

La dictadura protagonizó una extraordinaria capacidad de adaptación a los tiempos, sobre todo al contexto internacional, pero no alteró su fundamento principal, que fue la concentración del poder en el dictador, una parca y ambigua definición institucional y unos calculados equilibrios para ir readaptando los heterogéneos grupos que apoyaron la sublevación de 1936 y que se expresaron en “familias políticas”.

Categorías relacionadas

Estas son algunas de las subcategorías de la guerra civil por las que puedes navegar. Encontrarás diferentes acontecimientos que sucedieron durante la Dictadura Franquista.