La partida de “Los Chuchas”

Mapa de Alhambra y su entorno. Fuente: https://www.ign.es/iberpix/visor

En la Sierra de Alhambra surgió la partida de “Los Chuchas”, que actuó en los términos municipales de La Solana, Membrilla y Alhambra. La partida llegó a estar compuesta por ocho miembros en sus tres años y medio de existencia (1939-1942). Todos eran oriundos de La Solana, menos “El Beate”, de Membrilla, y “El Chucho”, de Daimiel. Actuaron principalmente en la Sierra de Alhambra, aunque a causa de las batidas de la Guardia Civil y tras la muerte de “El Borguetas” en el verano de 1941, se situaron entre Argamasilla de Alba y Tomelloso, donde comenzó el declive de la partida. 

En el otoño de 1941 tuvieron problemas de salud. Pedro “El Chucha” con una gastroenteritis y “Piñón Chico” con enfermedad venérea, comenzaron a acudir a un médico en Membrilla. Iban a caballo, con otros miembros de la partida, que se quedaban fuera vigilando. Pero el médico no tardó en denunciar sus sospechas y la Guardia Civil preparó la emboscada en la madrugada del 2 de diciembre de 1941. Cuando los enfermos se hallaban en plena cura y medio desnudos, irrumpieron los guardias a tiros y los dos enfermos, Pedro y José María, cayeron muertos. “Piñón Grande”, que esperaba fuera, logró huir a caballo. El resto de la partida se desplazó entonces hacia la zona de Ruidera, Villahermosa y Villanueva de la Fuente. Lograron sobrevivir hasta 1942, actuando “Beate” como jefe. 

El 9 de noviembre de 1942 llegó el final de “Beate”, asesinado por un guarda jurado en una finca de La Solana. Unos días después, el 25 de noviembre, cuando “Piñón Grande” y “Cañadas” pasaban cerca de San Carlos del Valle, al intentar robar unas mulas, fueron asesinados por unos jornaleros. Así fue aniquilada la partida en su totalidad.

Autora: LPG

La partida de “Cuquillo”

Eugenio Herrera García “Cuquillo” estuvo integrado en un primer momento en la partida de “El Comandante Honorio” y luego formó parte de la 23ª División de la 2ª Agrupación Guerrillera, de la que fue expulsado el 22 de julio de 1946 por su mal comportamiento. A partir de entonces formó su propia partida, con un radio de acción centrado en Badajoz, Toledo y Ciudad Real, aunque con muy poca actividad. Le acompañaron Elisa Paredes Aceituno “Golondrina”, su compañera sentimental, y Adrián Escribano Calderón “Hocino” o “Comandante Donato”. 

La partida de “Cuquillo” tuvo poca actividad, únicamente dieron golpes económicos para conseguir los recursos necesarios para sobrevivir en la sierra y actuaron muy espaciadamente. Tras el golpe, solían esconderse en una casa y se exponían muy poco. 

“Cuquillo” y “Golondrina” habían tenido varios hijos en la sierra, a los que dejaron abandonados en casas de campo. Iban a ser padres de nuevo a finales de abril, pero un médico les recomendó que el parto debía producirse en las mejores condiciones porque era doble, por lo que decidieron esconderse en la casa de campo que una prima suya tenía en las proximidades de Minas de Santa Quiteria (Toledo). Sin embargo, la prima y su marido habían sido descubiertos por la Guardia Civil y, tras someterles a fuertes sesiones de torturas, acabaron confesando su colaboración con la partida de “Cuquillo”. 

Durante días, miembros de la Guardia Civil permanecieron apostados esperando la llegada de la partida. Finalmente, el 30 de abril de 1950, “Cuquillo” y sus tres compañeros entraron en la casa y fueron acribillaron a balazos. Uno de los guardias civiles quiso salvar a “La Golondrina”, pero prefirió morir abrazada a su compañero.

Autora: LPG

Asesinato de “Quincoces” en la Garganta de la Ciega

Jesús Gómez Recio “Quincoces”. Fuente: DÍAZ DÍAZ, Benito (coord.), La guerrilla en Castilla-La Mancha, Ciudad Real, Almud, ediciones de Castilla-La Mancha, Biblioteca Añil, 2004.

Aunque el 1 de abril de 1939 el general Francisco Franco daba por terminada la Guerra Civil, la paz estuvo muy lejos de llegar al país. La fuerte represión supuso que muchos militares republicanos buscaran refugio en las zonas montañosas de la provincia de Toledo, al igual que ocurrió en el resto de España. A ellos se unieron huidos de las cárceles franquistas, que fueron formando, hasta 1944, pequeñas partidas que actuaban con independencia y por pura supervivencia. A partir de este año, motivados por el contexto internacional, se organizó la lucha guerrillera contra el régimen franquista. 

El 27 de octubre de 1946, un grupo de los servicios especiales compuesto por seis hombres de la Comandancia de Toledo y cuatro más de Cáceres se escondieron, vestidos de mujer, en la Garganta de la Ciega (Valdelacasa de Tajo, Cáceres), donde se iban a reunir “Quincoces”, “Soria” y “El Manco”. Cuando estos dos primeros acudieron a la cita, al darse cuenta de la presencia de la Guardia Civil, intentaron huir al monte, pero fueron abatidos antes de lograrlo. 

Con la muerte de “Quincoces” se confirmaba la destrucción de la 1ª Agrupación Guerrillera, pues los restos de lo que fue la 14ª División fueron cayendo uno tras otro. La partida de “Quincoces” quedaba aniquilada y la zona Este controlada por la Guardia Civil, culminando con éxito la labor del teniente coronel Eulogio Limia, que era trasladado el 1 de agosto de 1947 a la Comandancia de Ciudad Real, para continuar con la aniquilación de la Guerrilla Antifranquista.

Autora: LPG

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

Reunión en Los Yébenes entre los miembros de la Agrupación Guerrillera de los Montes de Toledo, Ciudad Real y Badajoz con el PCE para impulsar la lucha guerrillera

Guerrilleros en la zona centro detenidos por la Guardia Civil. Fuente: DÍAZ DÍAZ, Benito, La guerrilla antifranquista en Toledo: La primera Agrupación Guerrillera del Ejército de Extremadura-Centro, Talavera de la Reina, Colectivo de Investigación Histórica Arrabal, 2001.

Aunque el 1 de abril de 1939 el general Francisco Franco daba por terminada la Guerra Civil, la paz estuvo muy lejos de llegar al país. La fuerte represión supuso que muchos militares republicanos buscaran refugio en las zonas montañosas de la provincia de Toledo, al igual que ocurrió en el resto de España. A ellos se unieron huidos de las cárceles franquistas, que fueron formando, hasta 1944, pequeñas partidas que actuaban con independencia, sin organización política y, en un primer momento, por pura supervivencia. Sus principales actuaciones se centraron en el robo en casas de campo para proveerse de alimentos, dinero y armas y, en ocasiones, secuestraron a personas adineradas para cobrar el rescate y comprar determinados productos a sus enlaces. 

Con el propósito de impulsar la lucha antifranquista en las sierras próximas a Los Yébenes, los dirigentes comunistas convocaron a varios jefes de guerrilla en una reunión en la Casa Serijo, propiedad de un ganadero apodado “Tío Grillera” que, detectado por una contrapartida de la Guardia Civil, se vio obligado a revelar el día de la reunión. 

La contrapartida, dirigida por el cabo Eladio García Vera López, preparó una emboscada el 26 de febrero de 1945, que causó las muertes de los guerrilleros Manuel Murillo Urado “Barbero” y Gabino González Castillo “Gabino”, natural de Villarta de los Montes. En el tiroteo también resultados heridos los guardias civiles Dionisio Ávila y Amador Pardomingo. La muerte de estos guerrilleros fue trascendental para el desarrollo de la guerrilla, pues el deseo del PCE de potenciar la actividad guerrillera en los Montes de Toledo quedó paralizado de forma brusca. 

Autora: LPG

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

La 14ª División de la 1ª Agrupación Guerrillera del Ejército de Extremadura-Centro

Aunque el 1 de abril de 1939 el general Francisco Franco daba por terminada la Guerra Civil, la paz estuvo muy lejos de llegar al país. La fuerte represión supuso que muchos militares republicanos buscaran refugio en las zonas montañosas de las provincias de Ciudad Real y Toledo, al igual que ocurrió en el resto de España. A ellos se unieron huidos de las cárceles franquistas, que fueron formando, hasta 1944, pequeñas partidas que actuaban con independencia, sin organización política y, en un primer momento, por pura supervivencia. Sus principales actuaciones se centraron en el robo en casas de campo para proveerse de alimentos, dinero y armas y, en ocasiones, secuestraron a personas adineradas para cobrar el rescate y comprar determinados productos a sus enlaces. 

A primeros de 1945 quedó constituida oficialmente la 1ª Agrupación Guerrillera del Ejército de Extremadura-Centro, compuesta inicialmente por tres divisiones, entre las que destaca la 14ª, dirigida por “Quincoces”. Su actividad se concentró en la provincia de Cáceres, la comarca de La Jara (Toledo), Anchuras de los Montes (Ciudad Real) y la zona circundante al Pantano de Cíjara (Badajoz). Su eje central estaba situado en las sierras de Altamira, Palomera y La Mimbrera, con algunos campamentos principales instalados en la sierra del Rostro, en las proximidades de Castañar de Ibor y en El Obispillo, entre los términos municipales de Navalvillar de Ibor y Navatrasierra (Cáceres). 

Autora: LPG

Atraco de la partida de “Quincoces” en Belvís de la Jara (Toledo)

Olivares, almendros y casillas en Belvís. Imagen realizada por Miguel Méndez-Cabeza. Ejemplo del entorno en el que se movían los guerrilleros. Fuente: http://lamejortierradecastilla.com/belvis-de-la-jara-un-poco-de-historia/

Aunque el 1 de abril de 1939 el general Francisco Franco daba por terminada la Guerra Civil, la paz estuvo muy lejos de llegar al país. La fuerte represión supuso que muchos militares republicanos buscaran refugio en las zonas montañosas de la provincia de Toledo, al igual que ocurrió en el resto de España. A ellos se unieron huidos de las cárceles franquistas, que fueron formando, hasta 1944, pequeñas partidas que actuaban con independencia, sin organización política y, en un primer momento, por pura supervivencia. Sus principales actuaciones se centraron en el robo en casas de campo para proveerse de alimentos, dinero y armas y, en ocasiones, secuestraron a personas adineradas para cobrar el rescate y comprar determinados productos a sus enlaces. 

En 1943, en la comarca de La Jara, la partida de “Quincoces” contaba con un alto número de integrantes, por lo que rápidamente incrementaron sus acciones. Destaca el golpe que el 17 de mayo llevaron a cabo unos 15 hombres en Belvís de la Jara, en el camino que conducía a Aldeanueva de Barbarroya, donde atracaron y retuvieron durante unas horas a varias decenas de personas que regresaban a sus pueblos tras haber estado en las ferias de Talavera de la Reina. 

Este tipo de atracos fueron bastante frecuentes por parte de los guerrilleros, que alegaban que era una forma de luchar contra el régimen. Sin embargo, deterioraron la imagen pública de los huidos, alimentando las tesis de la Guardia Civil, que los presentaba como delincuentes y bandoleros. 

Autora: LPG

El desastre de “Los Marines” y la debacle de la Agrupación Manchega

Guerrilleros en la zona centro detenidos por la Guardia Civil. Fuente: DÍAZ DÍAZ, Benito, La guerrilla antifranquista en Toledo: La primera Agrupación Guerrillera del Ejército de Extremadura-Centro, Talavera de la Reina, Colectivo de Investigación Histórica Arrabal, 2001.

El 7 de marzo de 1947 comenzó la debacle de la Agrupación Guerrillera de La Mancha. Ese día se produjo una fuerte tormenta y la guerrilla de “Atila” se refugió en una base en el cortijo de “Los Marines”, cerca de El Salobre (Albacete), pero fueron avistados por un vecino de la localidad. 

La Guardia Civil cercó el cortijo y al amanecer del día 8 registró la casa sin encontrar a los guerrilleros, que se encontraban en las dependencias de la casa, pensando que la Guardia Civil ya se había marchado. Ambos grupo se encontraron e iniciaron un tiroteo en el que “Atila” mató al brigada Froilán Briz Ortega, pero el jefe de la partida fue asesinado por el cabo primero Manuel Alonso Padilla. 

Anastasio Rodríguez Castillo “El Chato”, acompañado de su mujer y su hija, fue ejecutado de un tiro en la cabeza. Los guerrilleros, cercados, intentaron escapar desesperadamente. Lo consiguió Eduardo Martín Carmona “Porrones”, pero Ramón Palacios Banegas, Ángel Flores Martínez y Silverio León Palacios murieron en el intento. 

El día 13 de este mes, Emiliano López Torres “Poto”, componente de la guerrilla de “Atila” fue cercado y abatido en una choza cerca de Bienservida. La desaparición de esta partida fue un duro golpe para la Agrupación y supuso el inicio del declive de las acciones guerrilleras en la zona de La Mancha. 

Autora: LPG

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

La Agrupación Manchega asalta al pagador de la compañía de construcciones ABC

Vuelo americano en la zona de la carretera Albacete-Alcaraz. Fuente: https://www.ign.es/iberpix/visor

Una de las acciones más fructíferas de la Agrupación Manchega se produjo el siete de octubre de 1946 en un tramo de la carretera de Albacete a Alcaraz, en el kilómetro 46, donde asaltaron un camión en el que iba el pagador de la compañía de construcciones ABC, encargada de construir la línea férrea de Baeza a Utiel. Parado el camión, montaron seis guerrilleros que obligaron al conductor a continuar la marcha a lo largo de un kilómetro y medio hasta las inmediaciones del río Jardín. Allí le arrebataron el maletín con 64.600 pesetas, cruzando el río y adentrándose en el monte. 

A pesar del éxito del golpe, falló en parte porque el otro pagador había pasado por el mismo lugar antes de la hora prevista por la guerrilla, llevando la mayor parte del dinero para pagar las nóminas de los trabajadores: cien mil pesetas. 

Este golpe fue dirigido por “Pepe”, con la colaboración de Antonio Hidalgo López “Atila” y con el apoyo de Antonio Moreno Manzano “Líster”, Guzmán Girón Nieto “Donaire” y Francisco Gomar Torró “Valenciano”, así como Francisco Gallardo Aguado “Enrique” o “El Viejo”, que había trabajado en las obras del ferrocarril y era el que había facilitado los datos para el atraco, reincorporándose a la guerrilla después del asalto. “Pepe” entregó todo el dinero al Mando Guerrillero. 

Autora: LPG

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

Reunión de la Agrupación Manchega tras los sucesos de la Casa de Alite

Alfonso Ortiz Calero “Magro”. Fuente: DÍAZ DÍAZ, Benito (coord.), La guerrilla en Castilla-La Mancha, Ciudad Real, Almud, ediciones de Castilla-La Mancha, Biblioteca Añil, 2004, p. 183.

La Guardia Civil sorprendió a la partida de “Chichango” en la Casa de Alite y, sin tiempo para huir, hicieron frente a los guardias. Tras un intenso tiroteo, fueron abatidos el cabo 1º Antonio Mazuelas Ruiz y los dos guardias civiles Miguel Álvarez Castro y Juan Parreño Laguía. Las consecuencias del golpe fueron inmediatas y rápidamente comenzaron las detenciones de enlaces y sospechosos colaboradores de la guerrilla tanto en El Provencio como en Villarrobledo. 

El intenso dispositivo de la Guardia Civil tras la muerte de los tres números estuvo a punto de dar sus frutos y culminar con la detención de Alfonso Ortiz, “Lister”, “Veinticinco” y “Piti”. Los guerrilleros fueron localizados el 8 de febrero de 1946 en la casa de campo El Cerrojo (Villarrobledo), pero, tras un tiroteo, los maquis consiguieron huir. Mientras tanto, la guerrilla de “Chichango” se encontraba en El Provencio construyendo un refugio subterráneo. Avisados de lo sucedido, se desplazaron a Socuéllamos para celebrar un pleno de la Agrupación en el que se analizó lo ocurrido y sus posibles consecuencias. 

A pesar de la tensión del encuentro y de la intención de algunos miembros de la Agrupación de fusilar a “Chichango” por incumplir la orden de evitar encuentros con la Guardia Civil, acordaron enviar una carta firmada por el jefe de la Agrupación al capitán de la Guardia Civil lamentando la muerte de los guardias y advirtiéndole de que, si se tomaban represalias, los guerrilleros tenían orden de actuar sin piedad contra cualquier miembro de la Benemérita.  

Autora: LPG

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

La Ofensiva de la Agrupación Manchega en 1946

Ejemplo de base guerrillera. La casa de Ismael Hernández, en Las Herencias, utilizada por los guerrilleros republicanos como base-cuartel para realizar actos de sabotaje tras las líneas enemigas. Foto: José Pérez. Fuente: PÉREZ CONDE, José; JIMÉNEZ RODRIGO, Juan Carlos; DÍAZ DÍAZ, Benito: La Guerra Civil en Talavera de la Reina. Conflicto bélico, represión y vida cotidiana, Talavera de la Reina, Excmo. Ayuntamiento de Talavera de la Reina, p. 133.

1946 es el año en el que la Agrupación Manchega pasa a la ofensiva. El año comienza con la Agrupación concentrada en la huerta de “El Zurdo de Castañares” en El Provencio (Cuenca). “Carlos” considera que la guerrilla ya está preparada tanto política como militarmente, ya que, en los pueblos conquenses de Las Mesas, El Pedernoso, Las Pedroñeras y El Provencio, limítrofes con Socuéllamos (Ciudad Real) y Villarrobledo (Albacete) contaban con bases seguras y con enlaces dispuestos a apoyar a la guerrilla. 

En febrero, Alfonso Ortiz Calero “Magro”, como jefe de la VIª Agrupación, ordenó actuar simultáneamente a las tres guerrillas que la componen para dar tres golpes económicos. A la guerrilla de Evaristo Rubio “Regalo” se le ordenó un atraco a la finca El Fraile (Villarrobledo); la de Sebastián Moya Moya “Chichango” tenía que asaltar la Casa de Alite (Villarrobledo), mientras que “Cruz”, “Arruza” y “Piti” marcharon a Socuéllamos para robar a un cobrador procedente de Alcázar de San Juan (Ciudad Real).  

La Guardia Civil había montado un dispositivo para intentar localizar a los guerrilleros. Tras inspeccionar la finca de El Calaverón se dirigieron a la Casa de Alite, donde estaba la partida de “Chichango”. Un trabajador dio la voz de alarma, pero pensando que no había tiempo para huir, “Chichango” decidió hacer frente a los guardias. En un tiroteo intenso que duró unos diez minutos, los dos guardias civiles, Miguel Álvarez Castro y Juan Parreño Laguía, fueron abatidos, así como el cabo 1º Antonio Mazuelas Ruiz.

 Finalizado el golpe, los guerrilleros regresaron a la huerta de “El Zurdo” (El Provencio). Las consecuencias del enfrentamiento fueron inmediatas, con numerosas detenciones en El Provencio y en Villarrobledo. 

Autora: LPG

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista