Acciones del AGLA en Cuenca durante 1947

Ejemplo de agrupación guerrillera. Fuente: https://www.multiforo.eu/Archivos_Historia/ElMaquis.htm

Durante 1947 el AGLA alcanzó su máximo grado de organización y de acciones realizadas. El 19 de enero, un grupo de treinta guardias civiles asaltaron el campamento guerrillero de “Fuente Olmedilla”, cerca de La Pesquera (Cuenca). El combate duró varias horas y en él fallecieron nueve guerrilleros y fueron heridos varios miembros de la Guardia Civil. 

El día 29 de enero, la Guardia Civil asaltó un campamento en La Pesquera (Cuenca), en el que murieron varios guardias civiles y cuatro guerrilleros. 

El 6 de febrero fueron ajusticiados por los guerrilleros Francisco y Lucio Barea, vecinos de La Dehesa (Cuenca) acusados de colaborar con la Guardia Civil. 

La llamada “ofensiva de primavera”, que había sido planeada por los diferentes sectores del AGLA, comenzó el 1 de abril, con acciones como la destrucción de la central eléctrica de Pitarque (Teruel). El día 8 fue volada la vía férrea de Valencia-Barcelona, cerca de Vinaroz (Castellón), interrumpiendo el tráfico durante varias horas. 

El día 28 de abril de 1947, un grupo de veinte guerrilleros asaltó el pueblo de “El Cubillo” (Cuenca), llevándose cuarenta mil pesetas, nueve fusiles y municiones de los somatenistas, comida, tabaco y ropa. Quince de los veinte guerrilleros se dirigieron a la plaza exigiendo al alcalde que se les diese nota de todos los somatenistas. El pueblo lo tomaron los grupos de “Paisano” y “Dedé”. Entre los guerrilleros que integraban la partida se encontraban “Fortuna”, “Segundo”, “Gerardo”, “Chingadito”, etc. 

El día 14 de mayo un grupo de guerrilleros tomaron el pueblo de Valverdejo (Cuenca) desarmando a los somatenistas y falangistas. 

El día 1 de junio un grupo de guerrilleros ejecutaron a Mariano Martín de la venta Alcobillo de Salvacañete (Cuenca), por colaborar con la Guardia Civil. 

El 4 de julio fuerzas de la Guardia Civil atacaron un campamento guerrillero que se encontraba cerca de Monteagudo de las Salinas (Cuenca), en el que resultaron heridos un Guardia Civil y un guerrillero.  

El 15 de julio fuerzas guerrilleras ajusticiaron al alcalde e hijo de Villar de Cobo (Cuenca), al igual que a un guardia forestal de Tragacete (Cuenca), acusándoles de colaboración con la Guardia Civil. 

Autora: LPG

Acciones del AGL en Cuenca entre 1945 y 1946

Ejemplo de partida guerrillera. Fuente: AGUADO SÁNCHEZ, Francisco, El maquis en España: su historia, Madrid, Librería Editorial San Martín, 1975.

Desde el año 1944 se constata que en el AGL hay un incremento de las acciones guerrilleras en cantidad y calidad. En esta primera etapa (1945-1946) predominan las acciones de golpes económicos con el objetivo de sobrevivir. En 1946 aumentan estas acciones, por ejemplo, colocando artefactos en líneas de ferrocarril y en nudos importantes de comunicaciones en general, al mismo tiempo que se incrementan las acciones en la búsqueda de más recursos económicos. 

El 24 de marzo de 1946 fueron detenidos por la Guardia Civil dos guerrilleros en el término de Las Pedroñeras (Cuenca) y veintinueve vecinos como cómplices de los guerrilleros. 

A finales de marzo, un grupo de guerrilleros asaltó varios rentos en el término de El Cubillo (Cuenca), donde se apoderaron de nueve fusiles y unas cuarenta mil pesetas. 

El día 28, la Guardia Civil detuvo a cuarenta personas en varios pueblos de la provincia de Cuenca: Alcalá de la Vega, Salinas del Manzano, Santa Cruz de Moya y Graja de Campalbo. 

El día 22 de junio doce guerrilleros asaltaron cinco vehículos en la carretera Madrid-Valencia, término de Minglanilla (Cuenca). El día 28, tres guerrilleros se presentaron en el rento “Las Dehesas”, en el término de Henarejos (Cuenca), apropiándose de ropas y comestibles. 

El 28 de septiembre, fuerzas de la Guardia Civil que se encontraban batiendo la zona alta del río Cabriel, a la altura de Cardenete (Cuenca), se enfrentaron a un grupo de guerrilleros que se encontraban en el interior de un espeso bosque. Murió el jefe del grupo guerrillero. 

Autora: LPG

La detención de “Piti” en Albacete y la caída de la dirección de la Vª Agrupación

La casa de Ismael Hernández, en Las Herencias, utilizada por los guerrilleros republicanos como base-cuartel para realizar actos de sabotaje tras las líneas enemigas. Foto: José Pérez. Ejemplo de una casa donde vivían los enlaces guerrilleros y cobijaban a los miembros de la guerrilla cuando bajaban de la sierra. Fuente: PÉREZ CONDE, José; JIMÉNEZ RODRIGO, Juan Carlos y DÍAZ DÍAZ, Benito: La Guerra Civil en Talavera de la Reina. Conflicto bélico, represión y vida cotidiana, Talavera de la Reina, Excmo. Ayuntamiento de Talavera de la Reina, p. 133.

“Piti” y Andrés Picazo “Jorge” se trasladaron a finales de agosto de 1947 a Albacete para comprar materiales para elaborar propaganda y contactar con los miembros del Comité Provincial del PCE. “Jorge” se dirigió a Madrigueras para intentar contactar con la guerrilla levantina, mientras que “Piti” y el enlace que lo cobijaba en Albacete, se fueron de vinos incumpliendo las normas de seguridad.

El dueño de la taberna descubrió que “Piti” llevaba una pistola oculta, por lo que avisó a la policía, que le detuvo. “Piti” fue torturado y terminó confesando que “Jorge” estaba en Madrigueras y que regresaría en unos días, por lo que la policía cercó la casa del enlace, esperando la llegada del guerrillero. Cuando “Jorge” llegó en la madrugada del 31 de agosto y entró en la casa, comenzó un tiroteo del que el guerrillero pudo escapar con vida al defenderse lanzando una granada de mano. “Jorge” consiguió escapar a La Gineta, donde le cobijó Trinidad García. Luego se refugiaría con su familia en Tarazona de la Mancha, hasta que consiguió huir a Francia.

Mientras tanto, “Piti” fue torturado hasta que confesó todo lo que sabía sobre la Agrupación Manchega. Como consecuencia, el 8 de septiembre fue asaltada la base guerrillera en Casa Corazón, cerca de Lezuza. En el enfrentamiento murieron Manuel Pastor “Maroto” y Abelardo Alarcón Segovia “Andrés”. “Regalo” fue capturado y “Panizares” logró huir.

“Regalo” comenzaría a colaborar con las fuerzas represivas, lo que supuso la detención de 125 enlaces y el desmantelamiento de gran parte de las bases guerrilleras. Ello supuso el fin de las acciones guerrilleras ante el temor a las fuertes represalias.

Autora: LPG

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

Golpes económicos de la partida de “Atila”

Antonio Hidalgo López “Atila”. Fuente: MORENO GÓMEZ, Francisco, Historia y memoria del maquis. El cordobés “Veneno”, último guerrillero de La Mancha (Extremeños, andaluces y manchegos en la “Resistencia”), Madrid, Editorial Alpuerto, 2006.

En la zona de La Mancha se constituiría la VIª Agrupación, que abarcaba el sur de Cuenca, este de Ciudad Real y oeste de Albacete y haría de nexo con la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón por el noreste y por el sur enlazaría a través de los guerrilleros de Jaén con las partidas andaluzas. Por el noroeste conectaría con la 1ª Agrupación en los Montes de Toledo y por el oeste con la 2ª Agrupación, que estaban incluidas en el Ejército Guerrillero de Extremadura-Centro. Las partidas que integraron esta Agrupación se dedicaron principalmente a realizar golpes económicos en su lucha contra el régimen franquista. 

La noche del 3 de marzo de 1947, la partida de “Atila”, acompañado de “Enrique”, “Nicolás”, “Poto” y Silverio, decidió atracar al comerciante Mateo Serrano dentro del casco urbano del pueblo de Cotillas (perteneciente al Puesto de Villaverde del Guadalimar). Le quitaron 20.300 pesetas y encañonaron al guardia municipal José Julián Fernández y lo llevaron de guía al domicilio de Nemesio Fernández, depositario de los fondos municipales, al que arrebataron 14.700 pesetas. Previamente habían atracado la resinera de Villaverde del Guadalimar, con un botín de 300.000 pesetas. Después de ambos golpes económicos desaparecieron del pueblo.

El doble atraco tuvo grandes consecuencias y la Guardia Civil movilizó todos los recursos por orden del teniente coronel Carlos Ponce de León. Se organizó una batida, que dio frutos el 7 de marzo. La guerrilla de “Atila” fue descubierta en el cortijo de Los Marines (Salobre), que fue cercado y atacado al amanecer del día 8, con una tropa mandada por el brigada Froilán Briz Ortega. 

Autora: LPG

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

 

El “Rojo Terrinches”

Vista aérea de Montizón (Jaén), donde fue expuesto el cadáver de “El Rojo de Terrinches”. Fuente: https://www.montizon.es/el-municipio/datos-generales.html

José M.ª Mendoza Jiménez “Rojo Terrinches”, natural de Terrinches (Ciudad Real) se convirtió en un huido muy popular al norte de Jaén, acompañado de Gregorio Jiménez “Carromato”, que se echaron al monte al término de la guerra. 

El 9 de noviembre de 1942, la pareja sufrió un grave percance. Estaban en la finca La Burrocosa, en el barranco de los Nazarenos o barranco del Muerto (Santisteban del Puerto). El humo fue localizado por tres guardias y tres falangistas. Los huidos echaron a correr, pero “Carromato” fue alcanzado por un disparo y el de Terrinches logró escapar. 

A partir de entonces, llevó una vida solitaria, precaria y enfrentándose a grandes peligros. Fue objeto de una emboscada en diciembre en la finca Los Escamillos (término de Montizón, Jaén), que solía frecuentar. Dos guardias se disfrazaron de pastores y detuvieron también a dos cabreros que actuaban de enlaces. Se situaron allí desde el 15 de diciembre de 1942, hasta que en la noche del 2 de enero de 1943 se aproximó el “Rojo Terrinches”. 

El mayoral salió a recibirlo, diciéndole que había dos pastores nuevos (los guardias). Eran las diez de la noche, se sentaron al fuego y encendieron un cigarro. Cuando se agachó para prenderlo en la candela, el guardia Miguel Fernández se abalanzó sobre él y le acuchilló el cuello, mientras el otro guardia le daba un tiro en la cabeza. El cadáver fue expuesto en el pueblo de Montizón para hacer ver las consecuencias que tenía apoyar a los de la sierra. 

Autora: LPG

El grupo de Marmolejo: “El Vidrio” y “El Portugués”

La fuerte represión que tuvo lugar al término de la Guerra Civil supuso que muchos militares republicanos buscaran refugio en las zonas montañosas del país. A ellos se unieron huidos de las cárceles franquistas, que fueron formando, hasta 1944, pequeñas partidas que actuaban con independencia y sin organización política. 

En la zona de Marmolejo (Jaén), surgió la partida liderada por “El Vidrio”, a quien pronto se unió Manuel Gómez Oliveira “El Portugués”, cuyo radio de acción se situó en Marmolejo, Andújar, La Cabeza y el río Yeguas, cerca de Córdoba. Esta partida se integró en 1945 en la 2ª Agrupación de Ciudad Real. 

La partida se incrementó desde 1942. El 9 de enero de 1945 se produjo la incorporación de Francisco Expósito Prieto “El Gafas” o “Torrente”, natural de Andújar, junto a Víctor Padilla Aína “Aragonés”, ambos huidos del Destacamento Penal de Anguiano (Logroño). “El Gafas” se disputó el liderazgo de la partida con “Vidrio”, ya que proponía nuevas formas de actuación influenciadas por el contexto internacional. 

A lo largo del verano de 1945, las redadas de la Guardia Civil provocaron numerosas detenciones y la tensión entre ambos líderes supuso el abandono por parte de “Vidrio” de la partida. En agosto de 1946, “El Gafas” asumió la jefatura de la 21ª División, aumentando los golpes económicos. 

Autora: LPG

La caída de “Los Parrilleros” en 1944

Miguel López Cabezas y Manuela Díaz Cabezas “Los Parrilleros”. Fuente: MORENO GÓMEZ, Francisco, Historia y memoria del maquis. El cordobés “Veneno”, último guerrillero de La Mancha (Extremeños, andaluces y manchegos en la “Resistencia”), Madrid, Editorial Alpuerto, 2006.

Con el inicio de la represión que tuvo lugar al término de la Guerra Civil en abril de 1939, Miguel López Cabezas fue el primero en echarse al monte. Año y medio después se le sumó José A. Cepas Silva “El Lobito” y, en marzo de 1943, llegaron a la sierra Manuela Díaz, esposa de Miguel, y el hermano de esta, Alfonso Díaz, perseguidos por las fuerzas de la represión. 

“Los Parrilleros” tuvieron campamentos y bases en la línea que separaba Ciudad Real y Córdoba: en Mañuelas (Cardeña), en la sierra Quintana y valle de La Víbora (Fuencaliente), en la Hoz del Panizar (Jaén) y en los valles de Alcudia y de Ventillas, donde situaron el campamento en la Hoya Cherrera, en la sierra de Abulagoso. Los informes de 1944 de la Guardia Civil localizan esta partida en los términos de Fuencaliente, Alamillo y Almodóvar del Campo. 

El final de esta partida llegaría el 20 de diciembre de 1944, cuando realizaban una acción de suministro en la Casa Forestal de Fuencaliente. La Guardia Civil les sorprendió en el cortijo Los Herraderos y comenzó el tiroteo. Alfonso, “Lobito” y Manuela pasaron dentro del cortijo y, tras varios minutos de tiroteo, aceptaron la rendición a condición de que se les respetase la vida. Inocencio Bernabé Díaz, que hacía de jefe de la partida, logró escabullirse en el tiroteo y alcanzar la frontera francesa. 

Los hombres, tras pasar por varias cárceles franquistas (primero en Ciudad Real, luego en Carabanchel) fueron condenados a muerte. Alfonso Díaz Cabezas y José Antonio Cepas Silva fueron fusilados el 21 de febrero de 1946 en el campo de tiro de Campamento en Madrid. 

Manuela pasó por varias cárceles franquistas: Ventas (Madrid), Alcalá de Henares, Segovia, Guadalajara y de nuevo Alcalá de Henares, de donde salió en libertad en 1961. 

Autora: LPG

“El Capitán Corruco” entre Córdoba y Ciudad Real

La fuerte represión que tuvo lugar al término de la Guerra Civil supuso que muchos militares republicanos buscaran refugio en las zonas montañosas de la provincia de Ciudad Real, al igual que ocurrió en el resto de España. A ellos se unieron huidos de las cárceles franquistas, que fueron formando, hasta 1944, pequeñas partidas que actuaban con independencia y sin organización política.

En 1939 surgió por el extremo norte de Córdoba la partida de Eugenio Collado Rodríguez “Capitán Corruco” o “El Madrileño”. “Corruco” era de Santa Olalla (Toledo), donde había fundado el Partido Comunista. En la guerra fue conductor de blindados y piloto de aviación. Al terminar la guerra se desplazó hacia la zona de Almadén (Ciudad Real), Santa Eufemia y Belalcázar (Córdoba). En busca y captura, la Guardia Civil fusiló a su padre como venganza y su esposa, Josefa Garrido, murió en la cárcel a causa de las torturas. 

Los primeros compañeros de “Corruco” fueron dos huidos de Badajoz: Fernando Maraña Falcón “El Joven” o “El Rubio” y Eusebio Liborio Lombardía “Lavija”, que luego serían dirigentes en la 2ª Agrupación de Ciudad Real. También le acompañó Dionisio Castellanos García “Palomo” (apresado en 1948 por la Guardia Civil en Malagón, convirtiéndose en confidente), así como “El Fiscal”, José Caballero “El Yamba” y su compañera Paulina Amaro Pachá. 

Esta partida solía coincidir frecuentemente con los de “Lazarete”, sobre todo en el verano de 1941. Ambas partidas estuvieron juntas en la sierra de la Perdiguera (límite entre Ciudad Real y Córdoba) entre septiembre de 1941 y el verano de 1942. En este tiempo se produjo la temprana muerte de “Corruco”. 

Autora: LPG

El desastre de Malagón. Caída del Estado Mayor guerrillero

Con la desmoralización de la actividad guerrillera debido a labor desarrollada por el teniente coronel Eulogio Limia, fueron muchos los guerrilleros que, exhaustos, se entregaron y se convirtieron en colaboradores de la Guardia Civil. 

“René” y “Perico” fueron quienes revelaron a la Comandancia de la Guardia Civil en Ciudad Real la base de Jesús Sanz “El Tolón” en la huerta del Buñuelo (Piedrabuena). La casa de “Tolón” era una base importante, frecuentada para repartir propaganda, que se entregaba al dueño de la casa y él la colocaba luego en los diferentes destinos. “Perico” y varios guardias llegaron allí el 2 de mayo, liderados por el cabo Eladio García Vera, retuvieron al dueño y se pusieron a esperar hasta que al amanecer del día 8 apareció Ramón Guerreiro “Julio”, encargado de organizar la 2ª Agrupación de Ciudad Real, que estaba recorriendo algunas de las guerrillas para repartir instrucciones, propaganda y el periódico Lucha

Según la versión de “Veneno”, había guardias dentro y fuera de la casa y a “Julio” le dispararon en un pequeño arroyo o barranco que hay delante de la casa. Según otras versiones, ocurrió al entrar en la casa. Parece que “Julio” tuvo tiempo de desenfundar y disparar, pero cayó muerto rápidamente. Entre los que disparaban se encontraba “Perico”. 

La pérdida de “Julio” fue un gran desastre, ya que era el cerebro de la Agrupación, con una trayectoria política muy destacada desde los años treinta en las J.S.U. Una vez caído “Julio”, el objetivo de los represores era el Estado Mayor compuesto por “Palomo”, “Michelín”, “René” infiltrado, “Antonio” y “Narciso”. 

Autora: LPG

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

Actuaciones guerrilleras en el Valle de la Alcudia en 1947

Área de actuación de las distintas partidas guerrilleras en el Valle de la Alcudia y entorno circundante. Fuente: elaboración propia a partir de Google Earth.

La fuerte represión que comenzó al término de la Guerra Civil supuso que muchos militares republicanos buscarán refugio en las zonas montañosas de la provincia de Ciudad Real, al igual que ocurrió en el resto de España. A ellos se unieron huidos de las cárceles franquistas, que fueron formando, hasta 1944, pequeñas partidas que actuaban con independencia, sin organización política. Desde esta fecha en adelante contarían con una organización centralizada y jerarquizada, aunque algunas partidas siguieron actuando de manera independiente. 

En este sentido, el Valle de la Alcudia actuó “El Lechuga”, anarquista, con dos o tres acompañantes. Dieron algunos golpes de suministro por el término de Almodóvar, Almadenejos y Chillón. Se encontraban aislados tras la huida a Madrid a finales de septiembre de 1947 de “El Joven” y “Lavija”. 

Entre esta zona y las sierras limítrofes con Córdoba actuó el cordobés “Lazarete”, acompañado de su esposa y dos o tres compañeros más. En 1947 realizó varias acciones de suministro en cortijos de Almodóvar y Fuencaliente. 

En Almodóvar del Campo actuó la guerrilla de Antonio Lara Grande “Jardinero”. El 1 de enero colocaron petardos en Puertollano, uno en el Hogar del Frente de Juventudes y otro en un poste de conducción eléctrica, causando graves destrozos. El 17 de enero volaron dos postes eléctricos en el puerto del Horcajo, también en Almodóvar. El 19 de junio, en Corral de Calatrava, en la fica Brezoso secuestraron a Máximo Rodríguez Borlado, al que dieron muerte. 

Autora: LPG

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista