El desmantelamiento de las bases y la detención de los enlaces de la VIª Agrupación Guerrillera en 1946

Miembros de la Agrupación Manchega. Fuente: DÍAZ DÍAZ, Benito (coord.), La guerrilla en Castilla-La Mancha, Ciudad Real, Almud, ediciones de Castilla-La Mancha, Biblioteca Añil, 2004, p. 182.

El 23 de marzo de 1946, la guerrilla de “Líster” fue sorprendida por una patrulla de la Guardia Civil en un chozo en Las Pedroñeras. En el enfrentamiento fue detenido Pedro Crespo Gallardo, que se hizo pasar por la víctima de un secuestro, pero acabó confesando que pertenecía a la guerrilla. Fue torturado y delató a enlaces y colaboradores de la agrupación, lo que supuso el desmantelamiento de las bases de Las Pedroñeras, El Provencio y Las Mesas.

Los interrogatorios condujeron a la Guardia Civil al descubrimiento de un refugio en El Provencio, donde permanecían ocultos Anastasio Pastor Sánchez “Peseta” y José Hernández Vaquero “Tato”. En la casa de enfrente se ocultaba “Chichango”, que consiguió escapar del cerco policial haciéndose pasar por un campesino.

Como consecuencia de esta operación, fueron descubiertos 79 colaboradores de la guerrilla. Unos fueron detenidos, mientras que otros consiguieron escapar e incorporarse activamente a la guerrilla, caso de Fabián Buedo Pacheco “Joaquín” y de José Joaquín Ortiz Martínez “Zurdo Chicharrón”.

Las deserciones y las detenciones supusieron un duro golpe para la agrupación, que perdió su infraestructura en el sur de la provincia de Cuenca. Manuel Cruz de la Torre “Cruz” y Juan Miguel Collado Lozano “Veinticinco” desertaron y se refugiaron en Valencia. José Díaz “Piti” desertó durante dos meses, aunque luego regresó animado por José Antonio Llerandi “Julián”.

Autora: LPG

La incorporación de “Atila” a la VIª Agrupación Guerrillera

Guerrilleros en la zona centro detenidos por la Guardia Civil. Fuente: DÍAZ DÍAZ, Benito, La guerrilla antifranquista en Toledo: La primera Agrupación Guerrillera del Ejército de Extremadura-Centro, Talavera de la Reina, Colectivo de Investigación Histórica Arrabal, 2001.

Al poco tiempo de que “Pepe” tomase las riendas de la Agrupación, contactó con Antonio Hidalgo López “Atila” o “Aliaga”, que llevaba escondido en las proximidades de su pueblo, Bienservida, desde 1944.

Incrementaron sus actuaciones desde 1946, con el éxito, por ejemplo, en el asalto al pagador de la compañía ABC. En noviembre de 1946 hubo dos intentos de voladura del expreso Madrid-Valencia, que evidenció la falta de medios y preparación de los guerrilleros. El primer intento fracasó por colocar mal los explosivos, mientras que el segundo tampoco prosperó porque la dinamita estaba estropeada. “Líster” era el único experto en el manejo de explosivos, aunque poco podía hacer si el material estaba en mal estado.

Este tipo de actuaciones estuvieron acompañadas de golpes económicos, como fue el robo de víveres y ganado que, a veces, revendían en las tiendas de algunos colaboradores. Entre estos colaboradores estuvieron Manuel Martínez “Aspirina”, de Rada de Haro (Cuenca) e Isidra Fernández Torres, tía de “Chichango”, propietaria de una tienda de alimentación en Villarrobledo. Isidra fue asesinada el 9 de diciembre por acusar a los guerrilleros de robo y por denunciar el escondite de su sobrino “Chichango”, que casi fue detenido.

A pesar de estos acontecimientos, se siguieron produciendo altas en la guerrilla. Unos días antes se incorporaron a la guerrilla de “Atila”, Santiago Rozalén Martínez “Palrusia” y Silverio León Palacios “Moreno”, ambos habían escapado del depósito municipal de Villapalacios, donde estaban detenidos.

El incremento de acciones guerrilleras llevó a la jefatura de la 135ª Comandancia a establecer nuevos destacamentos de la Guardia Civil en las comarcas montañosas de la provincia de Albacete. Algunos de estos destacamentos fueron el de Gontar, el de Taibilla y el de Villa de Ves.

Autora: LPG

Supervivientes de la Vª Agrupación Manchega a partir de 1947

Quienes sobrevivieron al final de la Vª Agrupación Manchega se trasladaron al este de la provincia de Ciudad Real. Estos guerrilleros continuaron realizando golpes económicos para subsistir, pero en octubre de 1947 fueron localizados en Tomelloso cuatro guerrilleros, escondidos en la casa de Emiliano Espinosa Treviño. Se trataba de Daniel López “Zabala”, Fabián Buedo “Joaquín”, José Buedo Margueño “Modisto” y Francisco Gallardo Aguado “Enrique”.

La casa fue asaltada por agentes de la Guardia Civil, bajo las órdenes del capitán Germán Sánchez Montoya, de Alcázar de San Juan. Los guerrilleros trataron de resistir, pero “Modisto” no pudo más y se suicidó. “Zabala” murió mientras intentaba huir y “Joaquín”, contra todo pronóstico, consiguió escapar.

Francisco Gallardo “Enrique”, detenido, delató a sus antiguos compañeros de guerrilla y la base en la que se encontraba la guerrilla de “Fernando”: la Huerta Porrina (Torre de Juan Abad). El 23 de octubre fueron detenidos Eugenio Sánchez “Fernando”, Dionisio Castillo “Manuel”, Eduardo Martín Carmona “Porrones”, Arcángel Álamo Romero “Palizas” y José Patón Moya “Tuertecillo”. También fue apresado el dueño de la huerta, Trinidad Escudero Rivas.

A consecuencia de las delaciones, también fueron detenidos en Valdepeñas Antonio Moreno “Líster” y Antonio Esteban “Mariano”. Sin embargo, la delación más importante que hizo “Enrique” fue confesar donde se escondían “Pepe” y “Panizares” en Madrid, en la calle Gravina, n.º 23. Ambos resultaron muertos tras un intenso tiroteo con la Guardia Civil.

Autora: LPG

Asamblea de la 2ª Agrupación Guerrillera en Fuencaliente

Zona de actuación de la 2ª Agrupación Guerrillera. Fuente: MORENO GÓMEZ, Francisco, La resistencia armada contra Franco. Tragedia del maquis y la guerrilla. El Centro-Sur de España: de Madrid al Guadalquivir, Barcelona, Crítica, 2001, p. 345.

La asamblea se celebró, finalmente, el 18 de enero de 1946 en Fuencaliente y asistieron unos sesenta guerrilleros, pertenecientes, sobre todo, a la 21ª y 23ª División. Sin embargo, no se resolvieron todos los problemas y se reunieron de nuevo a finales de marzo de 1946 en las proximidades de la venta de La Inés, en el valle de la Alcudia, para tratar aspectos organizativos y trazar un plan de acción.

Al mismo tiempo, se produjo la llegada de Luis Ortiz de la Torre “Ruiz”, que se convirtió en responsable político de la 2ª Agrupación.

Una nueva reunión se celebró el 22 de julio de 1946 para reorganizar la 23ª División, que pasó a estar dirigida por “El Comandante”, destituyendo a “Pedro el Cruel”. Sin embargo, debido fundamentalmente a las diferencias ideológicas, anarquistas y socialistas acabaron desertando entre agosto y septiembre de 1946.

Los guerrilleros se reunieron de nuevo en Fuencaliente para restructurar la Agrupación, que pasó a estar liderada por Dionisio Castellanos “Palomo”, “Ruiz” como instructor político y “Michelín” como ayudante. Manuel Guerrero Gómez “Antonio” y Emiliano Cárdenas serían los elegidos para enlazar con Madrid. Sin embargo, “Ruiz” fue abatido en enero de 1947, por lo que “Julio” se convirtió en responsable político de la Agrupación.

Con la deserción de anarquistas y socialistas, la 22ª División desapareció. La 21ª División, compuesta por tres guerrillas, quedó dirigida por Francisco Expósito Prieto “El Gafas”. La 23ª División quedó en manos de Honorio Molina “El Comandante” y estuvo compuesta por tres guerrillas dirigidas por Vicente Rubio Babiano “Pedro el Cruel”, Francisco Blancas Pino “Veneno” y Manuel Camacho Rubio “Recoba”.

Autora: LPG

Estructura de la 2ª Agrupación Guerrillera

Zona de actuación de la 2ª Agrupación Guerrillera. Fuente: MORENO GÓMEZ, Francisco, La resistencia armada contra Franco. Tragedia del maquis y la guerrilla. El Centro-Sur de España: de Madrid al Guadalquivir, Barcelona, Crítica, 2001, p. 345.

La 2ª Agrupación estuvo conformada por cuatro divisiones: la 21ª, dirigida por Eusebio Liborio Lombardía “Lavija”, natural de Guareña (Badajoz) con un centro de actuación distribuido por el sur de la provincia y el norte de Jaén; la 22ª, liderada por José Caballero Domínguez “El Yamba” actuó entre Ciudad Real y Cabeza del Buey (Badajoz); la 23ª, dirigida por Vicente Rubio “Pedro el Cruel”, natural de Agudo (Ciudad Real), actuó entre el centro y el norte de la provincia. La 24ª División tuvo su radio de acción en Sierra Morena, aunque, debido a la dificultad de mantener una conexión permanente, “Fermín” optó por crear la Agrupación de Córdoba, que estaría dirigida por Dionisio Tellado “Mario de la Rosa”.

Cada división se componía, a su vez, de varias guerrillas compuestas por unos cinco o seis hombres. Además, la 2ª Agrupación fue reforzada en septiembre de 1945 al recibir una unidad de la 1ª Agrupación. Entre estos hombres se encontraban Honorio Delgado Blanco “René” y Francisco Blancas Pino “Veneno”.

Fue tal la autoridad y rigidez que intentó imponer “Fermín” a los guerrilleros, que estos intentaron detenerlo y fusilarlo. Finalmente, optaron por celebrar una reunión en el monte para tratar este asunto. La reunión se celebraría en El Rancho, entre Fontanosas y Almadenejos. Sin embargo, la reunión no pudo celebrarse porque algunos guerrilleros habían realizado operaciones económicas en los días previos y fueron seguidos por las fuerzas represivas hasta El Rancho, aunque consiguieron huir a tiempo y no se produjeron bajas en la Agrupación.

Autora: LPG

El nacimiento de la 2ª Agrupación Guerrillera de Ciudad Real

Zona de actuación de la 2ª Agrupación Guerrillera. Fuente: MORENO GÓMEZ, Francisco, La resistencia armada contra Franco. Tragedia del maquis y la guerrilla. El Centro-Sur de España: de Madrid al Guadalquivir, Barcelona, Crítica, 2001, p. 345.

A finales de 1944 llegó a Puertollano el cordobés Ramón Guerreiro Gómez “Julio”, evadido de la cárcel de Carabanchel junto con Jesús Bayón “Carlos” el 14 de marzo de 1944. El Alto Mando Guerrillero le había encomendado poner en marcha una Agrupación, siguiendo el modelo en la constitución de la 1ª Agrupación.

“Julio” consiguió organizar la 2ª Agrupación Guerrillera del Ejército de Extremadura-Centro, convirtiéndose en su máximo dirigente y agrupando a casi un centenar de guerrilleros dispersos en las sierras de la provincia. Su novia, Juana Moreno Zapata “La Chica de Ventas” fue la encargada de mantener las conexiones con el partido en Madrid, realizando algunos viajes y llevando víveres y propaganda política a los guerrilleros. El hermano de “Julio”, Manuel Guerreiro “Antonio” actuó como delegado político, mientras que Dionisio Castellanos García “Palomo” actuó como jefe del Estado Mayor.

La 2ª Agrupación quedó encuadrada en la provincia de Ciudad Real, con actuaciones en las zonas limítrofes de las provincias de Badajoz, Toledo y Jaén. La parte este quedó en manos de la Vª Agrupación Guerrillera de La Mancha.

Sin embargo, aunque la Agrupación Guerrillera de Ciudad Real contaba con unos 84 miembros aproximadamente, se encontró con obstáculos: había muchas partidas que actuaban de manera independiente, los guerrilleros tenían una amplia diversidad ideológica, lo que suscitaba choques y, en palabras de Agustín Zoroa “Darío”: “muchos de ellos se consideraban más como huidos políticos que como combatientes antifranquistas”.

Autora: LPG

Las mujeres como enlaces de la Vª Agrupación Manchega

Elche de la Sierra. Fuente: https://www.zendalibros.com/de-pueblo-iii-elche-de-la-sierra-ii/

A diferencia de lo que ocurrió en la 1ª Agrupación, las mujeres de la Vª Agrupación no tomaron las armas en la lucha antifranquista, pero sí tuvieron un destacado papel como enlaces de la guerrilla manchega.

Debido a las características particulares de la guerrilla de la Vª Agrupación, en la que los guerrilleros pasaban más tiempo escondidos en bases guerrilleras que en el monte, las mujeres eran las encargadas de cocinar, lavaban, coser, cuidar a los enfermos y conectar con otras partidas guerrilleras por correo. Sin ellas, la duración de la guerrilla en la provincia de Albacete hubiera sido efímera.

Debido a su vinculación con la guerrilla, numerosas mujeres fueron encarceladas y torturadas. Solo en Villarrobledo, unas 30 mujeres fueron víctimas de la represión franquista entre 1945 y 1948 y unas 13 fallecieron en la cárcel en circunstancias demasiado violentas.

Antonia Moya Torres, madre de “Chichango”, su hermana Caridad Moya y su novia Caridad Caballero Moya fueron encarceladas y torturadas para obtener información. Cesárea Calero Fernández, novia de “Tarzán”, también fue detenida en varias ocasiones, al igual que Jacinta Rubio Collado y Opinina Collado Ortiz, hermana y novia de “Regalo”, respectivamente.

Las madres, esposas, hermanas, hijas o novias de los guerrilleros siempre estuvieron en el punto de mira de las fuerzas represivas y fueron objeto para presionar a los guerrilleros. El 19 de octubre de 1948, la Guardia Civil abatió a Felisa García González “Chata” en la cueva Las Huelgas (Yeste), novia de Antonio Sánchez García “Sapo”. Llevaban juntos en el monte desde 1945.

Autora: LPG

La incorporación de las mujeres a la guerrilla conquense

Esperanza Martínez “Sole”, Remedios Montero “Celia” y Amadora Martínez “Rosita”. Sobrepuesta Angelita Martínez “Blanca”. Fuente: S. F. Cava, Los guerrilleros de Levante y Aragón (DÍAZ DÍAZ, Benito, La guerrilla antifranquista en Castilla-La Mancha, 1939-1952, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2022).

A lo largo de 1949, a pesar del declive de la guerrilla, se sumaron 22 incorporaciones al 5º Sector, entre ellas 4 mujeres. Desde Atalaya se incorporó Nicolás Martínez Rubio “Enrique”, junto a sus hijas Esperanza “Sole”, Amadora “Rosita” y Ángeles Martínez García “Blanca”, de 22, 19 y 17 años respectivamente. También se incorporaría a la sierra su cuñado, César García Lerín, esposo de Amadora Martínez. Desde Mohorte, se unió a la guerrilla Remedios Montero Martínez “Celia”, de 23 años, junto a su padre Eustaquio Montero Cotillas y su hermano Fernando “Luis”, de 18 años.

Otra mujer que estuvo en la sierra fue Ángeles López Rodríguez “Trini”, que se incorporó al 11º Sector junto a sus hermanos Feliciano “Isidro” y Manuel “Eduardo” en octubre de 1947, pero tuvo que ser evacuada al poco tiempo y logró pasar a Francia.

No todos aceptaron la presencia de las mujeres en la guerrilla, pues consideraban que podía atentar contra la solidaridad del grupo. Estas mujeres vestían igual que los hombres y portaban pistolas, macutos y participaban en reuniones políticas. Sin embargo, no hicieron ninguna guardia ni participaron en operaciones económicas.

A pesar de todo, la presencia de estas cuatro mujeres en la sierra fue bastante breve. A “Trini” le encontraron refugio en Valencia, a “Celia” la ocultaron en mayo de 1950 en Villalonga (Valencia) en la casa de un familiar de Adelino Pérez Salvat “Teo” pero, al ser descubierta su identidad, regresó a la sierra. En 1951 fue evacuada a Francia y fue detenida en Burgos en marzo de 1952. A “Rosita” la evacuaron primero a Calles (Valencia) y luego a Yecla (Murcia), donde la apresaron en 1951. “Blanca” se refugió en mayo de 1950 en una masía de Cofrentes (Valencia), donde la detuvieron en mayo de 1952.

Autora: LPG

La huida a Francia de “Chaquetalarga”

Acta de creación del Ejército Guerrillero de Extremadura-Centro. Fuente: PRIETO PRIETO, Ángel, Guerrilleros de la libertad: resistencia armada contra Franco, Madrid, Oberon, 2004, p. 162.

La partida liderada por el extremeño Joaquín Ventas Cita “Chaquetalarga”, organizada en 1940, se movió en estos años por los términos municipales de La Puebla de Don Rodrigo, Fontanarejo, Navalpino, Arroba de los Montes y Retuerta del Bullaque (Ciudad Real). La presencia de “Chaquetalarga” por tierras ciudarrealeñas fue muy esporádica, pero destaca su habilidad para sortear las emboscadas de la Guardia Civil y evitar numerosas bajas en su partida, saliendo prácticamente indemne de llamado periodo de huidos (1939-1944).

Durante el año de 1946, “Chaquetalarga” centró su actividad en la provincia de Ciudad Real, dejando de lado las actuaciones en Cáceres. El 19 de febrero de 1947 robaron en una majada de Fontanarejo y el 3 de junio en una finca de Alcoba. Esta es la última actuación que se conoce de “Chaquetalarga”, ya que en agosto consiguió alcanzar la frontera francesa en compañía de Víctor Roque Sánchez “Miguelete”.

Con su marcha, dejaron abandonadas a las hermanas María y Paula Rodríguez, embarazada de casi ocho meses. Las dos permanecieron en la sierra hasta que Paula dio a luz a su hijo y lo entregó el 11 de julio en la finca Valtriguero, de Puebla de Don Rodrigo. Las dos mujeres se pusieron a trabajar en Agudo, con una identidad falsa, pero fueron apresadas el 28 de julio de 1948, tras ser delatadas por “Metralla”, un antiguo guerrillero que había pasado a colaborar con la Guardia Civil como miembro de una contrapartida.

Autora: LPG

Monumento al guerrillero en Santa Cruz de Moya (Cuenca)

El monumento al guerrillero erigido en Santa Cruz de Moya (Cuenca) hunde sus raíces en el monumento a los Guerrilleros Españoles que lucharon contra la ocupación alemana, inaugurado en la localidad francesa de Prayols, L’Ariège, en 1982.

Fueron las asociaciones de guerrilleros españoles en Francia los que tuvieron la iniciativa de construir un monumento que recordase a los españoles caídos durante la II Guerra Mundial. A la inauguración acudieron representantes de las asociaciones de exguerrilleros procedentes de diversos lugares de España, entre ellos una delegación de Amical de Cataluña.

En la Asamblea General de Amical de Cataluña celebrada en mayo de 1985 se aborda la necesidad de construir un monumento nacional al guerrillero. A partir de este momento comienzan las tareas para buscar el lugar idóneo y para unir a las distintas agrupaciones guerrilleras de España. Tras barajar diversas opciones, se eligió Santa Cruz de Moya (Cuenca), ya que en Cerro Moreno había tenido lugar el 7 de noviembre de 1949 un ataque de la Guardia Civil que asaltó el campamento donde se encontraba parte del Estado Mayor del AGLA, dando muerte a doce guerrilleros.

Se proclamó el primer domingo de octubre como el Día del Guerrillero Español y el 1 de octubre de 1988 se concentraron, por primera vez, en Santa Cruz de Moya, guerrilleros, amigos y familiares procedentes de todas partes de España y Francia.

El monumento no se situó exactamente en Cerro Moreno, debido a su difícil orografía. La escultura se encargó al escultor Javier Floren Bueno, que creó una composición que representa a una paloma, símbolo de la paz, aunque también parecen dos manos unidas, simbolizando la unión. El monumento se levantó el 6 de junio de 1991 con una placa que reza: “En memoria de los guerrilleros españoles muertos en la lucha por la paz, la libertad y la democracia al lado de todos los pueblos del mundo”.

Autora: LPG