El 5º Sector tras el asesinato de “Capitán”

Localización de Campillos de la Sierra (Cuenca), donde tuvo lugar un importante atraco realizado por los guerrilleros de la partida de “Capitán”. Fuente: Elaboración propia a través de Google Earth.

El 5º Sector, descabezado en noviembre de 1949 con la muerte de “Capitán”, nombró como jefe a un guerrillero autóctono, Víctor Plácido Pérez García “Tomás”, natural de El Picazo. Debido a las incorporaciones desde San Martín de Boniches, todavía contaban con 45 guerrilleros, aunque con escasa actividad. Para evitar los robos y asaltos, contaban con dinero traído de Francia para comprar víveres y se asignó la cantidad de 500 pesetas mensuales para cada guerrillero. Sin embargo, realizaron algunos secuestros, como el del teniente coronel de infantería Antonio Pons y Lamo de Espinosa, retenido el 19 de enero de 1950 en Casas de Moya (Valencia), por cuya libertad su familia pagó 200.000 pesetas.

La Guardia Civil intensificó la presión sobre los familiares de los guerrilleros y aumentaron las redadas, de modo que se redujeron los enlaces de la guerrilla. En La Pesquera cayeron Víctor Pérez García “Tomás”, Pedro Torregrosa “Juanito” y “Gonzalo”. En Chillarón se entregó Martín Molina “Elías” que, para salvar su vida, denunció un campamento situado en el término de Sotos en el que serían abatidos cuatro guerrilleros: Mariano Pardo Fernández “Faico”, Julián Sánchez Huerta “Martín”, Nazario Sáez Montero “Sastre” y Cesáreo Fuentes Ávila “Olegario”. Tomás Labatud Briones “Samuel” y Jesús Ruiz Pérez “José” lograron escapar, pero este último se acabó entregando a las autoridades.

Algunos guerrilleros comenzaron a cuestionarse la viabilidad de la lucha armada optando, en la mayoría de los casos, por la deserción. Sin embargo, esta situación fue vista como un síntoma de debilidad y los dirigentes de la Agrupación optaron por las ejecuciones ejemplarizantes que, en contra de lo pretendido, incrementaron los abandonos.

Autora: LPG

El declive de la guerrilla desde 1948 y el asalto al campamento de Cerro Moreno

A partir de 1948 se intensificaron las batidas por la sierra en busca de guerrilleros. En una de estas batidas mataron a Federico Gallego “Eugenio” en Huélamo. Al mes siguiente, se entregaría Lucas Villar “Regino” en La Cierva. Las presiones que recibían los guerrilleros que se entregaban se traducían en fuertes presiones e interrogatorios que solían acabar con la delación de otros compañeros de guerrilla. La entrega de “Regino” supuso la detención muchos colaboradores de la guerrilla en San Martín de Boniches, aunque muchos otros lograron huir a la sierra y se incorporaron al 5º Sector.

Al mismo tiempo continuaron realizando controles de carreteras y secuestros para conseguir dinero. Destaca, por ejemplo, el control realizado el 1 de mayo en la carretera de Almodóvar del Pinar, en el que retuvieron a toda la plana mayor del Servicio de Montes de Cuenca y les arrebataron unas 3.000 pesetas. En otra ocasión, recaudaron 30.000 pesetas por la retención de un vecino de Motilla del Palancar, y 100.000 pesetas más por otro secuestro en Castillo de Garcimuñoz.

A pesar de todo, el mes de noviembre supuso un punto de inflexión para la guerrilla. El día 2 murió cerca de Cañizares el líder Anastasio Serrano “Capitán”, mientras que el día 7 se produjo el asalto al campamento de Cerro Moreno, en la localidad de Santa Cruz de Moya. En el asalto participaron 600 guardias civiles procedentes de las comandancias de Teruel, Cuenca y Valencia, frente a los 13 guerrilleros que se encontraban en el campamento. El único que logró salir con vida fue Francisco Bas Aguado “Pedro”.

