Represión y eliminación de la guerrilla en Cuenca

Placa del monolito de Santa Cruz de Moya (Cuenca). Disponible en: https://www.lagavillaverde.org/Paginas/maquis.html

El año de 1947 supuso el descabezamiento de gran parte de los sectores guerrilleros que componían la Agrupación Guerrillera de Levante. A comienzos de enero, fueron detenidos en Valencia Vicente Galarza “Andrés”, jefe de la Agrupación, y Atilano Quintero “Tomás”, jefe del 5º Sector. Ambos fueron fusilados el 1 de agosto de 1947.

En ese mismo año se sucedieron constantes batidas y detenciones de enlaces de la guerrilla. En La Pesquera, la Guardia Civil detuvo a varios enlaces entre los que se encontraba Rufina Monteagudo Ponce, esposa del “Manco de La Pesquera”. Debido a las declaraciones de estos enlaces se produjo el asalto al campamento de Fuente Olmedilla, cercano a La Pesquera. Al día siguiente, en Las Hoces del Cabriel, cayó en un apostadero “Rodolfo”, junto a otros guerrilleros, de modo que el 5º Sector quedó descabezado.

Como consecuencia de la caída de “Rodolfo”, los componentes de su sector se integraron en el 11º Sector a las órdenes de “Grande”, hasta junio de 1947. En estos meses se dedicaron a realizar operaciones económicas, repartieron propaganda y tuvieron algunos enfrentamientos con la Guardia Civil. Sin embargo, el acontecimiento más destacado fue el asesinato de los hermanos Francisco y Lucio Varea, que se habían puesto al servicio de la Guardia Civil, así como los asesinatos de Mariano Marín Marín, Julián Marín Marcos, Jesús Pérez Marín, el alcalde de Villar del Cobo (Teruel), su padre y el guarda Pedro Muñoz Puerta.

Continuaron al mismo tiempo las redadas, como la realizada en la zona de Santa Cruz de Moya, donde fueron detenidos unos cincuenta enlaces. A muchos de ellos se les aplicó la ley de fugas, mientras que otros fueron torturados. Otros tantos decidieron incorporarse a la guerrilla por temor a las represalias.

Autora: LPG

Estructura y funcionamiento de la Agrupación Guerrillera de Levante (AGL)

Área de actuación del AGLA. Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Sectoresagla.gif#/media/File:Sectoresagla.gif

La Agrupación Guerrillera de Levante contaba con tres sectores, el 5º, el 11º y el 17º, con áreas de actuación algo difusas. Cada sector se dividía en brigadas, batallones y compañías, con una estructura militarizada. La unidad operativa era la sección, compuesta por cuatro guerrilleros y un responsable. Al mismo tiempo, dos secciones formaban una compañía; dos compañías formaban un batallón y cuatro batallones una brigada. Sin embargo, en la práctica fue diferente.

La Agrupación contó con algunos medios de comunicación para difundir su oposición a la dictadura. Editaron El Guerrillero entre 1946 y 1949, cuyo primer número se publicó en noviembre de 1946. En septiembre de 1949 fue sustituido por Mundo Obrero. Las publicaciones se imprimían en el monte, donde contaban con máquinas de escribir y varias multicopistas. El 11º Sector escribió un periódico a mano llamado El Patriota.

La Agrupación Guerrillera de Levante fue la única que contó con un campamento-escuela dirigido por Francisco Corredor Serrano “Pepito el Gafas”, en el que los guerrilleros aprendían sobre topografía, uso de explosivos, prácticas de tiro, manejo de armas, tácticas guerrilleras y clases políticas. A pesar de su corta duración, también creación un Servicio de Información Republicano (SIR).

Los guerrilleros de la agrupación contaron con abundante armamento en contraste con otras agrupaciones. Entre el armamento destacan los fusiles ametralladores. Además, solían vestir de manera similar con camisas que les fabricaba un enlace llamado “Sastre”, pantalones de pana y albarcas. Todos los guerrilleros tenían macutos y llevaban consigo un botiquín que contenía aguarrás, algodón y vendas.

Autora: LPG

La organización de la Comandancia de la Guardia Civil en Cuenca en la lucha contra el maquis

Guardia Civil en su lucha contra la guerrilla antifranquista. Fuente: AGUADO SÁNCHEZ, Francisco, El maquis en España: su historia, Madrid, Librería Editorial San Martín, 1975.

La lucha contra el maquis en Cuenca la protagonizó la 201ª Comandancia de la Guardia Civil, con cuatro compañías situadas en Cuenca, Tarancón, Motilla del Palancar y San Clemente, que contaban al mismo tiempo con puestos y destacamentos. En 1946 constituyeron grupos móviles que actuaban como contrapartidas en la eliminación de la guerrilla.

La Comandancia de Cuenca estuvo formada por 14 jefes y oficiales, 31 suboficiales y 596 agentes, que contaban con el refuerzo ocasional de falangistas, somatenes y guardas rurales. Entre 1947 y 1950 estuvo al frente el teniente coronel Juan Sáez Chorot, que fue sustituido temporalmente por Antonio Cejudo Belmonte y, desde 1950 hasta 1953 por Victoriano Suances Suances.

La Guardia Civil tuvo carta blanca para la represión y eliminación de la guerrilla, por eso no dudó en aplicar la ley de fugas y las torturas a los detenidos y sospechosos de colaboración con la guerrilla. Sin embargo, algunos guardias civiles no estuvieron de acuerdo con estos métodos, por lo que fueron expulsados del cuerpo entre 1947 y 1951. Otros tantos optaron por el suicido, al temer más a sus jefes que a los propios guerrilleros.

También fue habitual que las fuerzas del orden público realizasen batidas y redadas en los pueblos de la serranía conquense. Por ejemplo, destaca la redada que realizaron a finales de abril de 1946, en la que detuvieron a un centenar de enlaces, a los que hay que sumar más detenidos en los meses de mayo, junio y julio. Cinco vecinos de Boniches, Cañete y Pajaroncillo huyeron a la sierra y se incorporaron a la guerrilla por temor a las represalias.

Autora: LPG

La Agrupación Guerrillera de Guadalajara

Monolito Santa Cruz de Moya. Fuente: https://www.lagavillaverde.org/

La Agrupación Guerrillera de Levante, en sus inicios, englobó a Guadalajara en el mismo radio de acción que Cuenca. Así, a lo largo de 1947, los guerrilleros del 5º Sector realizaron algunas incursiones en las sierras de Guadalajara, aunque con bastantes problemas.

En diciembre de 1947 entraron en contacto con Carlos Blanco Manso “Pepito de Guadalajara” y con Roberto Barquero González “Silvio”. “Pepito” fue nombrado responsable de un grupo del 5º Sector que pretendía extenderse por el sur de Guadalajara.

Este grupo liderado por “Pepito” mantuvo conexiones con la guerrilla liderada por Pedro Merchán “Paisano”, que recorrió el sur de Guadalajara entre la segunda mitad de 1947 y comienzos de 1948. Gracias a la colaboración con “Méndez” y “El Pena”, el 5º Sector dispuso de campamentos en El Hundido (Armallones), Tetas de Viana (Trillo), Torrecuadradilla (Cifuentes) y Corduente (Molina de Aragón).

A pesar de todo, hubo poca actividad en la zona. Destaca, por ejemplo, una acción llevada a cabo en febrero de 1947 en las proximidades de Armallones, donde secuestraron a dos personas que tuvieron que entregar 10.000 pesetas por su puesta en libertad. Se realizó en Villanueva de las Tres Fuentes, donde consiguieron 8.000 pesetas y también asaltaron el 1 de noviembre a varias personas que regresaban de las ferias de Cifuentes, logrando un botín de 2.000 pesetas.

La falta de apoyo llevó pronto a las deserciones. Algunos, como “Pepito de Guadalajara”, lograron llegar a Francia, otros fueron capturados, como “Méndez”. Otros se desplazaron a Cuenca para seguir con la lucha.

Autora: LPG

La desarticulación de la guerrilla en Guadalajara

Placa del monolito de Santa Cruz de Moya (Cuenca). Disponible en: https://www.lagavillaverde.org/Paginas/maquis.html

La falta de apoyos condujo a las deserciones de los guerrilleros. El 4 de mayo de 1948, desertó Manuel López Rodríguez “Eduardo” cuando estaban en un campamento cercano a Salinas de Valtablado. La imprudencia del resto de guerrilleros supuso que dos días más tarde el campamento fuese asaltado por la Guardia Civil. En el tiroteo murieron Castor Plaza Soria “Werta”, Dionisio Guillén Luengo “Ramón” y “Medina”, que fue sustituido por “Capitán” como líder del 5º Sector.

A partir de este momento se intensificó la crisis en la guerrilla, sobre todo debido a las redadas de la Guardia Civil, que apresó a los sospechosos de ser enlaces. Las redadas se sucedieron en localidades como Armallones, Ocentejo, Alcantud, Villanueva de Alcorón, Peralveche y El Recuenco. Muchos detenidos, como por ejemplo Alejandro Benito Alcolea “Tío Pichinguerre”, fallecieron a causa de las torturas o por la aplicación de la ley de fugas.

La enorme represión supuso que las sierras del sur de Guadalajara fuesen abandonadas por los distintos sectores guerrilleros que, desde la provincia de Cuenca, habían intentado aumentar su presencia en las sierras alcarreñas. El último en intentarlo fue el grupo de “Paisano”, que en 1949 realizó varias incursiones en la zona de Armallones, Ocentejo y Alcantud, tratando de encontrar enlaces y nuevos campamentos. No tuvo suerte, pues el 2 de noviembre de 1949 moriría en Cañizares Anastasio Serrano “Capitán”, que lideraba el 5º Sector desde la muerte de “Medina”.

Autora: LPG

Acciones guerrilleras durante la reestructuración del AGLA en 1949

Área de actuación del AGLA. Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Sectoresagla.gif#/media/File:Sectoresagla.gif

Tras una reunión de “Pedro” con el comité del PCE en París, se decidió restructurar el AGLA, que pasaría a llamarse Comité Regional de la Resistencia de Levante y Aragón y conllevaba un importante cambio: la desaparición de los sectores guerrilleros. En este año de 1949, la Agrupación contaba con 77 hombres. El cambio supuso novedades como, por ejemplo, que los guerrilleros se convirtieran en instructores políticos del campesinado y de los obreros, tarea para la que no estaban cualificados. También se dejó de imprimir El Guerrillero y se sustituyó por Mundo Obrero. El nuevo Comité Regional pasó a estar dirigido por gente llegada de Francia, a excepción de Florián García “Grande”, que fue secretario de agitación y propaganda. Además, el PCE apoyó con dinero a la Agrupación para evitar los golpes económicos.

Mientras se producían estos cambios, el 5º Sector dirigido por Anastasio Serrano “Capitán”, estaba compuesto por unos treinta guerrilleros divididos en varios grupos, uno de ellos dirigido por Máximo Plaza “Roberto” al norte de la provincia. Otro dirigido por Basiliso Serrano “Manco de La Pesquera” que actuaba en torno a esta localidad. La franja este de la provincia quedó para Pedro Merchán “Paisano”, que estableció su campamento en San Martín de Boniches, mientras que Marcelino García “Segundo” se asentó en las proximidades de Cuenca.

En este mismo año destacan algunas acciones, como la protagonizada por el grupo de “Paisano”, que se presentó en un molino de Poyatos, con varios guerrilleros vestidos de guardias civiles, y asesinaron a Leovigildo Enebra, secretario municipal. Del molino se llevaron 30.000 pesetas, ropa y cien kilos de harina.

Autora: LPG

La Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón en 1951

En abril de 1951 el AGLA contaba aún con 57 guerrilleros, de los que 10 eran del Comité Regional, 14 del 5º Sector, 25 del 11º Sector, 4 del 17º Sector y otros 4 del 23º Sector. El Comité Regional estaba dirigido por Máximo Galán “José María”, Félix Pérez “Sebastián” como secretario de organización y José Gros “Antonio el Catalán” como supervisor.

En estas fechas solo quedaban dos grupos guerrilleros en la provincia de Cuenca. Uno liderado por “Segundo” y otro por “El Manco de La Pesquera”, que sufrió las bajas de Francisco Serrano Valero “Bienvenido” y Nicolás Martínez Rubio “Enrique” en La Olmedilla como consecuencia de una traición.

A comienzos de mayo, fue asaltado el campamento de la Cueva del Gorrino (La Somera) de “El Manco de La Pesquera” debido a una delación. Resultaron muertos los guerrilleros Daniel Rabadán “Antonio” y Eustaquio Montero “Ricardo”. Pocos días después murieron Heliodoro Sánchez “Asturias” y Francisco Martínez “Cristóbal”. Las delaciones se incrementaron, causando el desmantelamiento de una amplia red de enlaces en Sotos, Mohorte, Cardenete y San Martín de Boniches.

A finales de mayo de 1951, un chivatazo condujo al asalto del campamento de Reillo, en el que murió Rafael Galindo Royo “Mauro”, último jefe del 5º Sector, junto a César García Lerín “Loreto” y Francisco Mariano Campillo “Chatillo”. Así, “El Manco” se quedaba aislado junto a Martín Centelles “Fernando” y Victoriano Soriano “Salvador”. El 24 de junio asesinaron a Aurelio Marquina Malabia, sobre el que dejaron una nota: “Ha sido asesinado por chivato y verdugo del pueblo”. Repetirían el mismo proceso con el asesinato de José de la Torre Saiz.

Autora: LPG

Actuaciones del 5º Sector tras su reactivación en 1947

Placa del monolito de Santa Cruz de Moya (Cuenca). Disponible en: https://www.lagavillaverde.org/Paginas/maquis.html

A mediados de junio de 1947 se puso de nuevo en marcha el 5º Sector, liderado por Antonio Gil “Medina”. El objetivo era aumentar su presencia en el interior de la provincia de Cuenca y sus límites con Guadalajara, para contrarrestar la presión de la Guardia Civil sobre el área de actuación del 11º Sector. A partir de entonces, Cuenca quedó dividida en tres zonas guerrilleras: el norte de la capital, los límites con Guadalajara y el interior de los Montes Universales fueron atribuidos al grupo de Pedro Merchán “Paisano”. El sur, también incluido en el 5º Sector, fue para el grupo de Marcelino García Ruipérez “Segundo”. El este de la provincia, entre los ríos Turia y Cabriel, quedó reservado para el 11º Sector.

Destaca la actividad del grupo de “Segundo”, que asesinó el 28 de julio al guarda Segundo de la Hoz en Olmeda del Rey. Al día siguiente, encontraron el cuerpo de otro guarda, Marcelino Guaita, junto a propaganda de la Agrupación Guerrillera de Levante reivindicando su ejecución.

Miembros del 5º Sector realizaron también varios secuestros. Por ejemplo, el 10 de septiembre retuvieron a Abel Navarro, de Rubielos Altos. Para su puesta en libertad, su padre, el industrial Julián Navarro, pagó 250.000 pesetas. A finales de año, el grupo de “Segundo”, asesinó a Antonio Segovia en Atalaya del Cañavate, al exigirle 50.000 pesetas y negarse a pagar.

Autora: LPG

Anisio Castillo López

Libreta de Anisio Castillo López. Fuente: Juan Pedro Esteban Palmero (DÍAZ DÍAZ, Benito, La guerrilla antifranquista en Castilla-La Mancha, 1939-1952, Cuenca, Editorial Cuarto Centenario, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2022).

Anisio Castillo López, que pertenecía a la partida de “El Manco de Agudo”, se quitó la vida el 12 de marzo de 1943. Le cayó encima una mula cargada de víveres que acababan de robar en una labranza y le rompió las piernas, por lo que, ante la dificultad para avanzar, decidió quitarse la vida disparándose con una escopeta en el cementerio de Agudo, de donde era natural. Su cadáver fue encontrado a la mañana siguiente con un tiro en el pecho. Además, conservaba dos notas que él mismo había escrito, una dirigida a las autoridades y la otra a su familia.

A su familia le dirigía las siguientes palabras:

“Me mato con todo mi conocimiento y todos mis sentidos cabales, no estoy loco ni nada de eso.

Mi querida esposa y mi querida madre y hermanas y mis queridos hijos, me despido de vosotros, con estas cuatro letras, diciéndoos que no echéis la culpa a nadie, que me he matado yo mismo, que no he matado a nadie, he sido yo mismo y nada más.

Un millón de besos, para ti y para mi madre y mis hermanas y los más fuertes para mis queridos hijos, que encontréis quien haga bien por vosotros para siempre jamás”. Fuente: AGHD, Diligencias instruidas con motivo de las causas que motivaron el suicidio del huido en la sierra Anisio Castillo López. Documentación facilitada por Juan Pedro Esteban Palmero.

La historia de Anisio es un ejemplo de cómo fue la vida de los que se fueron a la sierra estos años. En sus cartas dejaba claro que no había matado a nadie y pedía que no se atacase a su familia después de su muerte.

Autora: LPG

La apuesta del PCE por el Ejército Guerrillero del Centro

Ejemplo de partida guerrillera. Partida de “Ligero”. Fuente: PRIETO PRIETO, Ángel, Guerrilleros de la libertad: resistencia armada contra Franco, Madrid, Oberon, 2004, p. 165.

La Delegación Nacional del PCE apostó por organizar un ambicioso Ejército Nacional Guerrillero. Agustín Zoroa Sánchez “Darío”, procedente de América, llegó a España en junio de 1944 para dirigir la Comisión Político-Militar del PCE. Desde finales de 1945 sería el máximo responsable de la Delegación Nacional, hasta octubre de 1946, cuando fue detenido.

“Darío” puso en marcha la Comisión Político-Militar o Alto Mando Guerrillero de la JSUN, dirigido por Celestino Uriarte Bedia “Víctor”. En el Alto Mando Guerrillero también se encontraban Luis Ortiz de la Torre “Pierre”, Victorio Vicuña Ferrero “Julio Oria”, Pedro Rodríguez González “Fedor” y José Antonio Llerandi Segura “Julián”.

Desde Argentina llegó en noviembre de 1944, José Isasa Olaizola “Fermín”, que trabajó en la Comisión de Organización del PCE hasta marzo de 1945, cuando fue nombrado jefe del Ejército Guerrillero del Centro, también conocido como Federación Guerrillera Centro-Extremadura. “Fermín” trabajó conjuntamente con Pedro Sanz Prades “Paco el Catalán”.

“Fermín” se encargó de tareas como la organización y el contacto con los huidos de la zona centro, con el fin de establecer un amplio frente guerrillero que debía abarcar las provincias de Madrid, Ávila, Toledo, Ciudad Real, Albacete, Cáceres, Badajoz y Córdoba. En esta misión contó con el apoyo de Jesús Bayón González “Carlos” y Dionisio Tellado Vázquez “Mario de la Rosa”.

La tarea fue difícil debido a la desorganización en que se encontraban los grupos de huidos. Pero, a pesar de todo, Jesús Bayón “Carlos” y Dionisio Tellado “Mario de la Rosa” consiguieron organizar la Agrupación Guerrillera de Extremadura, que sería creada el 15 de noviembre de 1944, según su acta de fundación.

Autora: LPG