Fosa en el cementerio de Alamillo

Área donde se encuentra la fosa. Fuente: Mapas de Memoria.

La fosa se abre con el fusilamiento de dos personas el 28 de enero de 1942, pero siguió recogiendo los restos de al menos otras tres personas, una el 17 de agosto de 1945 y un matrimonio el 4 de marzo de 1948. Menos los restos de los dos primeros asesinados, Nemesio Canal Carmona y Luis Pedraza Gallego, los cuerpos de la fosa están vinculados con la represión de la guerrilla en el entorno. La localización de las diferentes fosas aparece delimitada de forma clara en el Registro, incluyendo distancias en metros de diferentes enclaves. Sin embargo, pese a la facilidad para su localización, esta es imposible debido a que sobre ellas se han construido diferentes nichos nuevos a lo largo de diferentes décadas, dejando en el olvido los difuntos bajo ellos.

En Ciudad Real, el número de fosas localizadas asciende a 62, en las que se han encontrado, según el Mapa Estatal de Fosas, 3158 cuerpos. Sólo el 4% ha sido exhumado al completo. Dentro de la provincia se aprecian marcadas diferencias en torno al tamaño de las fosas: mientras que la fosa de Ciudad Real alberga el 35% de las víctimas totales de la provincia, la de Alcázar de San Juan contiene 12% y la de Almodóvar del Campo se sitúa en tercer lugar con el 8% de las victimas, la mayor parte de las fosas suelen ser de pequeño tamaño y algunas de ellas contienen tan sólo los cadáveres de miembros de partidas guerrilleras ejecutados individualmente o en pequeños grupos. Además, de las fosas contabilizadas para la provincia de Ciudad Real, 7 fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos. 

Autor: RAL.

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

Fosa en el cementerio de Villanueva de los Infantes

La fosa en el cementerio de Villanueva de los Infantes es una de las mayores de la provincia, pese a estar localizada en un partido con una demografía reducida: un total de 138 víctimas. Del total, en torno al 95% provinieron de los fusilamientos masivo realizados en las tapias del cementerio, principalmente en 1939 y 1940, con 63 y 70 asesinados respectivamente. La represión viene marcada por la prisión de la localidad, donde la mayoría de las personas eran de la propia comarca, destacan pequeñas localidades como Terrinches o Montiel, con 20 y 21 víctimas en la fosa respectivamente. En los años 80, familiares de los represaliados homenajearon su memoria en las tapias del cementerio donde habían sido fusilados. Sin embargo, Cinco años después de los fusilamientos, la fosa fue trasladada al osario del cementerio en un rincón, donde se encuentran en la actualidad sin ningún tipo de dignificación ni respeto. La práctica de la desorientación familiar como represión.

En Ciudad Real, el número de fosas localizadas asciende a 62, en las que se han encontrado, según el Mapa Estatal de Fosas, 3158 cuerpos. Sólo el 4% ha sido exhumado al completo. Dentro de la provincia se aprecian marcadas diferencias en torno al tamaño de las fosas: mientras que la fosa de Ciudad Real alberga el 35% de las víctimas totales de la provincia, la de Alcázar de San Juan contiene 12% y la de Almodóvar del Campo se sitúa en tercer lugar con el 8% de las victimas, la mayor parte de las fosas suelen ser de pequeño tamaño y algunas de ellas contienen tan sólo los cadáveres de miembros de partidas guerrilleras ejecutados individualmente o en pequeños grupos. Además, de las fosas contabilizadas para la provincia de Ciudad Real, 7 fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos. 

Autor: RAL.

Fosa en el cementerio de Alhambra

La fosa de Alhambra es uno de los casos de fosa individual en la provincia de Ciudad Real con el objetivo de contener los restos de un guerrillero: Miguel Galindo Gómez-Pimpollo “Borguetas” o “Pimpollo”, asesinado el 11 de septiembre de 1941 por un campesino al que intentaba robarle unos corderos. “Borguetas” era sobrino de “Chucha”, principal integrante de la partida de “Los Chuchas”, quienes en venganza quemaron la casa. Tras su muerte, Miguel fue trasladado al cementerio de la localidad, se realizó la autopsia y enterrado. La sepultura donde se encontraba fue trasladada con otros restos de la zona a nichos nuevos. La zona actual se utiliza para arrojar losas viejas, cruces… En definitiva, como basurero.

Según los datos del Mapa Estatal de Fosas, en la provincia de Ciudad Real se han localizado 62 fosas. De estas, sólo el 4% ha sido exhumado por completo. Hay diferencias significativas en el tamaño de las fosas dentro de la provincia: la fosa en Ciudad Real contiene el 35% de las víctimas totales, la de Alcázar de San Juan alberga el 12%, y la de Almodóvar del Campo ocupa el tercer lugar con el 8% de las víctimas. En total, la provincia cuenta con 3457 víctimas. La mayoría de las fosas son de pequeño tamaño, algunas de ellas contienen únicamente los restos de miembros de partidas guerrilleras ejecutados individualmente o en pequeños grupos. Además, de las fosas registradas en la provincia de Ciudad Real, 7 fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, anteriormente conocido como Valle de los Caídos.

Autor: RAL.

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

Fosa en el cementerio de Viso del Marqués

La fosa en el cementerio de Viso del Marqués contiene los restos de 11 víctimas, la mayoría de ellas marcadas por la represión a la guerrilla antifranquista. Sin embargo, su origen se encuentra en el asesinato de Domingo García Arroyo, preso fugado de la cárcel de Aldeaquemada, asesinado el 20 de febrero de 1940 y enterrado en la zona 5ª, nº 285. El resto de víctimas se esparcieron entre 1945 y 1949, todos ellos muertos en enfrentamientos con la Guardia Civil, excepto Ángel Camacho Ginés “Ampón” (m. 07/01/1948), guerrillero muerto en prisión. Como sucede con otras fosas dentro de cementerio, los enterramientos se dieron en diferentes sepulturas y localizaciones, pero cotejar la numeración antigua con la actual complica en muchos casos su localización.

En Ciudad Real, el número de fosas localizadas asciende a 62, en las que se han encontrado, según el Mapa Estatal de Fosas, 3158 cuerpos. Sólo el 4% ha sido exhumado al completo. Dentro de la provincia se aprecian marcadas diferencias en torno al tamaño de las fosas: mientras que la fosa de Ciudad Real alberga el 35% de las víctimas totales de la provincia, la de Alcázar de San Juan contiene 12% y la de Almodóvar del Campo se sitúa en tercer lugar con el 8% de las victimas, la mayor parte de las fosas suelen ser de pequeño tamaño y algunas de ellas contienen tan sólo los cadáveres de miembros de partidas guerrilleras ejecutados individualmente o en pequeños grupos. Además, de las fosas contabilizadas para la provincia de Ciudad Real, 7 fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos. 

Autor: RAL.

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

Fosa en el cementerio de Valdepeñas

La fosa de Valdepeñas se encuentra en su cementerio y es la segunda fosa con mayor número de víctimas en la provincia con 412 víctimas, la mayoría de los asesinatos extrajudiciales y fusilamientos de 1939 y 1940, 182 y 209 respectivamente. La vida de la fosa de Valdepeñas ha sido activa desde los ochenta, momento en el que se construye un gran panteón monumental en nombre de los represaliados. La mayoría de las víctimas fueron enterradas en las zonas de San Joaquín, San Luis y Nazareno. Además de los cuerpos enterrados en el monumento, existen al menos otros 25 cuerpos bajo una tumba marcada bajo el nombre de Gregorio Yébenes, en la zona de San Joaquín calle 12ª nº6. Por otro lado, algunos restos fueron también trasladados a los cementerios de su localidad de origen. En Valdepeñas se recogen los nombres de todos los represaliados, aunque aparecen errores en ella, tanto faltas de nombres como incorrecciones a la hora de escribir uno, que muestra la dificultad y falta de trabajo científico en estas primeras exhumaciones de la Transición.

En Ciudad Real, el número de fosas localizadas asciende a 62, en las que se han encontrado, según el Mapa Estatal de Fosas, 3158 cuerpos. Sólo el 4% ha sido exhumado al completo. Dentro de la provincia se aprecian marcadas diferencias en torno al tamaño de las fosas: mientras que la fosa de Ciudad Real alberga el 35% de las víctimas totales de la provincia, la de Alcázar de San Juan contiene 12% y la de Almodóvar del Campo se sitúa en tercer lugar con el 8% de las victimas, la mayor parte de las fosas suelen ser de pequeño tamaño y algunas de ellas contienen tan sólo los cadáveres de miembros de partidas guerrilleras ejecutados individualmente o en pequeños grupos. Además, de las fosas contabilizadas para la provincia de Ciudad Real, 7 fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos. 

Autor: RAL.

Fosa en el cementerio de Torrenueva

Área de la fosa. Fuente: Mapas de Memoria.

El cementerio de Torrenueva cuenta con una fosa sin localizar en cuyo interior se encuentran 6 personas. De estas seis personas, cinco fueron asesinadas de forma extrajudicial el 2 abril de 1939, la víctima restante fue a causa de las condiciones de la prisión de Torrenueva el 10 de noviembre de 1940. Los primeros casos no fueron recogidos en el Registro Civil hasta mucho tiempo después como parte del sistema represivo franquista al duelo de los familiares. Entre el 21 y 24 de enero de 2019 se realizaron tareas de prospección por el equipo de la Sociedad de Ciencias Aranzadi en una zona señalizada de forma tradicional como su ubicación, pero, por desgracia, después de realizar la prospección se encontró que en el lugar no había restos ni lo habían estado nunca.

En Ciudad Real, el número de fosas localizadas asciende a 62, en las que se han encontrado, según el Mapa Estatal de Fosas, 3158 cuerpos. Sólo el 4% ha sido exhumado al completo. Dentro de la provincia se aprecian marcadas diferencias en torno al tamaño de las fosas: mientras que la fosa de Ciudad Real alberga el 35% de las víctimas totales de la provincia, la de Alcázar de San Juan contiene 12% y la de Almodóvar del Campo se sitúa en tercer lugar con el 8% de las victimas, la mayor parte de las fosas suelen ser de pequeño tamaño y algunas de ellas contienen tan sólo los cadáveres de miembros de partidas guerrilleras ejecutados individualmente o en pequeños grupos. Además, de las fosas contabilizadas para la provincia de Ciudad Real, 7 fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos. 

Autor: RAL.

Fosa en el cementerio de Moral de Calatrava

Trabajador del cementerio señalando la localización. Fuente: Mapas de Memoria.

El cementerio de Moral de Calatrava contó con una fosa con dos víctimas de la represión: Francisco Céspedes y Céspedes (m. 06/05/1939) y Josefa Céspedes Real (m. 02/01/1940). Ambos murieron bajo las torturas por parte de la Guardia Civil con el objetivo de encontrar a Antonio Céspedes, hermano y sobrino de ambos respectivamente. Antonio era dirigente de la CNT y estaba escondido en la localización, a quien finalmente encontraron y el 1 de septiembre fue fusilado y enterrado en la fosa de Valdepeñas. Los restos de Francisco y Josefa Céspedes fueron depositados en el anterior cementerio civil de la localidad para ser trasladados posteriormente al osario cuando se construyeron nuevas edificaciones en la localidad.

En Ciudad Real, el número de fosas localizadas asciende a 62, en las que se han encontrado, según el Mapa Estatal de Fosas, 3158 cuerpos. Sólo el 4% ha sido exhumado al completo. Dentro de la provincia se aprecian marcadas diferencias en torno al tamaño de las fosas: mientras que la fosa de Ciudad Real alberga el 35% de las víctimas totales de la provincia, la de Alcázar de San Juan contiene 12% y la de Almodóvar del Campo se sitúa en tercer lugar con el 8% de las victimas, la mayor parte de las fosas suelen ser de pequeño tamaño y algunas de ellas contienen tan sólo los cadáveres de miembros de partidas guerrilleras ejecutados individualmente o en pequeños grupos. Además, de las fosas contabilizadas para la provincia de Ciudad Real, 7 fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos. 

Autor: RAL.

Fosa en el cementerio de Castellar de Santiago

Panteón de Castellar de Santiago. Fuente: Mapas de Memoria.

La fosa de Castellar de Santiago contiene 14 víctimas y se localiza en el cementerio municipal, todas ellas procedentes del asesinato extrajudicial el 4 de abril de 1939. Las víctimas no fueron incorporadas en el Registro Civil como parte de la tortura psicológica a los familiares y la muerte de la memoria. En esta localidad encontramos, por otro lado, uno de los diferentes mecanismos de la memoria: uno de los vecinos llevaba un registro de los miembros que se daban de baja de una sociedad local en el “Registro General de Ausencias de los Socios”, donde se recogía las personas que dejaban de pagar las tasas. Aquellos vecinos que durante la guerra se habían dado de baja para darse de alta al término, pero que al poco tiempo dejaron de pagar, fueron los marcados como aquellos asesinados. Hasta 1981 los familiares de las víctimas no pudieron registrar a sus familiares y construir un panteón.

En Ciudad Real, el número de fosas localizadas asciende a 62, en las que se han encontrado, según el Mapa Estatal de Fosas, 3158 cuerpos. Sólo el 4% ha sido exhumado al completo. Dentro de la provincia se aprecian marcadas diferencias en torno al tamaño de las fosas: mientras que la fosa de Ciudad Real alberga el 35% de las víctimas totales de la provincia, la de Alcázar de San Juan contiene 12% y la de Almodóvar del Campo se sitúa en tercer lugar con el 8% de las victimas, la mayor parte de las fosas suelen ser de pequeño tamaño y algunas de ellas contienen tan sólo los cadáveres de miembros de partidas guerrilleras ejecutados individualmente o en pequeños grupos. Además, de las fosas contabilizadas para la provincia de Ciudad Real, 7 fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos. 

Autor: RAL.

Fosa en el antiguo cementerio de Retuerta del Bullaque

Trabajos de exhumación. Fuente: Mapas de memoria.

La fosa de Retuerta del Bullaque está protagonizada por la represión de la guerrilla de los Montes de Toledo. Contuvo a 7 víctimas, seis de ellas guerrilleros y un enlace de la misma. Cabe mencionar de forma especial el caso de los tres últimos guerrilleros de la fosa “Manco de Agudo”, “Comandante Honorio” y “Parrala”, tras cuya muerte, la guerrilla en los Montes de Toledo fue desarticulada, quedando únicamente las partidas de Eugenio Herrera García “Cuquillo” y Francisco Blancas Pino “El Veneno”. En el año 2011 la ARMH realizó la exhumación de estos tres últimos guerrilleros, que fueron re-inhumados en sus localizaciones. Sin embargo, aún quedan el resto de víctimas por localizar e inhumar. Además de estas víctimas, se encontraron Ángel Carbonell “Catalino” y Victoriano García Francés “Artista”, ambos morirán en un tiroteo junto a Marcelino Moreno en una dehesa dentro del término de la localidad, aunque no es posible conocer el lugar exacto de su enterramiento.

En Ciudad Real, el número de fosas localizadas asciende a 62, en las que se han encontrado, según el Mapa Estatal de Fosas, 3158 cuerpos. Sólo el 4% ha sido exhumado al completo. Dentro de la provincia se aprecian marcadas diferencias en torno al tamaño de las fosas: mientras que la fosa de Ciudad Real alberga el 35% de las víctimas totales de la provincia, la de Alcázar de San Juan contiene 12% y la de Almodóvar del Campo se sitúa en tercer lugar con el 8% de las victimas, la mayor parte de las fosas suelen ser de pequeño tamaño y algunas de ellas contienen tan sólo los cadáveres de miembros de partidas guerrilleras ejecutados individualmente o en pequeños grupos. Además, de las fosas contabilizadas para la provincia de Ciudad Real, 7 fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos. 

Autor: RAL.

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

Fosa en el cementerio de Puebla de Don Rodrigo

Niños interesados por los trabajos de exhumación. Fuente: ARMH.

En el cementerio de Puebla de Don Rodrigo se creó una fosa que llegó a albergar a 9 personas. De estas víctimas solo se conoce el nombre de dos de ellos, Victorio Ramírez García (m. 06/11/1940), asesinado por ser considerado enlace de la guerrilla, y José Méndez Carrasco (m. 07/1941), fugado al monte y padre del famoso guerrillero “Manco de Agudo”. El resto de víctimas fueron guerrilleros sin registro. En el año 2011 la ARMH realizó trabajos de exhumación y consiguió recuperar y re-inhumar a 5 víctimas. Se intentó recuperar también a José Méndez, Victorio Ramírez y los otros dos guerrilleros desconocidos, pero no fue posible. Esta fosa es uno de los grandes ejemplos del trato denigratorio a los muertos de segunda, a los represaliados por el franquismo hasta el punto de que sus nombres son olvidados.

En Ciudad Real, el número de fosas localizadas asciende a 62, en las que se han encontrado, según el Mapa Estatal de Fosas, 3158 cuerpos. Sólo el 4% ha sido exhumado al completo. Dentro de la provincia se aprecian marcadas diferencias en torno al tamaño de las fosas: mientras que la fosa de Ciudad Real alberga el 35% de las víctimas totales de la provincia, la de Alcázar de San Juan contiene 12% y la de Almodóvar del Campo se sitúa en tercer lugar con el 8% de las victimas, la mayor parte de las fosas suelen ser de pequeño tamaño y algunas de ellas contienen tan sólo los cadáveres de miembros de partidas guerrilleras ejecutados individualmente o en pequeños grupos. Además, de las fosas contabilizadas para la provincia de Ciudad Real, 7 fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos. 

Autor: RAL.

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista