Fosa en Pajaroncillo

Cementerio de Pajaroncillo, La Gavilla Verde, disponible en https://www.lagavillaverde.org/Paginas/Desaparecidos/pajaroncillo.html

La fosa del cementerio de Pajaroncillo contiene los restos de soldados que fallecieron tras haber sido atendidos en el Hospital Militar de El Cañizar, situado en el mismo término municipal, que funcionó entre el 1 de enero de 1937 y el 3 de marzo de 1939. Se calcula que en la fosa están enterrados 47 soldados, procedentes de diferentes lugares de España, que murieron en el citado hospital, y un niño procedente de Teruel que falleció accidentalmente jugando con un explosivo. El médico anarquista Pedro Vallina fue director del centro: las memorias de este doctor sevillano han aportado mucha luz sobre el funcionamiento del hospital de sangre situado en esta localidad conquense.

La provincia de Cuenca experimentó una grave paralización de todos los intentos de exhumación de fosas a partir de 2012, como el resto de las provincias castellanomanchegas, pero en este caso no se produjo ninguna ya hasta 2021, que fue precisamente la actuación llevada a cabo en la fosa del cementerio de Pajaroncillo. Tras varios retrasos ocasionados por la pandemia del coronavirus, en septiembre de 2021, la asociación cultural La Gavilla Verde emprendía los trabajos de prospección de esta fosa, en la que esperaba encontrar los restos de 48 personas. Gracias a los trabajos de prospección se localizó la fosa, pero no pudo continuarse con la fase de exhumación por motivos técnicos.

El 25 de mayo de 2024 se celebró un homenaje organizado por la Asociación La Gavilla Verde y la Asociación de Familiares de la Fosa de Pajaroncillo, y durante el cual se inauguró un monolito en el que aparecen los nombres y la procedencia de las personas allí enterradas.

Autora: ACP

Fosa en el cementerio de Chillón

Botas descubiertas en los trabajos de exhumación en El Contadero. Fuente: ARMH.

La población de Chillón cuenta con dos fosas en su territorio: una en su propio cementerio y otra en la finca de “El Contadero”. La fosa en su cementerio se abre el 11 de julio 1940 con el asesinato de dos vecinos vinculados con la guerrilla, ambas personas son registradas sin ningún nombre ni identificativo. Al año siguiente, el 23 de julio, se asesinó a Juan José Panizo por supuesto delito de traición. Este mismo destino fue el de Miguel Muñoz Rubio y Antonio Moreno Toledano el 24 de enero del siguiente año. En todos los casos no queda registrado el lugar exacto del cementerio donde se depositaron sus cuerpos ni sus sepulturas, hecho que dificulta en gran medida su localización y posible exhumación. El cementerio de Chillón es muestra de la pena a la memoria: desubicación y privación del nombre a las víctimas y su recuerdo.

En Ciudad Real, el número de fosas localizadas asciende a 62, en las que se han encontrado, según el Mapa Estatal de Fosas, 3158 cuerpos. Sólo el 4% ha sido exhumado al completo. Dentro de la provincia se aprecian marcadas diferencias en torno al tamaño de las fosas: mientras que la fosa de Ciudad Real alberga el 35% de las víctimas totales de la provincia, la de Alcázar de San Juan contiene 12% y la de Almodóvar del Campo se sitúa en tercer lugar con el 8% de las víctimas, la mayor parte de las fosas suelen ser de pequeño tamaño y algunas de ellas contienen tan sólo los cadáveres de miembros de partidas guerrilleras ejecutados individualmente o en pequeños grupos. Además, de las fosas contabilizadas para la provincia de Ciudad Real, 7 fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos. 

Autor: RAL.

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

Fosa de «El Contadero»

Ubicación original del monolito. Fuente: ARMH.

 La población de Chillón cuenta con dos fosas en su territorio: una en su propio cementerio y otra en la finca de «El Contadero». En este segundo caso se encontraban los restos del conocido como «crimen de El Contadero»: el asesinato de 9 vecinos el día 3 de junio de 1939. La memoria de este crimen en la localidad pervive desde el momento que uno de los vecinos, Anselmo Capilla, marca la localización durante la dictadura con una chapa pintada de rojo. En 1987 un grupo de familiares y compañeros del Partido Socialista construyeron un monolito que sirviese como espacio de la memoria. Sin embargo, la exhumación no llegó hasta el año 2011 por parte de la ARMH y el traslado tanto de los restos como de los monolitos a un mausoleo. La promoción de la construcción vino tras la publicación en 2009 del libro El crimen de El Contadero por parte de los historiadores Jerónimo Mansilla y Luis Miguel Oviedo.

Según los datos del Mapa Estatal de Fosas, en la provincia de Ciudad Real se han localizado 62 fosas. De estas, sólo el 4% ha sido exhumado por completo. Hay diferencias significativas en el tamaño de las fosas dentro de la provincia: la fosa en Ciudad Real contiene el 35% de las víctimas totales, la de Alcázar de San Juan alberga el 12%, y la de Almodóvar del Campo ocupa el tercer lugar con el 8% de las víctimas. En total, la provincia cuenta con 3457 víctimas. La mayoría de las fosas son de pequeño tamaño, algunas de ellas contienen únicamente los restos de miembros de partidas guerrilleras ejecutados individualmente o en pequeños grupos. Además, de las fosas registradas en la provincia de Ciudad Real, 7 fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, anteriormente conocido como Valle de los Caídos.

Autor: RAL.

Fosa en el cementerio de Abenójar

Homenaje realizado en Abenójar. Fuente: ARMH.

En el cementerio de Abenójar se enterraron a 7 víctimas entre 1939 y 1941, tanto por fusilamientos como por asesinatos extrajudiciales. Avelino Chillarón, nieto de una de las víctimas, Avelino García, solicitó a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica la exhumación del cementerio civil, llevada a cabo el 29 de mayo de 2012. En estos trabajos se encontraron 4 restos, 3 en una zona del mismo  y otra en un lugar distinto. Tras el análisis de los restos, los cuerpos fueron entregados a sus familiares y enterrados en un acto realizado dos años después el 3 de mayo. Las víctimas que faltan por exhumar se encontraban probablemente en un área que funcionaba también de cementerio civil, pero ubicado en la esquina del fondo-izquierda. Sin embargo, sobre ellos se construyeron nichos nuevos, por lo que dificulta su exhumación. No obstante, aún queda un área sin exhumar donde sería posible realizar trabajos de prospección.

Según los datos del Mapa Estatal de Fosas, en la provincia de Ciudad Real se han localizado 62 fosas. De estas, sólo el 4% ha sido exhumado por completo. Hay diferencias significativas en el tamaño de las fosas dentro de la provincia: la fosa en Ciudad Real contiene el 35% de las víctimas totales, la de Alcázar de San Juan alberga el 12%, y la de Almodóvar del Campo ocupa el tercer lugar con el 8% de las víctimas. En total, la provincia cuenta con 3457 víctimas. La mayoría de las fosas son de pequeño tamaño, algunas de ellas contienen únicamente los restos de miembros de partidas guerrilleras ejecutados individualmente o en pequeños grupos. Además, de las fosas registradas en la provincia de Ciudad Real, 7 fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, anteriormente conocido como Valle de los Caídos.

Autor: RAL.

Fosa en el cementerio de Valdeazogues

Vista cenital del cementerio. Fuente: Mapas de memoria.

La fosa de Valdeazogues contuvo los restos de dos víctimas marcadas por la represión a la guerrilla. Los asesinados son los hermanos Martín y Sebastián Sánchez Sánchez, de 21 y 18 años respectivamente. La muerte llegó cuando un vecino de Sendalamula denunció un robo por cinco guerrilleros en la sierra, una partida de ocho guardias civiles que sorprendieron a los guerrilleros en el «Cerro Carreteras» y asesinaron a los dos hermanos, mientras que el resto pudo escapar. Los cadáveres los trasladaron y enterraron en el cementerio. La ubicación donde se encontraba la fosa fue reutilizada para otros enterramientos posteriores, lo que dificulta en gran medida su ubicación y exhumación.

En Ciudad Real, el número de fosas localizadas asciende a 62, en las que se han encontrado, según el Mapa Estatal de Fosas, 3158 cuerpos. Sólo el 4% ha sido exhumado al completo. Dentro de la provincia se aprecian marcadas diferencias en torno al tamaño de las fosas: mientras que la fosa de Ciudad Real alberga el 35% de las víctimas totales de la provincia, la de Alcázar de San Juan contiene 12% y la de Almodóvar del Campo se sitúa en tercer lugar con el 8% de las victimas, la mayor parte de las fosas suelen ser de pequeño tamaño y algunas de ellas contienen tan sólo los cadáveres de miembros de partidas guerrilleras ejecutados individualmente o en pequeños grupos. Además, de las fosas contabilizadas para la provincia de Ciudad Real, 7 fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos. 

Autor: RAL

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

Fosa en el cementerio de Solanilla del Tamaral

Fosa de Solanilla del Tamaral marcada. Fuente: Mapas de Memoria.

La fosa de Solanilla del Tamaral contuvo los restos de dos víctimas de la represión a la guerrilla: Francisco Pacheco Moreno (m. 15/09/1945) y Doroteo Cerro Carnero «Flores» (m. 20/07/1948), enlace y guerrillero respectivamente. Esta fosa forma parte de las primeras exhumaciones realizadas en España, se trabajó en ella en el año 2003 a través de las investigaciones realizadas por el historiador Luis Miguel Sánchez Tostado. La exhumación se pudo realizar gracias a que Santiago Poyatos Morenas «Cigüeño», quien los enterró e indicó el lugar exacto. Francisco Pacheco fue exhumado y entregado a su familia, quienes no habían tenido noticias de él desde poco antes de su asesinato, llegando a pensar que había conseguido el exilio. Doroteo había sido asesinado en una emboscada tras unirse a la partida «El Gafas» por la colaboración de un ex-enlace y amigo suyo, «Palomo», y enterrado junto a Francisco.

En Ciudad Real, el número de fosas localizadas asciende a 62, en las que se han encontrado, según el Mapa Estatal de Fosas, 3158 cuerpos. Sólo el 4% ha sido exhumado al completo. Dentro de la provincia se aprecian marcadas diferencias en torno al tamaño de las fosas: mientras que la fosa de Ciudad Real alberga el 35% de las víctimas totales de la provincia, la de Alcázar de San Juan contiene 12% y la de Almodóvar del Campo se sitúa en tercer lugar con el 8% de las victimas, la mayor parte de las fosas suelen ser de pequeño tamaño y algunas de ellas contienen tan sólo los cadáveres de miembros de partidas guerrilleras ejecutados individualmente o en pequeños grupos. Además, de las fosas contabilizadas para la provincia de Ciudad Real, 7 fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos. 

Autor: RAL.

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

Fosa en el cementerio de Solana del Pino

Cementerio de Solana del Pino. Fuente: Mapas de Memoria.

La fosa de Solana del Pino es un caso de las fosas individuales derivadas de emboscadas y asesinatos puntuales. La fosa tiene su origen el 12 de noviembre de 1943 cuando se produce el asesinato de un jornalero de Cabezarrubias del Puerto afiliado a la CNT, Antonio Ruiz Sánchez, de 31 años, enterrado en la parte civil del cementerio. En el Registro Civil se pone como causa de muerte lo siguiente: «a consecuencia de hemorragia interna, según resulta de diligencias militares». En la actualidad, la zona queda limitada por una capa de cemento, debajo de la cual se encuentra la fosa, lo que hace prácticamente impracticable su posible localización y exhumación.

En Ciudad Real, el número de fosas localizadas asciende a 62, en las que se han encontrado, según el Mapa Estatal de Fosas, 3158 cuerpos. Sólo el 4% ha sido exhumado al completo. Dentro de la provincia se aprecian marcadas diferencias en torno al tamaño de las fosas: mientras que la fosa de Ciudad Real alberga el 35% de las víctimas totales de la provincia, la de Alcázar de San Juan contiene 12% y la de Almodóvar del Campo se sitúa en tercer lugar con el 8% de las victimas, la mayor parte de las fosas suelen ser de pequeño tamaño y algunas de ellas contienen tan sólo los cadáveres de miembros de partidas guerrilleras ejecutados individualmente o en pequeños grupos. Además, de las fosas contabilizadas para la provincia de Ciudad Real, 7 fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos. 

Autor: RAL.

Fosa en el cementerio de Argamasilla de Calatrava

Cementerio de Argamasilla de Calatrava. Fuente: Mapas de Memoria.

La fosa alberga los restos de 14 fusilados 19 de julio de 1939 en las tapias de la huerta junto al cementerio conocida como «El Nogal». La mayoría habían sido miembros del Comité de Defensa de la República durante la guerra, después del fusilamiento fueron enterrados en el antiguo cementerio civil de la localidad. En torno a 1978, se hicieron obras en el cementerio para tirar las paredes de lo que había sido el cementerio civil. Algunos familiares pidieron la exhumación de los restos y pudieron inhumarlos en tumbas y nichos pertenecientes a sus familiares, aunque 7 personas siguen sin identificar. Las personas que siguen sin identificar ni enterrar son: Felipe Cañadas Escobar, Leonardo Cañadas Escobar, Socorro García Racionero, Rafael López Ortiz, Felipe Martín Maldonado, Isabelo Segura Maestre, Dionisio Soriano Muñoz.

En Ciudad Real, el número de fosas localizadas asciende a 62, en las que se han encontrado, según el Mapa Estatal de Fosas, 3158 cuerpos. Sólo el 4% ha sido exhumado al completo. Dentro de la provincia se aprecian marcadas diferencias en torno al tamaño de las fosas: mientras que la fosa de Ciudad Real alberga el 35% de las víctimas totales de la provincia, la de Alcázar de San Juan contiene 12% y la de Almodóvar del Campo se sitúa en tercer lugar con el 8% de las victimas, la mayor parte de las fosas suelen ser de pequeño tamaño y algunas de ellas contienen tan sólo los cadáveres de miembros de partidas guerrilleras ejecutados individualmente o en pequeños grupos. Además, de las fosas contabilizadas para la provincia de Ciudad Real, 7 fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos. 

Autor: RAL.

Fosa en el cementerio de Aldea del Rey

La fosa de Aldea del Rey es uno de los casos de fosa individual marcada por la represión a la guerrilla. En este caso, en su interior se encuentran los restos de Manuel Gómez Oliveira “Portugués”, asesinado el 27 de junio de 1947. Miembro del partido comunista que formó parte de la guerrilla de Francisco Osuna Galiot “Vidrio”. Su actividad estaba centrada en la provincia de Jaén, pero en una incursión en Aldea del Rey fue asaltado por la Guardia Civil junto al enlace Ricardo “Granaino». En la huida se partió una pierna y él mismo se suicidó antes que ser capturado por ellos. La mujer de «Portugués» tuvo que sufrir también la persecución del marido, llegando a ser torturada en múltiples ocasiones mientras este estuvo vivo. Actualmente, la fosa del guerrillero se encuentra en situación desconocida dentro del marco del cementerio municipal.

En Ciudad Real, el número de fosas localizadas asciende a 62, en las que se han encontrado, según el Mapa Estatal de Fosas, 3158 cuerpos. Sólo el 4% ha sido exhumado al completo. Dentro de la provincia se aprecian marcadas diferencias en torno al tamaño de las fosas: mientras que la fosa de Ciudad Real alberga el 35% de las víctimas totales de la provincia, la de Alcázar de San Juan contiene 12% y la de Almodóvar del Campo se sitúa en tercer lugar con el 8% de las victimas, la mayor parte de las fosas suelen ser de pequeño tamaño y algunas de ellas contienen tan sólo los cadáveres de miembros de partidas guerrilleras ejecutados individualmente o en pequeños grupos. Además, de las fosas contabilizadas para la provincia de Ciudad Real, 7 fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos. 

Autor: RAL.

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

Fosa en el cementerio de Guadalmez

Cementerio de Guadalmez. Fuente: Mapas de Memoria.

La fosa en el cementerio de Guadalmez está marcada por la represión de la guerrilla. Abierta y cerrada el 8 de julio de 1946 con el asesinato de 3 guerrilleros en enfrentamiento con la Guardia Civil en un tiroteo. Las víctimas fueron José Balseras Partido, Ángel Jiménez Santos “Lastras” y Manuel Romero Rodríguez “Manolín”. Los tres fueron abatidos en el cerro conocido como «Sotogordo» el día anterior y eran miembros de la 2ª Guerrilla de la 21 División, cuyo jefe era «Lastras». Los restos fueron enterrados en el antiguo cementerio civil de la localidad, aunque en la actualidad es muy complicado poder llegar a ellos debido a que se construyó en la misma zona la actual sala de autopsias.

En Ciudad Real, el número de fosas localizadas asciende a 62, en las que se han encontrado, según el Mapa Estatal de Fosas, 3158 cuerpos. Sólo el 4% ha sido exhumado al completo. Dentro de la provincia se aprecian marcadas diferencias en torno al tamaño de las fosas: mientras que la fosa de Ciudad Real alberga el 35% de las víctimas totales de la provincia, la de Alcázar de San Juan contiene 12% y la de Almodóvar del Campo se sitúa en tercer lugar con el 8% de las victimas, la mayor parte de las fosas suelen ser de pequeño tamaño y algunas de ellas contienen tan sólo los cadáveres de miembros de partidas guerrilleras ejecutados individualmente o en pequeños grupos. Además, de las fosas contabilizadas para la provincia de Ciudad Real, 7 fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos. 

Autor: RAL.

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista