Desarticulación del AGLA en 1952

La Guardia Civil en su descanso en la lucha contra el AGLA. Fuente: AGUADO SÁNCHEZ, Francisco, El maquis en España: su historia, Madrid, Librería Editorial San Martín, 1975.

En 1952 apenas se produjeron movimientos en el AGLA, exceptuando algún golpe económico y algún que otro secuestro. Se aplicaron, eso sí, numerosas leyes de fugas en Campo Arcís y en Cofrentes. Desde comienzos de año se produce la evacuación hacia Francia de los guerrilleros, como es el grupo de José Gros “Antonio el Catalán”, el de Adelino Pérez “Teo” y Juan Giménez Garrido “Jacinto”. En Francia se les da la orden de retirada. 

La zona de Cofrentes fue el núcleo desde el que se organizó la salida a Francia, contando con el apoyo del partido comunista de Cortes de Pallás. De este modo, a lo largo de todo el año, fueron saliendo a cuentagotas los distintos grupos de guerrilleros. Al llegar a Barcelona o Navarra, pasan a pie por Los Pirineos. Algunos de ellos fueron detenidos, otros lograron con éxito cruzar la frontera francesa. 

Sin embargo, teniendo noticias de que la base para la salida a Francia estaba en la comarca de Cofrentes, se envió allí al teniente Álvaro Casado. El 27 de abril, un grupo de guardias compuesto por el teniente, tres cabos y trece números, estableció zonas de vigilancia desde Buñol hasta Cofrentes. Al amanecer detectaron humo que procedía de la loma alta del Pinoval y se prepararon para atacar. Los guerrilleros, puestos sobre aviso con los ladridos de un perro que detectó movimiento, se posicionaron. El tiroteo se saldó con varios heridos, la detención de Basiliso Serrano y otros tantos que lograron escapar y, tras varios días desorientados, contactaron con la Agrupación y llegaron a Francia, donde permanecerían exiliados hasta el final de sus días. 

Autora: LPG

Basiliso Serrano Valero “El Manco de La Pesquera”

Con la detención de “El Manco de La Pesquera” o “Fortuna” el 27 de abril de 1952 comenzó a gestarse toda una leyenda sobre su figura. Basiliso Serrano se echó al monte a principios de 1946, contribuyendo enormemente al desarrollo del AGLA desde principio a fin en su zona de actuación -la serranía conquense- debido a la experiencia que tenía en este territorio, pues su familia ya se había ganado la vida recorriendo los montes de la comarca de Contreras, las orillas del río Cabriel y parte de La Manchuela.

El Manco nació en La Pesquera (Cuenca) el 15 de abril de 1908. Era hijo de Francisco y Rosario. Cuando se echó al monte estaba casado y de oficio era labrador. Durante la Guerra Civil había sido un miembro destacado de la CNT. 

En la sierra actuó muchas veces de manera individual, alejado del grupo guerrillero. Ello, junto a su fuerte carácter y su peculiar fisionomía -reconocido porque le faltaban algunos dedos de la mano izquierda-, contribuyó a crear toda una leyenda en torno a su persona. Organizó un grupo de guerrilleros que resistió hasta el final, sin deserciones, por eso fue respetado dentro de la organización, a pesar de cometer muchos errores. 

Tras su detención, El Manco declaró todo lo que conocía sobre el AGLA: posiciones, campamentos, cómo era la estructura de la organización y sobre los guerrilleros. Ello obligó a cambiar la organización de la Agrupación. A pesar de su contribución a la Guardia Civil, fue juzgado en la plaza del Cid de Valencia el 29 de septiembre de 1952 y fusilado el 10 de diciembre de 1955 en el campo de tiro de Paterna. 

Autora: LPG

Asalto al campamento de Cerro Moreno (Santa Cruz de Moya)

Cerro Moreno, desde el flanco que atravesaron las fuerzas de la Guardia Civil. Fuente: https://www.elmaquis.es/agla/ruta-del-cerro-moreno-jaque-a-la-guerrilla/

En el campamento de Cerro Moreno se encontraban dieciocho guerrilleros días antes del asalto. Cinco de ellos (Melitón Ruiz “Alfaro”, Emilio Argilés Jarque “Francisco”, Justino García Lorenzo “Fernando”, Germán Ríos Morte “Julián” y “Emilio”) salieron a por carne a la zona de Arcos de las Salinas la noche del 5 de noviembre. Cuando regresaron al amanecer del día 8 se encontraron con guardias subiendo y bajando del cerro sin cesar. 

El asalto al campamento había comenzado a las 7 de la mañana. En las tiendas de campaña había unos trece guerrilleros. En el asalto participaron unos 500 guardias civiles de la Comandancia de Teruel, Cuenca y Valencia bajo las órdenes del comandante del puesto de Landete, José Vivancos Crespo. La operación fue seguida por el general Pizarro, quien había sido informado por José Tomás Planas “Tomás”, infiltrado en la dirección del PC, sobre la ubicación del campamento. 

Una vez conocida la localización de los guerrilleros fue fácil organizar el asalto, pues el campamento estaba siendo ocupado desde hacía unos meses sin apenas prestar atención a la vigilancia. Tras cuatro horas de asalto, los guardias recuperaron los cuerpos de Miguel Soriano “Andrés”, nuevo Jefe de la Agrupación; Juan José San Miguel “Ramiro”; Manuel Gracia “Lorenzo”; Jesús López “Eulogio”, Lope Rodríguez Rodríguez “Vidal”; Simón Giménez Garrido “Manolo”; José Cavero de la Cruz “Bartolo”; Marino Alcalá Ruiz “Fermín”; Amador Huerta Jiménez “Cándido”; Aurelio Huerta Pla “Nicasio”; Basilio López Alarte “Ángel” y Antonino Pérez Hernández “Jaime”. Fueron enterrados en la fosa del cementerio de Teruel. 

Los acontecimientos de Cerro Moreno supusieron un punto de inflexión en el AGLA, además de un hecho novedoso por el número de agentes implicados en la operación, por el número de guerrilleros muertos, la duración del combate y la información que se ocultó sobre la operación. 

Autora: LPG

Los sucesos de 1949 en el AGLA

A finales de septiembre de 1949 se producirían una serie de hechos insólitos en el AGLA. El día 23 de septiembre, en la entonces llamada calle del General Mola, San Juan en la actualidad (San Martín de Boniches), murieron acribillados a tiros dos guerrilleros: Herminio Montero “Argelio” y José María Obrero “Luis”, que era radiotelegrafista del Estado Mayor.

Los miembros de la Comandancia de Cuenca, dirigidos por Saiz Chorot, cercaron la casa del Gobernador Militar, a la espera de los guerrilleros, que llegarían hasta allí guiados por su enlace Francisco Pasarón. Se desplazaban hasta allí para entrevistarse con Narciso Gimeno, a pesar de cometer una imprudencia al adentrarse en el pueblo, que les ofrecía el cargo de jefe de la guarnición de Cuenca cuando tuviese lugar el levantamiento popular contra Franco. 

La identificación de “Argelio” y del enlace Pasarón provocaron ingentes detenciones en Cuenca y en Fuentes, a la vez que aumentaba la presión sobre la familia de “Argelio” en Mohorte y sus vecinos de la Atalaya, la familia Martínez García, que a finales de año ingresarían como guerrilleros en el 5º Sector.

La debacle del AGLA era inminente. Así, el 5º Sector perdió a “Capitán” un tiempo después, acribillado en La Rodea desde un apostadero del cuartel de Cañizares, que lo había detectado debido a un chivatazo. A ello se añade el desastre de Cerro Moreno, el 7 de noviembre, en el que fallecieron doce guerrilleros. 

Autora: LPG

Reorganización en la dirección del AGLA en 1949

Una delegación del AGLA se trasladó a Francia en 1949 para entrevistarse con la dirección de PCE, donde fueron alentados a continuar con la lucha guerrillera. Sin embargo, se produce un cambio de nomenclatura y pasaron a llamarse Comité Regional de Levante y Aragón. El Partido contribuyó económicamente para reducir al máximo los golpes económicos que hasta entonces venían realizando los guerrilleros. 

Sin embargo, durante la estancia de los delegados en Francia, continuaron las acciones, entre ellas, los golpes económicos. En lo referido a Cuenca, el 5º Sector estuvo dirigido por Anastasio Serrano “Capitán”. Debido a la escasez de abastecimiento, los dos grupos decidieron subdividirse, dando lugar a cuatro pequeñas agrupaciones. Una quedó al mando de Máximo Plaza “Roberto” en la confluencia de Arcos de la Sierra, mientras que la segunda fue dirigida por Basiliso Serrano “Fortuna” en La Pesquera. La franja norte provincial y los límites con el 11º Sector por el este fueron adjudicados a Pedro Merchán “Paisano”, con campamento en San Martín de Boniches, mientras que Marcelino García “Segundo” lo haría en las proximidades de Cuenca. 

A pesar de la reorganización del AGLA, toda una serie de hechos insólitos van a provocar el declive de la agrupación guerrillera. De este modo, a finales de 1949 se produjo el asalto de la Guardia Civil al campamento guerrillero en Cerro Moreno (Santa Cruz de Moya, Cuenca), que supuso el principio del fin para la guerrilla en la serranía conquense. 

La creciente represión de la Guardia Civil y la caída de los principales líderes de la agrupación condujo a la toma de una decisión por parte del PCE: era necesario desmantelar la agrupación y evacuar a los guerrilleros que aún estaban vivos a Francia. El proceso culminaría con relativo éxito en 1952. 

Autora: LPG

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

 

Sucesos de Priego en septiembre de 1948

La presencia de la guerrilla en el norte de Cuenca se dejó sentir en septiembre de 1948. El día 17, sobre las nueve de la noche, al regreso de las ferias de Priego, los guerrilleros esperaban a los vecinos de Alcantud y El Recuenco en el paraje de El Martinete. A los retenidos se les iba internando en el monte cercano a la carretera. “El Pena”, incorporado hacia poco en esta partida, era el encargado de controlar el acceso a la carretera. 

Para desgracia de los guerrilleros, se produjo la llegada del teniente Pedro Serrano y el guardia José López, ambos en moto. También fueron detenidos los dos Agentes de Tasas: Alfredo Plaza y Pedro Robles. “Paisano” dio la orden de ajusticiar a los cuatro. Sin embargo, este tipo de órdenes no eran habituales y tuvo un significado de castigo ejemplar. A pesar de los ajusticiamientos, el objetivo del golpe era la recompensa económica. Lograron recaudar 100.000 pesetas. 

El 16 de octubre, la Comandancia tuvo la oportunidad de responder a los acontecimientos de Priego. La contrapartida fue avisada de la presencia y de la localización exacta de un campamento en Villarejo de la Peñuela, donde se encontraba la partida de “Chato el Andaluz” junto a unos diez guerrilleros. La mitad del grupo pudo escapar, pero en el tiroteo fallecieron cuatro guerrilleros (“Martín”, “El Pena”, “Manolete” y “Jesús”) y detuvieron a Ramón Alises Romero “César”, a quien se le aplicó la “ley de fugas” el día 21 en el puente del Tranche. Al combate le siguieron las pertinentes detenciones en la zona de Cabrejas.

Autora: LPG

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

Los grupos de “Capitán” y “Delicado” en la serranía conquense y primeros golpes económicos

Panorámica de Santa Cruz de Moya (Cuenca). Fuente: https://www.elmaquis.es/category/agla/sector17/santa-cruz-de-moya/

La llegada del grupo de “Capitán” a la serranía conquense fue decisiva para la configuración del AGL en esta zona, no solo por su asentamiento en las estribaciones del Sistema Ibérico cerca de Landete y Cañete, sino también por sus movimientos en el interior montañoso y por la gran aportación que haría este grupo de guerrilleros a la historia de la guerrilla. 

Sin embargo, el año de 1945 es de génesis y configuración, de adaptación a un terreno desconocido. El grupo tuvo que hacer frente al aislamiento del espacio, a las denuncias, enfrentamientos y a la subsistencia. A finales de 1945 se produjo la llegada de los grupos de “Capitán” al término de Chelva y el de “Delicado” al Pico de Ranera y Casas del Marqués, ambos grupos dirigidos por “Delicado”. 

Fijaron sus campamentos, uno al sur en los montes de Chelva, y el segundo cerca de la aldea de Casas del Marqués. Eran unos veinte guerrilleros establecidos en la zona limítrofe de las provincias de Cuenca y Valencia. Pronto realizaron algunas actuaciones de abastecimiento. Destaca, por ejemplo, el golpe económico que se produjo en la carretera de Santa Cruz de Moya, donde retuvieron al recaudador de contribuciones Francisco Criado, al juez municipal Francisco Antón y al aguacil Félix Monleón, consiguiendo 19.400 pesetas. 

Autora: LPG

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

 

Acciones del 5º y 11º Sector del AGLA en la serranía conquense en 1947

Ámbito de actuación de la Comandancia de la Guardia Civil, con cabecera en Cuenca, Tarancón, San Clemente y Motilla del Palancar en su lucha contra la guerrilla antifranquista. Fuente: elaboración propia a través de Google Earth.

El 15 de febrero de 1947 los grupos de “Capitán” y de “Vargas”, que actuaban en territorios del 11º Sector, se presentan en la aldea de Manzaneruela, cerca de Landete. Con un grupo de 15 hombres tomaron el pueblo y se llevaron alimentos, ropa, alguna escopeta, dinero y repartieron propaganda. A la salida, en la carretera de Santa Cruz, pararon el camión de Mariano Andrés Coronado, que transportaba 1000 kilos de harina y 600 cajetillas de tabaco, a las que prendieron fuego. 

El grupo de “Segundo”, formado por una quincena de guerrilleros, realizó numerosas acciones en la Serranía conquense, principalmente sabotaje de trenes, de tendido eléctrico y acciones de abastecimiento. 

Una acción de secuestro económico tuvo lugar el 7 de marzo. Ese día, sobre las cinco de la tarde, en el kilómetro 22 de la carretera de Motilla del Palancar,  el grupo de “Segundo” obligó a los ocupantes del coche donde viajaban con dirección a la capital José Cuéllar, su tío Estanislao Rodrigo y un conductor a apearse del vehículo registrándolos y apoderándose de unas mil pesetas que llevaban y secuestrando al joven José Cuéllar. 

Pidieron 20.000 pesetas por su rescate, para lo cual le hicieron redactar una carta dirigida a su padre que llevaría el tío, pero el dinero, según la causa instruida por el juez Eymar, nunca llegó a la guerrilla. La Guardia Civil fue alertada por la familia, poniendo en peligro la vida del hijo. En el momento justo los guerrilleros lograron huir del cerco establecido dejando libre al joven Cuéllar. 

Autora: LPG

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

Los sucesos de La Pesquera en enero de 1947

A comienzos de enero de 1947 se produjo en Valencia la detención de “Tomás”, de “Andrés” y de la cúpula regional del PCE. Ello motivó a continuar la lucha para erradicar el AGLA. De este modo, a lo largo del año se produjeron cambios en la Comandancia, así como traslados de altos cargos para continuar con la represión. Llegó a la Jefatura el ciudadrrealeño Juan Sáez Chorot y se constituyeron destacamentos para aniquilar a las partidas guerrilleras. 

Sin embargo, las detenciones en Valencia de la cúpula del PCE y de la dirección del AGLA y la del jefe del 5º Sector tuvieron su efecto en la serranía conquense, principalmente en el municipio de La Pesquera, vigilada desde hacía un tiempo por ser una base principal de la guerrilla y por el alto número de enlaces que había en esta localidad, que colaboraban principalmente con el grupo del “Mejicano”.

El enfrentamiento definitivo se produjo debido a la detención del enlace Andrés Ponce Ferrandis “Andresillo”, que tenía que conducir a la Guardia Civil al campamento donde se encontraba el grupo de “Madriles”. El 30 de enero se desplazaron al barranco de Los Berciales el teniente Camilo Pajuelo, Isidoro Arenas, jefe de la contrapartida más sanguinaria de Cuenca, y “Andresillo”. La emboscada culminó con la muerte del enlace y cinco guerrilleros, uno de ellos “Madriles”. 

Las repercusiones del enfrentamiento de La Pesquera, con la muerte del nuevo jefe del 5º Sector, supuso la desaparición de este núcleo del AGLA y la incorporación de los guerrilleros supervivientes al grupo de “Grande”. Bajo sus órdenes actuaron hasta junio, integrados en las brigadas de “Capitán”, “Ibáñez”, “Paisano” y “Vargas”. 

Autora: LPG

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

La toma de San Martín de Boniches (Cuenca) por “Capitán” en 1946

Desde el año 1944 se constata que en el AGLA hay un incremento de las acciones guerrilleras en cantidad y calidad. En esta primera etapa (1945-1946) predominan las acciones de golpes económicos con el objetivo de sobrevivir. En 1946 aumentan estas acciones, por ejemplo, colocando artefactos en líneas de ferrocarril y en nudos importantes de comunicaciones en general, al mismo tiempo que se incrementan las acciones en la búsqueda de más recursos económicos.

El 19 de septiembre de 1946 un grupo dirigido por “Capitán” realizó una de las primeras tomas de pueblos en la serranía conquense. Los guerrilleros llegaron a San Martín de Boniches, se apoderaron de una escopeta y de los sellos oficiales del ayuntamiento, donde reunieron al alcalde, su familia, al cabo del somatén, al auxiliar del secretario y a algún vecino más. Hubo un mitin político, se repartió propaganda, se realizaron grafitis en las paredes de la plaza y robaron algunas pertenencias. 

La presencia de los guerrilleros en el pueblo causó una dura respuesta por parte de la Comandancia, que ya contaba con algunos grupos actuando como contrapartida. Debido a un chivatazo, localizaron el campamento en Cabeza del Royo, se rodeó el cerro y se preparó el asalto para el día 28. En el tiroteo fue herido el brigada Federico Alastuy Lanas y falleció Miguel Pérez Lloria “Peluquilla”.

Autora: LPG