El desastre de Las Hoces, en El Viso del Marqués

Localización de El Viso del Marqués y el Río Grande. En este entorno se produciría el desastre de Las Hoces y quedó aniquilada la partida de “Pedro el Cruel”. Fuente: elaboración propia a través de Google Earth.

La matanza de las Hoces del Robledillo, término de El Viso, tuvo lugar en 1947, en el lugar en el que se unen el arroyo que baja de la cueva de Los Arcos y el río de Las Hoces. Al anochecer del 28 de septiembre de este año la partida de “Pedro el Cruel”, de la 23ª División, fue sorprendida por una contrapartida. 

Este fue el primer gran éxito del teniente coronel Eulogio Limia al frente de la Comandancia de Ciudad Real a través de la contrapartida del sargento José Ruano Pascual, que se había traído de Toledo, y en la que venía también un ex guerrillero traidor, Fausto Navas Navas “Viruta”. 

La contrapartida del sargento Ruano inició el seguimiento del enlace Fernando Ruiz Almodóvar “El Juez” hasta el lugar en el que ocurrieron los hechos. Cuando los cuatro guerrilleros y el enlace se encontraban cenando a las diez de la noche, fueron asesinados. “Aragón” y el enlace “El Juez” murieron en el acto. “Pedro el Cruel” logró escapar, al igual que “Tonterías” que, herido, cayó próximo al molino de Las Hoces. “Gitano” cayó herido mortalmente, pero ocurrió algo insólito. El sargento Ruano cantó victoria antes de tiempo y cuando estaba a unos metros de “Gitano”, que conservaba un último halo de vida, cogió su arma y le disparó un tiro en la cabeza, muriendo el sargento en el acto. 

El único superviviente fue “Perico”, jefe de la guerrilla, que se entregaría a la Guardia Civil en una casa de campo del término de Polán (Toledo) y pasó a colaborar con Eulogio Limia, para desgracia de la 2ª Agrupación. 

Autora: LPG

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

La partida de “El Gafas”

Partida de “El Gafas”. Fuente: MORENO GÓMEZ, Francisco, Historia y memoria del maquis. El cordobés “Veneno”, último guerrillero de La Mancha (Extremeños, andaluces y manchegos en la “Resistencia”), Madrid, Editorial Alpuerto, 2006.

Desde finales de 1944 la lucha guerrillera dio un vuelco total. Motivados por el avance positivo de los aliados en la Segunda Guerra Mundial, el PCE comenzó a organizar partidas de guerrilleros que venían actuando por el interior del país en un efectivo ejército para luchar abiertamente contra el régimen. Se organizaron agrupaciones con características similares: al mando de cada una figuraba un jefe, vinculado con el partido de Madrid. Cada agrupación se componía de varias divisiones, con sus respectivos responsables. Y cada división, a su vez, constaba de varias partidas de guerrillas, formadas por un jefe y los guerrilleros, que solían ser entre tres y siete, conocidos por apodos que hacían alusión a alguna característica física o a su lugar de origen.

La zona de El Viso del Marqués, hasta sierra Morena y límites con Jaén, era el lugar de actuación de la 21ª División, dirigida por Francisco Expósito “El Gafas”, de Andújar. Durante 1947, los de “El Gafas” fortalecieron sus redes de enlaces entre Sierra Morena, Puertollano y El Viso del Marqués. 

En los primeros meses de 1947 realizaron acciones de suministro por Calzada de Calatrava, Hinojosas, San Lorenzo y Solana del Pino. El 26 de abril dieron un golpe contra la Oficina Sindical de El Viso del Marqués, en la que se llevaron dinero y una máquina de escribir. 

El 7 de julio hicieron sabotaje contra los postes eléctricos en Calzada de Calatrava. A lo largo de este verano siguieron actuando por este término y El Viso. El resto del año tuvieron algunas actuaciones por Solana del Pino y San Lorenzo, con apropiaciones de víveres, ropas y algunos animales. 

Autora: LPG

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

La partida de “Recoba”

Manuel Camacho Rubio “Recoba” había estado integrado en un principio en la partida de “El Comandante”. A finales de diciembre de 1945 intentó huir a Francia con José Manzanero Marín, pero fracasó y se vio obligado a regresar a Los Montes de Toledo, integrándose en la 2ª Agrupación Guerrillera, en la que dirigió la 3ª Guerrilla de la 23ª División. Junto a los pequeños robos y asaltos a fincas, la partida de “Recoba” fue muy aficionada a los secuestros, que les permitían conseguir dinero para pagar los servicios que les hacían sus enlaces. 

Uno de estos secuestros tuvo lugar el 28 de octubre de 1947 en Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real), zona en la que actuaban con bastante frecuencia. En esa ocasión retuvieron al hijo y al dueño de una finca, por cuyo rescate consiguieron 20.000 pesetas. 

Traicionados por un enlace, fueron objeto de una emboscada mientras preparaban un secuestro en Villarrubia. La tarde del 17 de julio de 1948, los tres integrantes que quedaban en la partida de “Recoba” llegaron a la casa en la que se iba a producir el secuestro y la Guardia Civil abrió fuego, dando muerte a “Recoba” y a “Antonio”. “Terremoto” que, aunque herido, consiguió huir, fue descubierto un mes después en una casa de campo en el término de Fuente del Fresno (Ciudad Real), donde le asesinaron. Así quedaba aniquilada la partida de “Recoba”.

Autora: LPG

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

La llegada del teniente coronel Eulogio Limia a la comandancia de Ciudad Real

Teniente coronel Eulogio Limia. Fuente: Fuente: DÍAZ DÍAZ, Benito (coord.), La guerrilla en Castilla-La Mancha, Ciudad Real, Almud, ediciones de Castilla-La Mancha, Biblioteca Añil, 2004, p. 132.

La guerrilla de Ciudad Real, que hasta el verano de 1947 logró mantenerse y sobrevivir sin percances demasiado graves, empezó su verdadero declive a partir del mes de julio con la llegada del teniente coronel Eulogio Limia. 

La táctica represiva del teniente coronel Limia se basaba en la captura de guerrilleros vivos para convertirlos en confidentes, asegurándose toda una serie de éxitos contra la guerrilla, que culminaron en el desmantelamiento de la misma, primero en Toledo y luego en Ciudad Real. Su forma de represión era implacable contra los guerrilleros, pues los convertía en individuos al servicio de la dictadura y traidores de sus compañeros de guerrilla. 

Las contribuciones de los delatores culminaron con grandes éxitos para Limia. Entre ellos se sitúa el exterminio de la partida de “Lazarete”, gracias a la colaboración de “El Lechuga”, que les indicó que este grupo se movía por la Sierra Mochuelo (entre San Benito y Alamillo), así como los enlaces que les ayudaban. Captaron a uno de los enlaces y formaron una contrapartida dirigida por el cabo Jesús Ortiz López. El enlace se citó con “Lazarete” en una casilla situada en la dehesa de Fuenfría o Sierra Mochuelo. La contrapartida del cabo Ortiz actuó la mañana del 5 de marzo de 1948, rodeando la casilla y asesinando a “Lazarete” y a su esposa. 

Por orden ministerial del 8 de octubre de 1949, una vez cumplida la misión encomendada de aniquilar la guerrilla en Ciudad Real, Limia fue cesado en el mando de la Comandancia y sustituido por el teniente coronel Pedro Vázquez Méndez. 

Autora: LPG

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

Reorganización de la Vª Agrupación tras la desaparición de la partida de “Atila”

Tras la muerte de “Atila”, “Pepe” convocó un pleno con todos los integrantes de la Agrupación, celebrado del 22 al 25 de junio en el monte Cinco Navajos, cerca de las Lagunas de Ruidera. A la asamblea acudieron 24 guerrilleros y se ratificó a “Pepe” como jefe de la Agrupación, ayudado en la dirección por Eugenio Palacios “Panizares”.

En la reunión también se reorganizaron las tres guerrillas, con un jefe militar y un responsable político cada una, con unas demarcaciones territoriales bien delimitadas.

La primera guerrilla quedó en manos de Sebastián Moya “Chichango”, con Juan Criado Acosta “Antonio” como responsable político. Estaba conformada por cinco guerrilleros: Alfonso Ortiz “Vicente”, Daniel López Delgado “Zabala”, Rafael Pacheco Olmos “Carmelo”, Manuel Moreno Romero “Pleitista” y Fabián Buedo Pacheco “Joaquín”.

La segunda guerrilla fue dirigida por Evaristo Rubio “Regalo” y Andrés María Picazo “Jorge” como responsable político. Los cinco guerrilleros que la conformaban fueron: José Díaz “Piti”, Manuel Pastor “Maroto”, José Bueno Margueño “Modisto”, Francisco Gallardo Aguado “Enrique” y Abelardo Alarcón Segovia “Andrés”.

Eugenio Sánchez Diéguez “Fernando” dirigió la tercera guerrilla, con Antonio Esteban Garví “Mariano” como responsable político. La guerrilla estaba formada por: Antonio Moreno “Líster”, Eduardo Martín Carmona “Porrones”, Pedro Morales Martínez “Cantinflas”, Dionisio Castillo Gómez “Manuel”, Arcángel Álamo Romero “Palizas” y José Patón Moya “Tuertecillo”.

A pesar de las modificaciones, la Agrupación siguió inserta en el Ejército Guerrillero de Centro.

Autora: LPG

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

 

Golpe de La Agrupación Manchega en Los Hinojosos

En los primeros meses de 1947, la Agrupación Manchega continuó realizando toda una serie de golpes muy fructíferos. El 1 de febrero, la guerrilla de Antonio Hidalgo “Atila” asaltó la Resinera Española en la carretera de Siles, término de Villaverde de Guadalimar, apoderándose de 37.600 pesetas.

El día tres de febrero ocuparon el Ayuntamiento de Bienservida, dando un mitin político ensalzando la lucha guerrillera y llevándose un rifle Tigre, una carabina, una pistola y una máquina de escribir.

El día veintiuno se produjo un importante golpe en la posada de Nazaria Moya Moya en el pueblo de Los Hinojosos (Cuenca). Por información recibida del enlace de la guerrilla en este término, Secundino Blanco, sabían que el recaudador de contribuciones Rafael Moya de Marcos pernoctaría en la posada llevando consigo el importe de las recaudaciones y tributos. “Pepe” ordenó a “Pleitista”, “Panizares”, “Carmelo” y “Piti” que realizaran dicho atraco, presentándose al anochecer en la posada de Los Hinojosos con pistolas y obligando al recaudador a que les entregara todo el dinero que portaba, que eran 42.000 pesetas. 

Uno de los hijos de la posadera pidió ayuda y acudió el alguacil del ayuntamiento Juan Ramón Gómez Moya, que intentó cortar el paso a los guerrilleros y fue herido. La partida huyó y se escondió en casa de Josefa Martínez, hermana del “Aspirina”. 

Autora: LPG

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

Asesinato de los guardas forestales de La Saleta y El Cañavate

Cecilio Martín Borja “Pepe” o “Timochenko”. Fuente: DÍAZ DÍAZ, Benito (coord.), La guerrilla en Castilla-La Mancha, Ciudad Real, Almud, ediciones de Castilla-La Mancha, Biblioteca Añil, 2004, p. 169.

El 30 de octubre de 1946 se produjo un doble asesinato por parte de la guerrilla en Las Pedroñeras (Cuenca). Las víctimas fueron dos guardas de monte de las fincas forestales de La Saleta y El Cañavate. Los guerrilleros habían intentado en septiembre robar a uno de ellos el dinero de la recaudación de las talas de los montes, pero el guarda ya había enviado al pueblo la recaudación del día. El otro se había negado en el mes de junio a que su casa fuera base guerrillera. Ambos fueron amenazados por la guerrilla por su falta de colaboración y “Pepe” consideró necesario darles un escarmiento. 

Estos hombres afines al régimen, que conocían muy bien el terreno, detectaban con facilidad las huellas de los guerrilleros y lo comunicaban a la Guardia Civil. Evidentemente, constituían un lastre para la guerrilla, que se veía obligada a ser mucho más cuidadosa en un terreno que ya era difícil de por sí. La eliminación de estos guardas les facilitaría la situación. 

El jefe guerrillero ordenó a “Vicente”, “Piti”, “Cavavegas”, “Regalo” y “Panizares” la ejecución de los dos guardas por incumplir lo acordado con la guerrilla y dar aviso a la Guardia Civil. “Vicente”, “Piti” y “Cavavegas” fueron en busca del guarda Luis Iniesta Martínez de la finca El Cañavate y, tras localizarlo en el monte, lo ejecutaron con dos disparos de escopeta. Al guarda Juan José Redondo Castellano de la finca La Saleta lo asesinaron “Regalo” y “Panizares”. 

Autora: LPG

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

Nombramiento de “Pepe” o “Timochenko” como jefe de la VIª Agrupación

Guerrilleros en la zona centro detenidos por la Guardia Civil. Fuente: DÍAZ DÍAZ, Benito, La guerrilla antifranquista en Toledo: La primera Agrupación Guerrillera del Ejército de Extremadura-Centro, Talavera de la Reina, Colectivo de Investigación Histórica Arrabal, 2001.

Tras el desmantelamiento de muchas de las bases de la Agrupación Guerrillera de la Mancha en Las Pedroñeras, el Provencio y Las Mesas, junto con la muerte de “Carlos” y la detención y tortura de algunos enlaces, la Agrupación comienza a desvincularse progresivamente del Mando Guerrillero de Madrid y se aproxima al Comité Provincial del Partido Comunista de Albacete. La desconexión de Madrid no es total, ya que, para cubrir la baja de “Carlos”, enviaron a Cecilio Martín Borja “Timochenko” “Pepe” para el control y organización de la Agrupación Manchega. 

El 14 de mayo “Pepe” llegó a Socuéllamos (Ciudad Real) y convocó una reunión con casi todos los integrantes de la VIª Agrupación del Ejército Guerrillero de Extremadura-Centro, que tuvo lugar el día 23 de mayo en la casa de campo “La Médica”. Allí, “Pepe” nombró jefe de una guerrilla a “Panizares” y de la otra a “Lister”. Una iría a la zona del monte Cinco Navajos, próximo a las lagunas de Ruidera (Ciudad Real) y la otra se quedaría en la zona limítrofe de las tres provincias de Cuenca, Ciudad Real y Albacete para abrir nuevas bases. El reparto de las zonas de actuación de ambas guerrillas se articuló de este modo porque la Guardia Civil no podía traspasar los límites provinciales sin una orden expresa. 

Autora: LPG

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

Los sucesos de la casa “La Médica” (Socuéllamos)

Tras el desmantelamiento de muchas de las bases de la Agrupación Guerrillera de La Mancha en Las Pedroñeras, el Provencio y Las Mesas, la Agrupación comienza a desvincularse progresivamente del Mando Guerrillero de Madrid y se aproxima al Comité Provincial del Partido Comunista de Albacete. La desconexión de Madrid no es total, ya que, para cubrir la baja de “Carlos”, enviaron a Cecilio Martín Borja “Timochenko” “Pepe” para el control y organización de la Agrupación Manchega.

El 14 de mayo “Pepe” llegó a Socuéllamos (Ciudad Real) y convocó una reunión con casi todos los integrantes de la VIª Agrupación del Ejército Guerrillero de Extremadura-Centro, que tuvo lugar el día 23 de mayo en la casa de campo “La Médica”. Allí, “Pepe” nombró jefe de una guerrilla a “Panizares” y de la otra a “Lister”. 

A la mañana siguiente, “Pepe” decidió continuar la reunión dentro de la casa “La Médica”, pero el hijo del dueño de la casa próxima los vio y avisó a la Guardia Civil. Los guerrilleros se escondieron en unos centenos y, acorralados, “Malasangre” y “El Juez”, decidieron salir corriendo. El primero fue abatido y el segundo detenido. “Regalo” y los demás continuaron ocultos hasta que, al anochecer, la Guardia Civil, pensando que no había más guerrilleros, levantó el cerco y se marchó. “Pepe”, al no poder abandonar la casa porque se quedó el último recogiendo los papeles, se escondió en el granero detrás de unas gavillas de sarmientos, con la pistola preparada para disparar. Un agente entró en la casa para registrarla y, al quitar una de las gavillas, descubrió a “Pepe”, que le apuntaba directamente con la pistola. El guardia civil dejó la gavilla en su sitio y salió del granero sin delatar al guerrillero. 

En el registro de la finca “La Médica” la Guardia Civil incautó dos escopetas y dos sellos de metal con la inscripción “Ejército Guerrillero de Extremadura-Centro VIª Agrupación-Mando”, por lo que “Pepe” tuvo que cambiar la numeración de la Agrupación, pasando a ser la Vª Agrupación del Ejército Guerrillero de Extremadura-Centro. 

Autora: LPG

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

La 21ª División de la 2ª Agrupación Guerrillera

Agrupaciones guerrilleras en 1945. AHPCE. Fuente: DÍAZ DÍAZ, Benito, La guerrilla antifranquista en Toledo: La primera Agrupación Guerrillera del Ejército de Extremadura-Centro, Talavera de la Reina, Colectivo de Investigación Histórica Arrabal, 2001.

Desde finales de 1944 la lucha guerrillera dio un vuelco total. Motivados por el avance positivo de los aliados en la Segunda Guerra Mundial, el PCE comenzó a organizar partidas de guerrilleros que venían actuando por el interior del país en un efectivo ejército para luchar abiertamente contra el régimen. De este modo, a partir de los últimos meses de 1944, se fueron formando diversas agrupaciones guerrilleras que solían abarcar un vasto territorio. Todas ellas tenían características similares: al mando de cada una figuraba un jefe, auxiliado en sus labores de dirección por una auténtica plana mayor, en la que siempre figuraba un enlace con el partido de Madrid. Cada agrupación se componía de varias divisiones, cada una con sus respectivos responsables. Y cada división, a su vez, constaba de varias partidas de guerrillas, formadas por un jefe y los guerrilleros, que solían ser entre tres y siete, conocidos por apodos que hacían alusión a alguna característica física o a su lugar de origen. 

La provincia de Ciudad Real quedó encuadrada en la 2ª Agrupación y constaba de tres divisiones: la 21ª, la 22ª y la 23ª, al mando de Eusebio Liborio Lombardía “Labija”, José Méndez Jaramago “Manco de Agudo” y Honorio Molina Merino “El Comandante”. 

La 21ª División tuvo su centro en Puertollano y estuvo muy activa durante 1945. Destaca principalmente el atraco a la sucursal del Banco Español de Crédito en este municipio, del que se llevaron 250.000 pesetas. Sin embargo, a finales de 1946 la Guardia Civil mató a “Labija” en su escondite madrileño y fue sustituido por Francisco Expósito Prieto “Gafas”, que aumentó la actividad guerrillera en el sur de la provincia de Ciudad Real con la ayuda de cuatro partidas.

Autora: LPG

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista