Skip to content

I Congreso “Memoria Democrática en Castilla-La Mancha”

Infórmate

8 de noviembre de 2022
09:00
Ciudad Real

INFORMACIÓN GENERAL

Fecha de celebración: 8 y 9 de noviembre de 2022.

Lugar de celebración: Aula Magna de la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha. Avda. Camilo José Cela, s/n. 13071 Ciudad Real.

Reconocimiento académico: convalidado por 1 crédito ECTS para alumnos de Grado y Máster matriculados en la UCLM. Homologado como actividad de formación permanente del profesorado de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

Las comunicaciones seleccionadas para su publicación deberán entregarse el 30 de noviembre de 2022, siguiendo las siguientes normas: Normas de estilo para comunicaciones

CIRCULARES Y PROGRAMA

DESCARGA EL TRÍPTICO INFORMATIVO

DESCARGA EL PROGRAMA COMPLETO  DEL CONGRESO 

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 

Tras la II Sesión tendrá lugar la proyección del documental “El pasado está presente” un documental que, a través de la vida de Sánchez Mascuñan, abuelo de Andrea Álvarez -la directora-, rescata la memoria de los hombres que lucharon en la clandestinidad los primeros años del franquismo. Más información aquí -> Ficha técnica “El pasado está presente”

INSCRIPCIÓN:

https://cursosweb.uclm.es/index.aspx?ccurso=732&academico=21/22 

OBJETIVOS

            En los últimos años se están incrementando considerablemente las políticas públicas en materia de conservación, defensa, fomento y divulgación de la Memoria Democrática en virtud de los principios de verdad, justicia, reparación y no repetición.  En el actual territorio de Castilla-La Mancha se han venido realizando significativas iniciativas al respecto, generalmente promovidas por asociaciones o por grupos de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha, UNED y Universidad Complutense. En muchos casos estas actividades solo son conocidas por el público en general a través de la prensa. El objetivo principal de este congreso consiste en analizar, debatir y estudiar científica y académicamente las principales actuaciones, investigaciones y actividades que se vienen promoviendo en esta Comunidad Autónoma.

PROGRAMA

MARTES, 8 DE NOVIEMBRE

PROGRAMA

MARTES, 8 DE NOVIEMBRE

Sesión inaugural

HORA ACTIVIDAD
09,00-09,30 Recogida de documentación y credenciales
09,30-10,00 Acto de Inauguración (Aula Magna)
10,00-11,00 Ponencia inaugural:

La Memoria Democrática en España

Fernando Martínez López (secretario de Estado de Memoria Democrática)

 

I Sesión: Exhumaciones, fosas y reconocimientos

(Moderadora de sesión: Silvia García Alcázar, UCLM)

 

HORA ACTIVIDAD
11,30-12,30 Ponencia invitada:

¿Qué nos dicen los huesos? El papel de los antropólogos forenses hoy en casos humanitarios

Nicholas Marquez Grant (Cranfield Forensic Institute)

12,30-14,00 Presentación de comunicaciones y debate

Alfonso M. Villalta Luna: Mapas de memoria. Balance de diez años de investigación en la provincia de Ciudad Real.

Ainhoa Campos Posada: Las fosas de la Guerra Civil y del Franquismo en Castilla-La Mancha.

Ángel Mora Urda: Arqueología forense de “La Tahona” de Uclés, el cementerio de un hospital militar y un campo de concentración de la posguerra.

Verónica Sierra Blas: Ya no habrá más baches en el camino. Historia, memoria y reparación de la infancia alcarreña evacuada durante la Guerra Civil española.

 

II Sesión: La Memoria democrática en el ámbito educativo.

(Moderadora de sesión: Alba Nueda Lozano, UCLM)

 

HORA ACTIVIDAD
16,00-17,00 Ponencia invitada:

Enseñanza de la Historia y Memoria Democrática

Cosme Jesús Gómez Carrasco (Universidad de Murcia)

17,00-18,00 Presentación de comunicaciones y debate

Felipe Molina Carrión: La didáctica y memoria democrática. Alcázar de Cervantes como ejemplo.

Laura Perona Guillén: El mapa de Memoria Democrática de Castilla-La Mancha como recurso educativo. Una propuesta didáctica.

María de la Hoz Bermejo Martínez: Políticas de la memoria en el callejero de Guadalajara: una lectura histórica, democrática y feminista de las calles de nuestra ciudad.

Gemma Cristina Camañez García: Donantes de memoria. Proyecto de divulgación universitario y social.

18,00-20,00 Proyección de audiovisual y presentación de libros

El pasado está presente. Documental sobre la vida de Alberto Sánchez Mascuñán, impresor clandestino condenado a muerte en la España de Franco. Guion, dirección y producción Andrea Álvarez Sánchez. Presentación y debate: Teresa García Azcárate.

 

MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE

III Sesión: Políticas de memoria en Castilla-La Mancha.

Asociaciones, Grupos y Centros de Investigación

(Moderador de sesión: Juan Antonio Inarejos Muñoz, UCLM)

 

HORA ACTIVIDAD
09,00-10,00 Ponencia invitada:

El Plan Regional de Estudios sobre la Memoria Democrática de Castilla-La Mancha

Francisco Alía Miranda y Alba Nueda Lozano (Universidad de Castilla-La Mancha)

10,00-11,30 Presentación de comunicaciones y debate

Carmen María Parreño Tébar: La represión franquista y la Asociación de Memoria Histórica en La Roda de Albacete y comarca.

Antonio Selva Iniesta: El Memorial de las Brigadas Internacionales de Madrigueras (Albacete).

Manuel Ramírez Gimeno: Recuperación de la memoria histórica en Alcaraz y comarca.

Pedro Alberto García Bilbao: Investigación y compromiso democrático en una sociedad marcada por la represión: La experiencia del Foro por la Memoria de Guadalajara

 

IV Sesión: Violencia y represión. La mujer

(Moderadora de sesión: Ainhoa Campos Posada, UCLM)

 

HORA ACTIVIDAD
11,30-12,30 Ponencia invitada:

La política represiva y la consolidación de la dictadura franquista, 1939-1948

Gutmaro Gómez Bravo (Universidad Complutense de Madrid)

12,30-14,00 Presentación de comunicaciones y debate

Ana María Bascary Peña: “Arrancar la cizaña de cuajo”. Violencia y represión franquista en Villarrobledo (1939-1942).

Juan Carlos Buitrago Oliver: Al servicio de la justicia: los testigos del régimen franquista en una capital de provincia (Ciudad Real).

Eva María Jesús Morales: La mujer, formas de convivencia y supervivencia en la posguerra de Valdepeñas.

Cristina Somolinos Molina y Mario Bueno Aguado: “Leo, querida Leo, se acabó la pesadilla de Guadalajara”. Representación de los espacios prisionales franquistas de Guadalajara en las narrativas testimoniales de Tomasa Cuevas y Juana Doña.

María de los Llanos Pérez Gómez: Mujeres “de instintos perversos”: víctimas y verdugos de la represión franquista en La Mancha.

 

V Sesión:  Vestigios y lugares de memoria de la guerra y posguerra

(Moderador de sesión: Ángel Ramón del Valle Calzado, UCLM)

 

HORA ACTIVIDAD
16,00-17,00 Ponencia invitada:

Cicatrices en el paisaje. Fortificaciones de la Guerra Civil

Isabel Baquedano Beltrán (jefa del Área de Protección. Subdirección general de Patrimonio Histórico. Dirección General de Patrimonio Cultural. Consejería de Cultura, Turismo y Deporte. Comunidad de Madrid)

17,00-18,45 Presentación de comunicaciones y debate

David Gallego Valle y Jesús Manuel Molero García: La arqueología de la guerra: hacia una metodología para el estudio de la materialidad de los conflictos bélicos en la Historia.

Ángela Crespo Fraguas: De los tratados de poliorcética a la realidad constructiva: un nuevo enfoque arqueológico de los restos de la Guerra Civil en la provincia de Toledo.

Miguel Ángel Valero Tévar y Helena Gozalbes García: Recuperando el paisaje de la Guerra Civil a través de la arqueología: las trincheras, nidos de ametralladoras y búnkeres de Almansa (Albacete).

Rafael Villena Espinosa y Esther Almarcha Núñez-Herrador: Difusión y perpetuación de las cruces de los caídos a través de la tarjeta postal.

Silvia García Alcázar y Francisco José Cerceda Cañizares: ¿Ángel de la paz o de la guerra? Análisis histórico e iconográfico del monumento de Juan de Ávalos en Valdepeñas.

18,45-19,00 Acto de clausura y entrega de certificados

 

CALENDARIO

Celebración del congreso: 8 y 9 de noviembre de 2022.

Entrega definitiva de comunicaciones seleccionadas para su publicación: 30 de noviembre.

MATRÍCULA

La matrícula se realizará exclusivamente a través de la plataforma de la UCLM:

https://cursosweb.uclm.es/index.aspx?ccurso=732&academico=21/22   

El plazo de matrícula es del 15 de mayo al 5 de noviembre de 2022.

Cuota de inscripción: 10€

COMITÉ ORGANIZADOR

Presidente: Francisco Alía Miranda (Catedrático de Historia Contemporánea y director del Departamento de Historia UCLM).

Secretaria: Alba Nueda Lozano (Investigador predoctoral UCLM).

Vocales: Juan Sisinio Pérez Garzón (Profesor Emérito UCLM), Ángel Ramón del Valle Calzado (Catedrático Escuela Universitaria UCLM), José Antonio Castellanos López (Profesor Titular UCLM), Juan Antonio Inarejos Muñoz (Profesor Titular UCLM), Silvia García Alcázar (Profesor Contratado Doctor UCLM), Ainhoa Campos Posada (Investigadora posdoctoral UCLM) y Alfonso Villalta Luna (Profesor Ayudante Doctor UNED).

ENTIDADES ORGANIZADORAS

Plan Regional de Estudios sobre la Memoria Democrática de Castilla-La Mancha (Universidad de Castilla-La Mancha y Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha).

Proyecto de investigación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha “Catálogo de vestigios de la Guerra Civil (1936-1939) en Castilla-La Mancha: Mapa Interactivo” (SBPLY/19/180501/000054).

Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha. Área de Historia Contemporánea de la Facultad de Letras de Ciudad Real.

ENTIDADES COLABORADORAS

Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática. Secretaría de Estado de Memoria Democrática.

Centro de Estudios y Documentación de las Brigadas Internacionales (CEDOBI). Centro Mixto de Investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha y el Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”, perteneciente al CSIC.

 

INFORMACIÓN Y CONTACTO

www.memoriademocraticaclm.uclm.es

Proyecto.memoriaclm@uclm.es