Fosa en el cementerio civil de Beteta

Beteta. Elaboración propia mediante Google Earth

Cuenca es una de las provincias sobre las que se dispone de menos información en cuanto a la represión franquista, las fosas y las pocas intervenciones realizadas en estas. Según la información proporcionada por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Cuenca para la elaboración del Mapa Estatal de Fosas, en el cementerio civil de Beteta existe una fosa guerrillera -no intervenida- que alberga el cuerpo de Narciso Morón Sánchez, fusilado el 29 de julio de 1948.

El Mapa Estatal de Fosas muestra que en Cuenca hay 50 fosas comunes, de las cuales solo 9 están exhumadas al completo. Una de las más conocidas, la de la Tahona de Uclés, ha sido exhumada solo de forma parcial en una excavación llevada a cabo entre 2005 y 2007 que atrajo una importante atención por el elevado número de restos que contenía. La gran actividad guerrillera en la zona por parte de la Agrupación guerrillera de Levante y Aragón hacen que sea la región donde el número de fosas guerrilleras sea mayor: de las 50 fosas, 33 de ellas lo son. Por otro lado, 6 fosas de la provincia fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos.

Autora: LMC

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

Fosa en la antigua carretera de Barchín del Hoyo

Barchín del Hoyo. Elaboración propia mediante Google Earth

Cuenca es una de las provincias sobre las que se dispone de menos información en cuanto a la represión franquista, las fosas y las pocas intervenciones realizadas en estas. Según la información proporcionada por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Cuenca para la elaboración del Mapa Estatal de Fosas, en la antigua carretera de Barchín del Hoyo existe una fosa guerrillera -no intervenida- que alberga los restos de cinco miembros de la CNT que se dirigían a Madrid con documentación falsa y que fueron asesinados por la Guardia Civil en 1940.

El Mapa Estatal de Fosas muestra que en Cuenca hay 50 fosas comunes, de las cuales solo 9 están exhumadas al completo. Una de las más conocidas, la de la Tahona de Uclés, ha sido exhumada solo de forma parcial en una excavación llevada a cabo entre 2005 y 2007 que atrajo una importante atención por el elevado número de restos que contenía. La gran actividad guerrillera en la zona por parte de la Agrupación guerrillera de Levante y Aragón hacen que sea la región donde el número de fosas guerrilleras sea mayor: de las 50 fosas, 33 de ellas lo son. Por otro lado, 6 fosas de la provincia fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos.

Autora: LMC

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

Fosa en el cementerio civil de Barchín del Hoyo

Barchín del Hoyo. Elaboración propia mediante Google Earth

Cuenca es una de las provincias sobre las que se dispone de menos información en cuanto a la represión franquista, las fosas y las pocas intervenciones realizadas en estas. Según la información proporcionada por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Cuenca para la elaboración del Mapa Estatal de Fosas, en el cementerio civil de Barchín del Hoyo existe una fosa guerrillera -no intervenida- que alberga los cuerpos de cinco víctimas fusiladas el 30 de diciembre de 1949: Miguel García Muñoz, Francisco González Játiva, Juan Paredes Moreno, Salvador Real Munera y Diego Sánchez Cazorla.

El Mapa Estatal de Fosas muestra que en Cuenca hay 50 fosas comunes, de las cuales solo 9 están exhumadas al completo. Una de las más conocidas, la de la Tahona de Uclés, ha sido exhumada solo de forma parcial en una excavación llevada a cabo entre 2005 y 2007 que atrajo una importante atención por el elevado número de restos que contenía. La gran actividad guerrillera en la zona por parte de la Agrupación guerrillera de Levante y Aragón hacen que sea la región donde el número de fosas guerrilleras sea mayor: de las 50 fosas, 33 de ellas lo son. Por otro lado, 6 fosas de la provincia fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos.

Autora: LMC

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

Fosa en el cementerio civil de La Pesquera

La Pesquera. Elaboración propia mediante Google Earth

Las fuentes coinciden en afirmar que se estima que en la fosa del cementerio civil de La Pesquera se encuentran los cuerpos de 11 guerrilleros fusilados entre el 31 de enero de 1947 y el 9 de mayo de 1951. En el Mapa Estatal de Fosas aparece como no intervenida. Sin embargo, en el año 2010 se llevó a cabo una intervención en el lugar con la esperanza de encontrar esta fosa. Los resultados de esta intervención varían según la fuente consultada: Herrasti y Polo Cerdá señalan que se consiguió recuperar un esqueleto, mientras que Polo Cerdá en un artículo diferente, junto a otros autores, afirma que la fosa fue intervenida, pero que no se recuperó ningún cuerpo porque los cadáveres no eran accesibles.

Desde entonces y en el marco de los encuentros anuales organizados por la AGE (Archivo, Guerra y Exilio), se han realizado varios homenajes a los guerrilleros allí enterrados. Además, se han instalado placas individuales en memoria de las víctimas.

El Mapa Estatal de Fosas muestra que en Cuenca hay 50 fosas comunes, de las cuales solo 9 están exhumadas al completo. Una de las más conocidas, la de la Tahona de Uclés, ha sido exhumada solo de forma parcial en una excavación llevada a cabo entre 2005 y 2007 que atrajo  una importante atención por el elevado número de restos que contenía. La gran actividad guerrillera en la zona por parte de la Agrupación guerrillera de Levante y Aragón hacen que sea la región donde el número de fosas guerrilleras sea mayor: de las 50 fosas, 33 de ellas lo son. Por otro lado, 6 fosas de la provincia fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos.

Autora: LMC

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

Fosa de guerrilleros en Cerro Moreno

Cerro Moreno, desde el flanco que atravesaron las fuerzas de la Guardia Civil. Fuente: https://www.elmaquis.es/agla/ruta-del-cerro-moreno-jaque-a-la-guerrilla/

El 7 de noviembre de 1949, en Cerro Moreno (Santa Cruz de Moya), la Guardia Civil llevó a cabo un ataque contra el campamento donde se encontraba parte del Estado Mayor de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA), y que terminó con la vida de 12 guerrilleros. Según el Mapa Estatal de Fosas, en este cerro existe una fosa en la que estarían enterrados estos guerrilleros. No obstante, la información de la entrada y el artículo de Salvador Fernández Cava indican que los abatidos en el ataque fueron trasladados y enterrados en el cementerio de Teruel, y no en Santa Cruz de Moya.

A principios de los años 90, se erigió un monumento nacional en Santa Cruz de Moya «En memoria de los guerrilleros españoles muertos en la lucha por la paz, la libertad y la democracia al lado de todos los pueblos del mundo». Se eligió este lugar precisamente en memoria del asalto que sufrieron los guerrilleros en esta ubicación.

El Mapa Estatal de Fosas muestra que en Cuenca hay 50 fosas comunes, de las cuales solo 9 están exhumadas al completo. Una de las más conocidas, la de la Tahona de Uclés, ha sido exhumada solo de forma parcial en una excavación llevada a cabo entre 2005 y 2007 que atrajo  una importante atención por el elevado número de restos que contenía. La gran actividad guerrillera en la zona por parte de la Agrupación guerrillera de Levante y Aragón hacen que sea la región donde el número de fosas guerrilleras sea mayor: de las 50 fosas, 33 de ellas lo son. Por otro lado, 6 fosas de la provincia fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos.

Autora: LMC

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

Fosa en el cementerio de Villalgordo del Marquesado

Villalgordo del Marquesado. Elaboración propia mediante Google Earth

Cuenca es una de las provincias sobre las que se dispone de menos información en cuanto a la represión franquista, las fosas y las pocas intervenciones realizadas en estas. Según la información proporcionada por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Cuenca para la elaboración del Mapa Estatal de Fosas, la fosa de Villalgordo del Marquesado albergaba el cuerpo de un guerrillero. Esta fosa habría sido objeto de algún tipo de exhumación no científica con traslado de los restos al cementerio, pero no consta ningún dato más.

El Mapa Estatal de Fosas muestra que en Cuenca hay 50 fosas comunes, de las cuales solo 9 están exhumadas al completo. Una de las más conocidas, la de la Tahona de Uclés, ha sido exhumada solo de forma parcial en una excavación llevada a cabo entre 2005 y 2007 que atrajo  una importante atención por el elevado número de restos que contenía. La gran actividad guerrillera en la zona por parte de la Agrupación guerrillera de Levante y Aragón hacen que sea la región donde el número de fosas guerrilleras sea mayor: de las 50 fosas, 33 de ellas lo son. Por otro lado, 6 fosas de la provincia fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos.

Autora: LMC

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

Senderos de la memoria: Ruta de Moya

Monolito Santa Cruz de Moya. Fuente: https://www.lagavillaverde.org/

La asociación La Gavilla Verde desarrolla un proyecto para la recuperación de los caminos y senderos tradicionales, que ha denominado «Senderos de la Memoria». El objetivo de este proyecto consiste en la recuperación de los caminos tradicionales, muchos de ellos vinculados a la lucha guerrillera y su represión por parte de las fuerzas franquistas. La Gavilla Verde también pretende poner en valor aquellos espacios naturales en los que transcurrió la vida de nuestros antepasados en la serranía conquense. Es un proyecto abierto a todas aquellas personas que tratan de defender el patrimonio natural y rural.

La Gavilla Verde propone varios tipos de rutas, entre ellos los senderos de Santa Cruz de Moya. Tiene especial interés la ruta que une Santa Cruz de Moya con el rento de Asturias hasta llegar a Moya. La importancia de esta ruta radica en su paso por diferentes ecosistemas naturales, corrales ganaderos y rentos abandonados en los que se refugiaron algunas partidas de guerrilleros vinculados a la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón. En esta ruta también se visita el monumento al guerrillero, situado en la localidad de Santa Cruz de Moya, de enorme importancia debido a su afán reivindicativo de todas aquellas personas que formaron parte de la resistencia antifranquista.

La Gavilla Verde propone otra serie de rutas en la zona de Els Ports (Morella, Alcañiz y Tortosa), donde también desarrolló la actividad guerrillera el AGLA.

Autora: LPG

La fallida apuesta por la Agrupación Guerrillera de Guadalajara

Prensa alentando a la incorporación a la guerrilla. Fuente: DÍAZ DÍAZ, Benito, La guerrilla antifranquista en Castilla-La Mancha, 1939-1952, Cuenca, Editorial Cuarto Centenario, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2022.

El PCE se mostró interesado porque algunos grupos de guerrilleros se asentasen en el sureste de Guadalajara para constituir una agrupación guerrillera, de enorme valor estratégico por su proximidad a Madrid. Uno de estos grupos se denominó “I de Guerrilleros de Guadalajara” y estuvo liderado por Pedro Galiano Jiménez. El objetivo era que se asentasen en el territorio comprendido entre Alcolea del Pinar al norte, Molina de Aragón y los Montes Universales al este, Priego y Sacedón al sur y Guadalajara capital al oeste. Sin embargo, el grupo quedó desarticulado en septiembre de 1945 en Barcelona por la Guardia Civil.

Un grupo formado por cuatro guerrilleros sí consiguió llegar al norte de Guadalajara en octubre de 1945, pero dos de ellos fueron abatidos en un enfrentamiento en Morenilla. Otros maquis también llegaron a la provincia, pero al encontrarse solos y sin capacidad para establecer vínculos decidieron esconderse en casas de familiares.

Por estas razones, la Agrupación Guerrillera de Levante, en sus inicios, englobó a Guadalajara en el mismo radio de acción que Cuenca. A lo largo de 1947, los guerrilleros del 5º Sector realizaron algunas incursiones en las sierras de Guadalajara, aunque con bastantes problemas. Allí contaron con el respaldo de Amador Méndez de la Cruz “Méndez”, que logró tejer una pequeña red de enlaces en las proximidades de Armallones. Algunos de estos enlaces fueron Constantino Herraiz Rey “El Pena”, Saturnino Martínez López “El Herrero” y Dionisio Guillén Luengo “Ramón”.

Autora: LPG

La formación de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón

Miembros de la guerrilla antifranquista. Fuente: http://garofanohistoriaesp2bch.blogspot.com/2020/05/luchadores-sin-moviles-parte-2.html

A pesar de la estrategia impulsada por el general Manuel Pizarro, la guerrilla se reforzó y amplió en noviembre de 1947 con la creación del 23º Sector, desgajado del 17º, que pasaría a intervenir por tierras de Teruel, Zaragoza, Tarragona y Castellón. A partir de entonces la agrupación pasó a llamarse Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA), dirigida por Ángel Fuertes “Antonio”.

Para impulsar la guerrilla en estos territorios, el PCE envió a inicios de 1948 a Pelegrín Pérez Galarza “Ricardo”, que se pondría al frente del AGLA. Sin embargo, cayó en un tiroteo con la Guardia Civil el 8 de agosto de 1948 en La Ginebrosa (Teruel).

Sin embargo, y a pesar de la profunda crisis en la que se encontraba sumida la guerrilla, el 5º Sector, dirigido por “Capitán”, contaba con unos cincuenta guerrilleros a comienzos de 1948. Pero los campamentos ya no eran estables, los guerrilleros estaban en continuo movimiento y constantemente expuestos a la persecución de la Guardia Civil. Este hecho se corrobora con acciones como los asaltos a campamentos por parte de las fuerzas represivas. Por ejemplo, el 6 de enero de 1948 asaltaron un campamento del 11º Sector en Algarra, donde un guerrillero murió y Feliciano López Rodríguez “Isidro” fue detenido y torturado. A consecuencia de sus confesiones, se descubrió otro campamento en el Cerro de la Campana (Tuéjar, Valencia), donde murió otro guerrillero.

Autora: LPG

El papel del general Manuel Pizarro Cenjor en la lucha contra el AGL

Propaganda alertando contra los falsos guerrilleros. Fuente: AHPCE (DÍAZ DÍAZ, Benito, La guerrilla antifranquista en Castilla-La Mancha, 1939-1952, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2022).

El 28 de julio de 1947 fue nombrado el general de la Guardia Civil Manuel Pizarro Cenjor al frente de la 5ª Región Militar. Luchó contra la insurgencia en toda España, ya que su zona de influencia abarcaba las zonas más conflictivas: Teruel, Valencia, Cuenca, Castellón y Albacete.

El general Pizarro introdujo novedades, como la creación de sectores interprovinciales, amplió el número de cuarteles y destacamentos y potenció las contraguerrillas. Además, incrementó la presión sobre la población rural al decretar el toque de queda nocturno y al prohibir transitar por los caminos después de las ocho de la tarde. Tampoco se podía pernoctar en las zonas conflictivas y se obligaba a los propietarios de las casas de labor a dejar las llaves en el cuartel más cercano. La Guardia Civil controló el ganado de cada propietario para evitar que entregasen alimento a los guerrilleros. La aplicación de estas medidas para aniquilar la guerrilla tuvo serias consecuencias. Por este motivo se produjo el abandono y despoblación de algunos territorios.

La dureza de la represión tuvo rápidos resultados en la provincia de Cuenca. Prueba de ello es que el 8 de agosto de 1947 se “suicidaron” Felipe Gallego Martínez y Justo Aparicio Donate en el depósito municipal de Motilla del Palancar, mientras que días más tarde fallecía Anastasio Gómez Ovejero en el depósito de Carboneras de Guadazaón a consecuencia de las torturas que se le aplicaron.

A finales de 1947 se produjeron tres muertes más: Paulino Sáez Montero en La Cejuela y Emilio Cócera Valverde en Cañete, ambos a consecuencia de las torturas y la de Felipe Toledano al aplicarle la ley de fugas. También se incrementó la detención de enlaces, con 230 detenciones.

Autora: LPG