Fosa en la antigua carretera de Barchín del Hoyo

Barchín del Hoyo. Elaboración propia mediante Google Earth

Cuenca es una de las provincias sobre las que se dispone de menos información en cuanto a la represión franquista, las fosas y las pocas intervenciones realizadas en estas. Según la información proporcionada por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Cuenca para la elaboración del Mapa Estatal de Fosas, en la antigua carretera de Barchín del Hoyo existe una fosa guerrillera -no intervenida- que alberga los restos de cinco miembros de la CNT que se dirigían a Madrid con documentación falsa y que fueron asesinados por la Guardia Civil en 1940.

El Mapa Estatal de Fosas muestra que en Cuenca hay 50 fosas comunes, de las cuales solo 9 están exhumadas al completo. Una de las más conocidas, la de la Tahona de Uclés, ha sido exhumada solo de forma parcial en una excavación llevada a cabo entre 2005 y 2007 que atrajo una importante atención por el elevado número de restos que contenía. La gran actividad guerrillera en la zona por parte de la Agrupación guerrillera de Levante y Aragón hacen que sea la región donde el número de fosas guerrilleras sea mayor: de las 50 fosas, 33 de ellas lo son. Por otro lado, 6 fosas de la provincia fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos.

Autora: LMC

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

Fosa en el cementerio civil de Barchín del Hoyo

Barchín del Hoyo. Elaboración propia mediante Google Earth

Cuenca es una de las provincias sobre las que se dispone de menos información en cuanto a la represión franquista, las fosas y las pocas intervenciones realizadas en estas. Según la información proporcionada por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Cuenca para la elaboración del Mapa Estatal de Fosas, en el cementerio civil de Barchín del Hoyo existe una fosa guerrillera -no intervenida- que alberga los cuerpos de cinco víctimas fusiladas el 30 de diciembre de 1949: Miguel García Muñoz, Francisco González Játiva, Juan Paredes Moreno, Salvador Real Munera y Diego Sánchez Cazorla.

El Mapa Estatal de Fosas muestra que en Cuenca hay 50 fosas comunes, de las cuales solo 9 están exhumadas al completo. Una de las más conocidas, la de la Tahona de Uclés, ha sido exhumada solo de forma parcial en una excavación llevada a cabo entre 2005 y 2007 que atrajo una importante atención por el elevado número de restos que contenía. La gran actividad guerrillera en la zona por parte de la Agrupación guerrillera de Levante y Aragón hacen que sea la región donde el número de fosas guerrilleras sea mayor: de las 50 fosas, 33 de ellas lo son. Por otro lado, 6 fosas de la provincia fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos.

Autora: LMC

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

Fosa en el cementerio civil de Algarra

Algarra. Elaboración propia mediante Google Earth

Cuenca es una de las provincias sobre las que se dispone de menos información en cuanto a la represión franquista, las fosas y las pocas intervenciones realizadas en estas. Según la información proporcionada por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Cuenca para la elaboración del Mapa Estatal de Fosas, en el cementerio civil de Algarra existe una fosa guerrillera -no intervenida- que alberga el cuerpo de un hombre fusilado el 6 de enero de 1948.

El Mapa Estatal de Fosas muestra que en Cuenca hay 50 fosas comunes, de las cuales solo 9 están exhumadas al completo. Una de las más conocidas, la de la Tahona de Uclés, ha sido exhumada solo de forma parcial en una excavación llevada a cabo entre 2005 y 2007 que atrajo una importante atención por el elevado número de restos que contenía. La gran actividad guerrillera en la zona por parte de la Agrupación guerrillera de Levante y Aragón hacen que sea la región donde el número de fosas guerrilleras sea mayor: de las 50 fosas, 33 de ellas lo son. Por otro lado, 6 fosas de la provincia fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos.

Autora: LMC

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

Fosa en el cementerio municipal de San Clemente

San Clemente. Elaboración propia mediante Google Earth

Cuenca es una de las provincias sobre las que se dispone de menos información en cuanto a la represión franquista, las fosas y las pocas intervenciones realizadas en estas. Un ejemplo de esta situación es la fosa del cementerio municipal de San Clemente. A pesar de ser una de las pocas fosas de la provincia de Cuenca que ha sido exhumada totalmente, apenas consta información sobre ella. Según la información proporcionada por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica para la elaboración del Mapa Estatal de Fosas, la intervención no siguió una metodología científica, se realizó durante la dictadura (años 40) y la iniciativa recayó en los propios familiares de las víctimas. En la actualidad, esta fosa todavía permanece sin dignificar y se desconoce el número de víctimas que había enterradas en ella.

El Mapa Estatal de Fosas muestra que en Cuenca hay 50 fosas comunes, de las cuales solo 9 están exhumadas al completo. Una de las más conocidas, la de la Tahona de Uclés, ha sido exhumada solo de forma parcial en una excavación llevada a cabo entre 2005 y 2007 que atrajo  una importante atención por el elevado número de restos que contenía. La gran actividad guerrillera en la zona por parte de la Agrupación guerrillera de Levante y Aragón hacen que sea la región donde el número de fosas guerrilleras sea mayor: de las 50 fosas, 33 de ellas lo son. Por otro lado, 6 fosas de la provincia fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos.

Autora: LMC

Fosa en el cementerio civil de La Pesquera

La Pesquera. Elaboración propia mediante Google Earth

Las fuentes coinciden en afirmar que se estima que en la fosa del cementerio civil de La Pesquera se encuentran los cuerpos de 11 guerrilleros fusilados entre el 31 de enero de 1947 y el 9 de mayo de 1951. En el Mapa Estatal de Fosas aparece como no intervenida. Sin embargo, en el año 2010 se llevó a cabo una intervención en el lugar con la esperanza de encontrar esta fosa. Los resultados de esta intervención varían según la fuente consultada: Herrasti y Polo Cerdá señalan que se consiguió recuperar un esqueleto, mientras que Polo Cerdá en un artículo diferente, junto a otros autores, afirma que la fosa fue intervenida, pero que no se recuperó ningún cuerpo porque los cadáveres no eran accesibles.

Desde entonces y en el marco de los encuentros anuales organizados por la AGE (Archivo, Guerra y Exilio), se han realizado varios homenajes a los guerrilleros allí enterrados. Además, se han instalado placas individuales en memoria de las víctimas.

El Mapa Estatal de Fosas muestra que en Cuenca hay 50 fosas comunes, de las cuales solo 9 están exhumadas al completo. Una de las más conocidas, la de la Tahona de Uclés, ha sido exhumada solo de forma parcial en una excavación llevada a cabo entre 2005 y 2007 que atrajo  una importante atención por el elevado número de restos que contenía. La gran actividad guerrillera en la zona por parte de la Agrupación guerrillera de Levante y Aragón hacen que sea la región donde el número de fosas guerrilleras sea mayor: de las 50 fosas, 33 de ellas lo son. Por otro lado, 6 fosas de la provincia fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos.

Autora: LMC

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

Fosa de guerrilleros en Cerro Moreno

Cerro Moreno, desde el flanco que atravesaron las fuerzas de la Guardia Civil. Fuente: https://www.elmaquis.es/agla/ruta-del-cerro-moreno-jaque-a-la-guerrilla/

El 7 de noviembre de 1949, en Cerro Moreno (Santa Cruz de Moya), la Guardia Civil llevó a cabo un ataque contra el campamento donde se encontraba parte del Estado Mayor de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA), y que terminó con la vida de 12 guerrilleros. Según el Mapa Estatal de Fosas, en este cerro existe una fosa en la que estarían enterrados estos guerrilleros. No obstante, la información de la entrada y el artículo de Salvador Fernández Cava indican que los abatidos en el ataque fueron trasladados y enterrados en el cementerio de Teruel, y no en Santa Cruz de Moya.

A principios de los años 90, se erigió un monumento nacional en Santa Cruz de Moya «En memoria de los guerrilleros españoles muertos en la lucha por la paz, la libertad y la democracia al lado de todos los pueblos del mundo». Se eligió este lugar precisamente en memoria del asalto que sufrieron los guerrilleros en esta ubicación.

El Mapa Estatal de Fosas muestra que en Cuenca hay 50 fosas comunes, de las cuales solo 9 están exhumadas al completo. Una de las más conocidas, la de la Tahona de Uclés, ha sido exhumada solo de forma parcial en una excavación llevada a cabo entre 2005 y 2007 que atrajo  una importante atención por el elevado número de restos que contenía. La gran actividad guerrillera en la zona por parte de la Agrupación guerrillera de Levante y Aragón hacen que sea la región donde el número de fosas guerrilleras sea mayor: de las 50 fosas, 33 de ellas lo son. Por otro lado, 6 fosas de la provincia fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos.

Autora: LMC

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

Fosa en el cementerio de Villalgordo del Marquesado

Villalgordo del Marquesado. Elaboración propia mediante Google Earth

Cuenca es una de las provincias sobre las que se dispone de menos información en cuanto a la represión franquista, las fosas y las pocas intervenciones realizadas en estas. Según la información proporcionada por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Cuenca para la elaboración del Mapa Estatal de Fosas, la fosa de Villalgordo del Marquesado albergaba el cuerpo de un guerrillero. Esta fosa habría sido objeto de algún tipo de exhumación no científica con traslado de los restos al cementerio, pero no consta ningún dato más.

El Mapa Estatal de Fosas muestra que en Cuenca hay 50 fosas comunes, de las cuales solo 9 están exhumadas al completo. Una de las más conocidas, la de la Tahona de Uclés, ha sido exhumada solo de forma parcial en una excavación llevada a cabo entre 2005 y 2007 que atrajo  una importante atención por el elevado número de restos que contenía. La gran actividad guerrillera en la zona por parte de la Agrupación guerrillera de Levante y Aragón hacen que sea la región donde el número de fosas guerrilleras sea mayor: de las 50 fosas, 33 de ellas lo son. Por otro lado, 6 fosas de la provincia fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos.

Autora: LMC

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

Fosa en el cementerio municipal de Tarancón

Tarancón. Elaboración propia mediante Google Earth

Cuenca es una de las provincias sobre las que se dispone de menos información en cuanto a la represión franquista, las fosas y las pocas intervenciones realizadas en estas. Un ejemplo de esta situación es la fosa del cementerio de Tarancón, pues ha sido objeto tanto de intervenciones previas como de dignificaciones, pero apenas existe información sobre ella. Las víctimas de la represión franquista en Tarancón fueron enterradas en diferentes fosas en el cementerio municipal y, a finales de los años 70, los restos fueron exhumados y tratados «como escombros», según el Mapa Estatal de Fosas, motivo por el cual en la actualidad permanecen desaparecidos. Los cuerpos proceden de fusilamientos y de fallecimientos en la prisión del partido y en los hospitales republicanos.

En el año 2016 se instalaron unas placas en homenaje a las víctimas y, desde entonces, éstas han sufrido varios actos vandálicos. Ya en el año 2022 se renovaron, incluyendo al taranconense muerto en Mauthausen.

El Mapa Estatal de Fosas muestra que en Cuenca hay 50 fosas comunes, de las cuales solo 9 están exhumadas al completo. Una de las más conocidas, la de la Tahona de Uclés, ha sido exhumada solo de forma parcial en una excavación llevada a cabo entre 2005 y 2007 que atrajo  una importante atención por el elevado número de restos que contenía. La gran actividad guerrillera en la zona por parte de la Agrupación guerrillera de Levante y Aragón hacen que sea la región donde el número de fosas guerrilleras sea mayor: de las 50 fosas, 33 de ellas lo son. Por otro lado, 6 fosas de la provincia fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos.

Autora: LMC

Fosa en el cementerio municipal de Cuenca

Homenaje a las víctimas del franquismo en el Memorial del cementerio de Cuenca. Recuperada de Las Noticias de Cuenca en https://www.lasnoticiasdecuenca.es/cuenca/homenaje-memorial-del-cementerio-cuenca-victimas-del-franquismo-73324

Cuenca es una de las provincias sobre las que se dispone de menos información en cuanto a la represión franquista, las fosas y las pocas intervenciones realizadas en estas. Un ejemplo claro de esta situación es la fosa del cementerio municipal, que alberga alrededor de 450 víctimas de la represión franquista en diversas fosas de las que apenas existe información. En 1966, estas fosas fueron levantadas y los restos fueron arrojados al osario, quedando actualmente desaparecidos, según el Mapa Estatal de Fosas. No fue hasta 2011 cuando se colocó un memorial dedicado a las víctimas, tanto a los fusilados como a los muertos en prisiones y campos de concentración. Poco después, en el 2021, fue vandalizado. Ya entrado el año 2024 se ha celebrado en la capital conquense un acto en homenaje a estas víctimas de la represión franquista.

El Mapa Estatal de Fosas muestra que en Cuenca hay 50 fosas comunes, de las cuales solo 9 están exhumadas al completo. Una de las más conocidas, la de la Tahona de Uclés, ha sido exhumada solo de forma parcial en una excavación llevada a cabo entre 2005 y 2007 que atrajo  una importante atención por el elevado número de restos que contenía. La gran actividad guerrillera en la zona por parte de la Agrupación guerrillera de Levante y Aragón hacen que sea la región donde el número de fosas guerrilleras sea mayor: de las 50 fosas, 33 de ellas lo son. Por otro lado, 6 fosas de la provincia fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos.

Autora: LMC

Fosa en el cementerio de Talavera de la Reina

Monumento en el cementerio de Talavera de la Reina en memoria de los represaliados del franquismo. Recuperada de Podemos, en YouTube: https://youtu.be/kFH5l3IF8sk?si=IjzlllUyWIovfgIl

En Talavera de la Reina, más de 600 personas fueron asesinadas y ejecutadas en cumplimiento de sentencia, y la mayoría fueron enterradas en el cementerio del municipio. Esta gran fosa aún no ha sido intervenida, aunque se han colocado numerosas placas para conmemorar a las víctimas de las que se sabe que fueron aquí enterradas. La única víctima cuyos restos han sido recuperados es Enrique Horcajuelo, gracias a la insistencia y esfuerzo de su familia durante seis años, ya que el ayuntamiento de Talavera se negó repetidamente a autorizar la exhumación. La asociación La Gavilla Verde fue la que apoyó a la familia de Enrique desde el principio para conseguir la autorización, mientras que el grupo Paleolab fue el que se encargó de la exhumación de los restos. También ha sido fundamental el apoyo del partido político Podemos.

Enriqueta, hija de Enrique, conocía la ubicación de los restos gracias a un relato transmitido de generación en generación: una testigo del fusilamiento se lo contó a Valeriana, esposa de Enrique. Ella decidió ir al lugar que le señaló la testigo, recogió los casquillos de las balas y más tarde llevó también a sus hijas para contarles que allí fue enterrado su padre. Años después, una de ellas, Enriqueta, se lo contó a su hijo, Mateo, y juntos han luchado por recuperar y dignificar la memoria de Enrique.

Enrique, jornalero y defensor de los derechos de los trabajadores a través de la UGT, se ofreció voluntario para defender la República a los 22 años. Al terminar la guerra regresó a su pueblo junto a su familia, donde fue detenido. Luego fue llevado a la cárcel de La Seda (Talavera) para ser torturado y finalmente ejecutado por un pelotón de fusilamiento de la Guardia Civil el 17 de octubre de 1942. Hoy sus restos descansan junto a los de su mujer en el cementerio de Burjassot.

Este caso refleja a la perfección lo necesario que es el apoyo institucional para recuperar la memoria de los represaliados por el franquismo, para recuperar la memoria de los que todavía hoy siguen enterrados en fosas no intervenidas ni dignificadas.

Toledo supone la segunda provincia de Castilla-La Mancha con mayor número de fosas comunes registrada en el Mapa de Fosas, aunque con los datos conocidos gracias a las investigaciones del equipo de Mapas de la Memoria de la UNED pasaría al tercer puesto. Existen 49 fosas en 32 localidades diferentes. Aparecen 16 fosas no intervenidas, 2 no intervenidas, pero dignificadas, 4 exhumadas parcialmente y una que además ha sido dignificada, 12 exhumadas totalmente (aunque la mayoría no ha sido de forma científica y en muchos casos solo un traslado al osario) y una dignificada; 2 han desaparecido y, por último, 11 han sido trasladadas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos. Más del 55% de las fosas no han sido intervenidas o han sido trasladadas al Valle de Cuelgamuros. Las cifras de la represión franquista en Toledo siguen sin estar claras, pero los estudios de la última década se acercan cada vez más en torno a las 5000, siendo la razia la forma principal forma de represión durante el conocido como “primer terror”.

Autora: LMC