Autora: LPG

Los primeros huidos en los Montes de Toledo y la Jara

Contrapartida de la Guardia Civil en los Montes de Toledo. Fuente: AGUADO SÁNCHEZ, Francisco, El maquis en España: su historia, Madrid, Librería Editorial San Martín, 1975.

El temor a la fuerte represión desde el término de la guerra civil supuso que muchos excombatientes republicanos se ocultasen en las sierras y zonas boscosas de las comarcas toledanas de los Montes de Toledo y la Jara.

Uno de estos primeros huidos fue Valeriano Gálvez Arce, alcalde republicano de Marjaliza, que se escondió en las proximidades de su pueblo, donde subsistió hasta marzo de 1940, cuando uno de sus colaboradores le asesinó para cobrar la recompensa ofrecida por las autoridades franquistas, un fenómeno bastante habitual en estos años de posguerra. Lo mismo le ocurrió a Jesús Serrano Gómez “Guardita”, que sería detenido en octubre de ese año en Orgaz, tras ser denunciado por un confidente. Fue fusilado en Ocaña algunos años después.

Ángel Nevado Príncipe permaneció oculto en los montes cercanos a Los Alares, cerca de los Navalucillos. Claudio Molina Sánchez, natural de Anchuras de los Montes, también se ocultó en una zona cercana y logró sobrevivir gracias a la ayuda que le prestaban algunos enlaces y con los pequeños hurtos que realizaba. En las proximidades de Sevilleja, Gargantilla y Navalmoralejo, de la comarca de la Jara, se hizo conocido el huido Julián Díaz Palomo “Malamuerte”, natural de Campillo de la Jara, que había huido de la cárcel de Toledo.

Telesforo Aguado Ronco, natural de la Villa de Don Fadrique, fue comisario de la 47ª Brigada Mixta republicana y, al término de la guerra, se marchó a la sierra en marzo de 1939, situándose en los montes próximos a Los Navalmorales.

Autora: LPG

Huidos en la serranía de Alcaraz

Ejemplo de partida guerrillera. Partida de “Ligero”. Fuente: PRIETO PRIETO, Ángel, Guerrilleros de la libertad: resistencia armada contra Franco, Madrid, Oberon, 2004, p. 165.

La fuerte represión que tuvo lugar al término de la Guerra Civil supuso que muchos militares republicanos buscaran refugio en las zonas montañosas de la provincia de Albacete, al igual que ocurrió en el resto de España. A ellos se unieron huidos de las cárceles franquistas, que fueron formando, hasta 1944, pequeñas partidas que actuaban con independencia, sin organización política y, en un primer momento, por pura supervivencia.

Antonio Hidalgo López “Aliaga” o “Atila”, natural de Bienservida, anduvo por la serranía de Alcaraz. Fue puesto en libertad en 1944 y formó parte del Comité Provincial del PCE en Albacete. Cuando la policía desmanteló el comité, se escondió cerca de su pueblo y, gracias a su capacidad organizativa, logró poner en marcha una estructura guerrillera con importantes enlaces y puntos de apoyo. De este modo, la comarca Sierra de Alcaraz se convirtió en una de las zonas más activas en la lucha contra el franquismo en Albacete.

Entre las provincias de Albacete y Jaén se escondieron Antonio Ruiz García, vecino de Santiago de la Espada (Jaén) y Luciano Máximo Mendoza Mulero, natural de Villaverde de Guadalimar (Albacete), que fueron detenidos en junio de 1944 en la aldea de Tus (Yeste). También fueron detenidos cinco vecinos de la localidad al ser acusados de darles cobijo y proporcionarles víveres y armamento.

Autora: LPG

Actuaciones de la partida de “Quincoces”

Jesús Gómez Recio “Quincoces”. Fuente: Filomena Gómez Román (DÍAZ DÍAZ, Benito, La guerrilla antifranquista en Castilla-La Mancha, 1939-1952, Cuenca, Editorial Cuarto Centenario, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2022).

Jesús Gómez Recio “Quincoces”, fugado de la cárcel de Aldeanueva de San Bartolomé (Toledo), formó una partida guerrillera embrionaria a la que se unieron hombres de toda la comarca de La Jara, convirtiéndose en la más amplia de toda la zona Centro, con un total de 22 guerrilleros.

El 8 de mayo de 1945, cinco guerrilleros de la partida de “Quincoces” asaltaron una finca en Calzada de Oropesa. Los guerrilleros repartieron propaganda antifranquista. Sin embargo, el guarda de la finca, que había visto a los guerrilleros escondidos, avisó a la Guardia Civil del puesto de Las Ventas de San Julián.

La Guardia Civil llegó cuando los guerrilleros trataban de huir cargados de víveres. Se produjo un tiroteo en el que Fernando Gómez López “Colinas”, sobrino de “Quincoces” e hijo de Saturio Gómez Recio “Quijote”, se quedó rezagado. Recibió un disparo por la espalda y falleció en el momento. Tras su muerte, la Guardia Civil incrementó la presión sobre la familia de “Quincoces”, obligándoles a presentarse varias veces al día en el destacamento que había en el pueblo y registrando la casa prácticamente a diario.

Poco después, el 26 de mayo de 1945, los hijos de “Quincoces” -Filomena, Abel y Justino Gómez Román-, fueron detenidos al ser acusados de ser enlaces de la guerrilla. Sus otros dos hijos, Juan y Eugenio, se habían incorporado a la sierra al no poder soportar la represión. Junto a la represión política hay que añadir la represión económica, ya que las autoridades arrebataron a la familia dos casas y algunas cabezas de ganado.

Autora: LPG

La caída de “Julián” en Talavera de la Reina

Propaganda alertando contra los falsos guerrilleros. Fuente: AHPCE (DÍAZ DÍAZ, Benito, La guerrilla antifranquista en Castilla-La Mancha, 1939-1952, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2022).

l3 de septiembre de 1946, dos semanas después del incidente con la empresa Huarte, la Brigada de Investigación Criminal (BIC), localizó a “Julián” en su domicilio madrileño. Las primeras investigaciones apuntaban a que el incidente lo habían realizado miembros del PCE para seguir financiando su actividad.

En el registro del domicilio encontraron documentación que revelaba la verdadera identidad de “Julián”: era José Antonio Llerandi Segura. Una serie de cartas los llevó a la residencia de su madre en Ávila que, después de los pertinentes interrogatorios, acabó confesando que su hijo se escondía en la Huerta Machuca, en las proximidades de Talavera de la Reina.

La policía madrileña, sin avisar a la Guardia Civil, se trasladó a la huerta, que fue asaltada de madrugada. Sin embargo, “Julián” no se encontraba allí. Los miembros de la familia Aznar, dueños de la huerta, acabaron confesando su localización después de un cruel interrogatorio. Juan Aznar indicó que “Julián” se ocultaba en una huerta cercana a la suya, El Establo de los Gregorios. Hasta allí se trasladó la policía, y en la huerta se encontraron con cuatro hombres que, a pesar del intenso tiroteo, lograron escapar.

Estos cuatro guerrilleros eran Jesús Bayón “Carlos”, Manuel Tabernero Antona “Lyon”, José Antonio Llerandi “Julián” y Fernando Bueno Savaro “José”. Los dos primeros estaban enfermos de paludismo.

La policía, ya con el refuerzo de la Guardia Civil, consiguió cercar el maizal en el que se habían escondido los guerrilleros. De nuevo, estos consiguieron eludir el cerco y buscaron refugio en la huerta de la familia Aznar, desconociendo que ya había caído en manos de las fuerzas represoras. “Julián” fue detenido, pero “José” consiguió escapar y refugiarse en Madrid.

Autora: LPG

La caída de “Carlos” en Talavera de la Reina y el final del Ejército Nacional Guerrillero

Cabecera periódico El Guerrillero Carpetano. Fuente: DÍAZ DÍAZ, Benito, La guerrilla antifranquista en Toledo: La primera Agrupación Guerrillera del Ejército de Extremadura-Centro, Talavera de la Reina, Colectivo de Investigación Histórica Arrabal, 2001.

“Carlos” y “Lyon”, enfermos y cercados por la Guardia Civil, decidieron quitarse la vida al asumir que no tenían otra escapatoria. Los cadáveres de los dos guerrilleros fueron trasladados al cementerio municipal, donde se les realizó la autopsia y se les enterró en una fosa común. Con estas dos muertes y la captura de “Julián”, la Guardia Civil daba por desarticulada la guerrilla en la zona centro.

Con la documentación incautada a “Julián” fue posible la detención de 84 personas procedentes de Madrid, Talavera y pueblos de la provincia de Toledo. Entre los detenidos estaba José Isasa Olaizola “Fermín”, jefe de la Federación del Ejército Guerrillero del Centro. Al mes siguiente fue detenido Agustín Zoroa “Darío”, jefe del aparato guerrillero y secretario general de la Delegación Nacional del partido. Definitivamente, quedaba descabezado el Ejército Nacional Guerrillero.

“Julián” y “Fermín” fueron trasladados a la cárcel de Carabanchel, donde estuvieron 72 días incomunicados. Ambos fueron condenados a muerte y fusilados el 14 de enero de 1947 a las cinco de la mañana en el campo de tiro de Campamento y enterrados en el Cementerio Sur, en Carabanchel Alto.

Las familias dueñas de las dos huertas de Talavera en las que se refugiaban los guerrilleros fueron detenidas y encarceladas en Madrid. La Guardia Civil, junto con la policía, realizó una gran redada que acabó con la detención de casi todos los militantes comunistas organizados en Talavera y su comarca. Así quedó desmantelada la infraestructura que el PCE tenía en Talavera y que servía de refugio y punto de apoyo para la guerrilla, sobre todo para los guerrilleros de la 14ª División y en la División de Gredos.

Autora: LPG

Actuaciones de la partida de “El Manco de Agudo”

“El Manco de Agudo”. Fuente: https://www.publico.es/actualidad/tierra-escondia-historia-del-manco.html

Aunque fueron numerosas las partidas que surgieron en este tiempo, pocas fueron relevantes. En noviembre de 1940 inició su andadura en la sierra José Méndez Jaramago “El Manco de Agudo”, cuyo radio de acción se situó principalmente en las sierras de Ciudad Real, aunque también actuó en las provincias de Toledo, Cáceres y Badajoz. “El Manco” comenzó su aventura en la sierra el 4 de noviembre de 1940 junto a su padre José Méndez Carrasco, de 66 años, y sus hermanos Asunción, Antonio y Manuel ante el temor de ser detenidos acusados de colaboradores con los de la sierra. A ellos se unieron Manuel Camacho Rubio “Recoba”, Víctor Roque Sánchez “Miguelete”, entre otros.

La partida de “El Manco de Agudo” se dedicó a realizar pequeños robos en los términos de Anchuras de los Montes y Retuerta del Bullaque. A esta partida se le atribuyen varias muertes, como son las de Segundo López y Miguel Santos y Bartolomé López Martín, natural de Navas de Estena, cuyo cadáver apareció el 12 de octubre de 1945 con las manos atadas con correas y con un tiro de pistola en la nuca.

La partida cobró especial fuerza desde 1946, ya que llevaron a cabo varias acciones de aprovisionamiento por Agudo, Saceruela, Navalpino, Valdemanco, Piedrabuena y Puebla de Don Rodrigo, lugar este último en el que asesinaron a Casiano Pedraza Zumajo. Meses más tarde, en noviembre, secuestraron y dieron muerte a Francisco Delgado Romero, arrendatario de una finca de Saceruela.

Autora: LPG

El atraco al Banco Español de Crédito de Puertollano por la 21ª División

Área de actuación de las distintas partidas guerrilleras en el Valle de la Alcudia y entorno circundante. Fuente: elaboración propia a partir de Google Earth.

“El Gafas” fue nombrado jefe de la 21ª División cuando la mayoría de los guerrilleros de ideología anarquista y socialista abandonaron la Agrupación. Para obtener dinero, decidieron robar los fondos del Banco Español de Crédito de Puertollano, destinados a pagar los salarios de los trabajadores de las minas de Almadén.

El 11 de septiembre de 1946, aprovechando las ferias de Puertollano, “Ruiz”, “Fernando el Joven”, “El Comandante”, “René”, “Julio”, “Palomo”, “Aragón”, “Michelín” y “El Gafas” llevaron a cabo el asalto, justo en el momento en que los tres empleados del banco salían a la calle con las maletas llenas de dinero. Les arrebataron 250.000 pesetas.

Sin embargo, el reparto del dinero causó graves tensiones entre los guerrilleros. “El Joven”, que mantenía relaciones sentimentales con la esposa de un enlace, exigió que le entregasen 50.000 pesetas, que luego se rebajaron a 10.000, con las que se marchó a Madrid junto a su compañera sentimental, que estaba embarazada. La tensión fue tal, que sus compañeros estuvieron a punto de asesinarle, pero no lo hicieron porque habrían puesto al descubierto una casa de seguridad que tenían en Puertollano.

Unos días después, el 24 de septiembre, la guerrilla de “Pedro el Cruel” atracó el furgón de cola del tren correo Madrid-Badajoz en Caracollera, entre Almodóvar y Puertollano, obteniendo un botín de 30.000 pesetas.

Con todo este dinero decidieron crear un órgano de prensa de la Agrupación y adquirieron también una emisora, armas y una chaqueta de cuero para cada guerrillero. En octubre publicarían el primer número de Lucha, órgano de expresión de la 2ª Agrupación Guerrillera del Ejército del Centro.

Autora: LPG

Actuaciones guerrilleras de José Sahuquillo “Tarzán” y Francisco Castillo “Maravillas”

Ejemplo de partida guerrillera. Partida de “Ligero”. Fuente: PRIETO PRIETO, Ángel, Guerrilleros de la libertad: resistencia armada contra Franco, Madrid, Oberon, 2004, p. 165.

José Sahuquillo “Tarzán” y Francisco Castillo “Maravillas” formaron su propia partida con Juan Martínez y los hermanos José Antonio López Duro “Chilava” y Manuel “Yerno del Caracol”, huidos de un campo de trabajo en agosto de 1945. Aunque se aprovecharon de los recursos, enlaces y bases de la Vª Agrupación Manchega, nunca se integraron realmente en el organigrama guerrillero.

No tuvieron una intensa actividad, a diferencia del resto de partidas guerrilleras de la zona. “Tarzán” y “Maravillas” abandonaron la partida en abril de 1947 y se marcharon a Murcia. Sin embargo, “Tarzán” regresó a Villarrobledo para contactar con Cesárea Calero Fernández, su novia, con la que se marchó a Valencia, donde fue detenido por la Guardia Civil en enero de 1948. “Tarzán” fue condenado a muerte y fusilado en Albacete el 23 de febrero de 1951. “Maravillas”, oculto en Villarrobledo, se entregó el 19 de mayo de 1948 a las autoridades franquistas, que lo condenaron a 20 años de cárcel.

Otros tantos guerrilleros fueron fusilados en Albacete: José Hernández Vaquero “Tato”, Juan Criado Acosta “Antonio”, José María Lozano Collado “Juez”, Juan Manuel Mateo Muñoz “Malasangre”, Eugenio Sánchez Diéguez “Fernando” y Evaristo Rubio Collado “Regalo” que, a pesar de colaborar en la delación de otros guerrilleros, no se libró de la muerte. Otros fueron condenados a prisión: Juan Miguel Collado Lozano “Veinticinco”, Eduardo Martín Carmona “Porrones”, Dionisio Castillo Gómez “Manuel”, Arcángel Álamo Romero “Palizas” y Trinidad Escudero Rivas.

Autora: LPG