Fosa de Albacete trasladada al Valle de Cuelgamuros

Valle de los caídos. Wikimedia

La fosa de Albacete trasladada al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos, es la mayor de la provincia, con 50 cuerpos, la mayoría sin identificar. Fue trasladada el 21 de marzo de 1959.

El Mapa Estatal de Fosas sitúa en Castilla-La Mancha 194 fosas, de las cuales 22 proceden de la provincia de Albacete. Dentro de la provincia, 7 fosas no han sido intervenidas y 3 están desaparecidas. De todas las fosas de Albacete, 7 fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros. El gobernador civil y jefe provincial del Movimiento de Albacete, Santiago Guillén Moreno, pidió a los Ayuntamientos de la provincia que informasen de la posibilidad de hacer  traslados de “Caídos por España” al Valle, pero se encontró con la negativa de numerosas familias y consistorios. Sólo se consiguió el  traslado de 65 cadáveres, la mayoría de personas desconocidas y, por tanto, sin el consentimiento expreso de las familias.

El Valle de Cuelgamuros es el monumento franquista más visible, la muestra más clara de la pervivencia de la materialidad franquista en la España democrática. Su construcción se inició al fin de la guerra y, aunque debería haberse terminado en el curso de un año, fue concluido en 1959. En principio se planteó como monumento a los «caídos por Dios y por la Patria», como otros tantos monumentos y conmemoraciones de la primera parte de la posguerra, pero cuando se finalizó su construcción la estrategia propagandística del régimen se había modificado y se prefirió mostrar al monumento como un símbolo de la “concordia”, por lo que se trasladaron a éste cadáveres de los dos bandos. La mayor parte de las víctimas de la represión franquista que se trasladaron al Valle de Cuelgamuros fueron llevadas sin consentimiento de los familiares.

Autor: RAL

Fosa del cementerio de Yeste

Castillo de Yeste, que sirvió como prisión https://memoriadealbacete.victimasdeladictadura.es/listing-item/la-prision-en-el-castillo-de-yeste/.

A pesar del trabajo constante de asociaciones y el desarrollo de investigaciones desde el ámbito universitario, el desconocimiento de las fosas comunes en la Comunidad sigue siendo habitual, en muchos casos motivado por la falta de interés de las propias entidades locales y de gobierno. Son múltiples las fosas que aún están sin intervenir.

Este es el caso de la fosa del cementerio de Yeste, desconocida completamente pese a la presencia de la cárcel de la localidad, en el Castillo de Yeste. En Yeste el ambiente estaba ya encaminado hacia la guerra desde mayo del 36, con el enfrentamiento entre la Guardia Civil y varios jornaleros, que acabó con la muerte de 18 trabajadores y 1 guardia civil. Destaca la pervivencia de una Cruz a los caídos en la CM-3206 que llegó a ser restaurada en los 80 ante su estado de deterioro. En Yeste no existe ningún monumento conmemorando a los fallecidos por la represión.

El Mapa de fosas del Ministerio de Presidencia sitúa en Castilla-La Mancha 194, de las cuales 22 proceden de la provincia de Albacete. Dentro de la provincia, 7 fosas no han sido intervenidas y 3 están desaparecidas. La provincia de Albacete ha generado un renovado interés reciente en los trabajos de Memoria Democrática a través de la puesta en marcha del Mapa de la Memoria Democrática de Albacete desarrollado por el equipo de la Universidad de Castilla-La Mancha del Seminario de Estudios de Franquismo y Transición, y el desarrollo del proyecto Víctimas de la Dictadura en Castilla-La Mancha.

Autor. RAL

Fosas en Villarrobledo

Estado actual de El Cubo de Villarrobledo. Fotografía de Sandra Beldad Colado.

Villarrobledo es una de las localidades de la provincia donde más activa fue la represión durante el año 1936, característica de la retaguardia republicana, y también en 1939, ya durante la posguerra y ejercida por el nuevo régimen franquista. Durante el franquismo se llevaron a cabo 147 fusilamientos, cuyas víctimas se encuentran en la mayoría de los casos en diferentes ubicaciones, a las que hay que añadir las víctimas de las malas condiciones de la cárcel de la localidad y de las torturas realizadas a los detenidos. Así, en Villarrobledo se sitúan varias fosas: la fosa del Pozo de los Imbéciles, los 4 Pozos de los Barreros, y la fosa del cementerio. En 2009 la ARMH realizó varias prospecciones en la localidad y encontró al menos hasta 4 barreros, pero no se ha podido realizar ningún tipo de exhumación y, probablemente, varias fosas están desaparecidas. El número de víctimas en estas fosas no está aún claro, pero probablemente superaría las 300.

Desde el año 1978 se ha buscado la conmemoración de las víctimas con la construcción de un memorial en el cementerio, a lo que hay que añadir la construcción en 2012 del famoso cubo con los nombres de las víctimas del franquismo en la localidad, remodelado en 2019 para tener en su parte inferior una peana en forma circular. El monumento es habitualmente vandalizado con pinturas de corte fascista en fechas señaladas como el 20N.

El Mapa de fosas del Ministerio de Presidencia sitúa en Castilla-La Mancha 194 fosas, de las cuales 22 proceden de la provincia de Albacete. Dentro de la provincia, 7 fosas no han sido intervenidas y 3 están desaparecidas. La provincia de Albacete ha sido objeto de un renovado interés en los trabajos de Memoria Democrática, entre los que destacan el Mapa de la Memoria Democrática de Albacete desarrollado por el equipo del Seminario de Estudios del Franquismo y la Transición de la Universidad de Castilla-La Mancha y el proyecto «Víctimas de la Dictadura en Castilla-La Mancha».

Autor: RAL

Fosa del cementerio de La Roda

Entrada del cementerio de La Roda,http://www.entrepiedrasycipreses.com/cementerio-la-roda/.

A pesar del trabajo constante de las asociaciones y el desarrollo de investigaciones desde el ámbito universitario, el desconocimiento de las fosas comunes en la Comunidad sigue siendo habitual, en muchos casos motivado por la falta de interés de las propias entidades locales y de gobierno. Son múltiples las fosas que aún están sin intervenir.

Este es el caso de la fosa del cementerio de La Roda, de la cual se desconoce el número de víctimas, aunque, como mínimo contaría con unas 50, fruto de los fusilamientos y los fallecimientos a causa de las condiciones de la cárcel que hubo en esta localidad. Frente a este desconocimiento, destaca la pervivencia de honores al franquismo: no ha sido hasta 2020 que se ha empezado a eliminar símbolos franquistas en La Roda, como ha sido el cambio de nombre del CEIP Purificación Escribano López, antiguo José Antonio, o las propuestas de eliminación de la medalla de reconocimiento a Franco, el monolito que recuerda el traslado de los restos de José Antonio Primo de Rivera o la placa homenaje a los caídos por Dios y por España.

El Mapa de fosas del Ministerio de Presidencia sitúa en Castilla-La Mancha 194 fosas, de las cuales 22 proceden de la provincia de Albacete. Dentro de la provincia, 7 fosas no han sido intervenidas y 3 están desaparecidas. La provincia de Albacete ha sido objeto de un renovado interés en lo que a los trabajos de Memoria Democrática respecta, especialmente a través del desarrollo del Mapa de la Memoria Democrática de Albacete, trabajo realizado por el Seminario de Estudios de Franquismo y Transición de la UCLM, y  del proyecto «Víctimas de la Dictadura en Castilla-La Mancha».

Autor: RAL

Fosa en el cementerio de Hellín

A pesar del trabajo constante de asociaciones y el desarrollo de investigaciones desde el ámbito universitario, el desconocimiento de las fosas comunes en la Comunidad sigue siendo la tónica habitual, en muchos casos motivado por la falta de interés de las propias entidades locales y de gobierno. Son múltiples las fosas que aún están sin intervenir.

La fosa del cementerio de Hellín es uno de estos casos: no se conoce cuántas víctimas alberga, aunque se vincula tanto a los fusilamientos de posguerra como a los fallecimientos a causa de las condiciones precarias del campo de concentración estable y, posteriormente, de la prisión que se localizó en Hellín. El campo funcionó desde el 1 de abril y el 12 de agosto de 1939, estuvo en la plaza de toros y llegó a tener más de 5.000 presos simultáneamente. La cárcel, conocida como Cárcel Central de La Loma, funcionó hasta 1961: se sabe que siete reclusos de esta cárcel fueron fusilados.

El Mapa de fosas del Ministerio de Presidencia sitúa en Castilla-La Mancha 194 fosas, de las cuales 22 proceden de la provincia de Albacete. Dentro de la provincia, 7 fosas no han sido intervenidas y 3 están desaparecidas. La provincia de Albacete ha generado un renovado interés reciente en los trabajos de Memoria Democrática a través del desarrollo del Mapa de la Memoria Democrática de Albacete, realizado por un equipo de la Universidad de Castilla-La Mancha englobado en el Seminario de Estudios de Franquismo y Transición, así como por el desarrollo del proyecto  «Víctimas de la Dictadura en Castilla-La Mancha».

Autor: RAL

Fosa en el cementerio de Chinchilla

Entrada al cementerio de Chinchilla, en Ayuntamiento de Chinchilla

A pesar del trabajo constante de asociaciones y el desarrollo de investigaciones desde el ámbito universitario, el desconocimiento de las fosas comunes en la Comunidad sigue siendo habitual, en muchos casos motivado por la falta de interés de las propias entidades locales y de gobierno. Son múltiples las fosas que aún están sin intervenir.

Este es el caso de la fosa de Chinchilla, ubicada en el cementerio municipal y con un número de víctimas desconocido, pero que correspondería con aquellos fusilados y muertos en la cárcel durante 1939. El Castillo de Chinchilla había funcionado como cárcel desde 1840, y sólo se interrumpió este uso en 1925, cuando Miguel Primo de Rivera la cerró por las insalubres condiciones del penal. A partir de 1930 volvió a utilizarse como prisión y así se mantuvo  de forma continuada hasta 1946, aunque Victoria Kent valoró cerrarla en 1931: su dimisión paró el proyecto. El cierre definitivo del penal de Chinchilla tuvo como razones principales las mismas que habían motivado todos los intentos previos: las especialmente deplorables condiciones del mismo penal. Durante la posguerra, el penal del castillo de Chinchilla de Montearagón fue famoso por sus duras condiciones y el sufrimiento de sus internos.

El Mapa de fosas del Ministerio de Presidencia sitúa en Castilla-La Mancha 194 fosas, de las cuales 22 proceden de la provincia de Albacete. Dentro de la provincia, 7 fosas no han sido intervenidas y 3 están desaparecidas. La provincia de Albacete ha generado un renovado interés en los trabajos de Memoria Democrática a través del desarrollo del Mapa de la Memoria Democrática de Albacete, del equipo del Seminario de Estudios del Franquismo y la Transición, de la Universidad de Castilla-La Mancha, así como por el proyecto «Víctimas de la Dictadura en Castilla-La Mancha».

Autor: RAL

Fosa en el cementerio de Casas Ibáñez

Placa conmemorativa en el Cementerio de Casas-Ibañez. Fotografía de Dani Logar, en https://flordekasmir.wordpress.com/2016/07/22/casas-ibanez-y-la-desmemoria-historica-opinion/

El mapa del Ministerio recoge la fosa en el cementerio de Casas-Ibáñez como la única de Albacete que, no habiendo sido intervenida, si ha sido dignificada. En ella se encontrarían en torno a 19 personas. En los primeros años de la democracia la fosa fue señalizada con los nombres de las personas fusiladas en las tapias del cementerio, una acción que se enmarcó en un contexto en el que también  se retiraron varias calles dedicadas a figuras del Franquismo. Sin embargo, no fue hasta el año 2002 que el Ayuntamiento realizó una conmemoración propiamente dicha, gracias a la iniciativa del Partido Socialista, con el establecimiento de una placa conmemorativa junto a la elaborada en los años 80. En el año 2004, de nuevo a iniciativa del PSOE, se llevó a cabo un acto en homenaje a los asesinados.

El Mapa de fosas del Ministerio de Presidencia sitúa en Castilla-La Mancha 194 fosas, de las cuales 22 proceden de la provincia de Albacete. Dentro de la provincia, 7 fosas no han sido intervenidas y 3 están desaparecidas. La provincia de Albacete ha generado un renovado interés reciente en los trabajos de Memoria Democrática a través del desarrollo del Mapa de la Memoria Democrática de Albacete, del equipo del Seminario de Estudios del Franquismo y la Transición, de la Universidad de Castilla-La Mancha, así como por el proyecto «Víctimas de la Dictadura en Castilla-La Mancha».

Autor: RAL

Organización de la guerrilla en la Posición España

Sierra de Altamira, Mohedas de la Jara (Toledo). Fuente: https://www.verpueblos.com/castilla+la+mancha/toledo/mohedas+de+la+jara/foto/61658/

Aunque el 1 de abril de 1939 el general Francisco Franco daba por terminada la Guerra Civil, la paz estuvo muy lejos de llegar al país. La fuerte represión supuso que muchos militares republicanos buscaran refugio en las zonas montañosas de la provincia de Toledo, al igual que ocurrió en el resto de España. A ellos se unieron huidos de las cárceles franquistas, que fueron formando, hasta 1944, pequeñas partidas que actuaban con independencia, sin organización política y, en un primer momento, por pura supervivencia. Sus principales actuaciones se centraron en el robo en casas de campo para proveerse de alimentos, dinero y armas y, en ocasiones, secuestraron a personas adineradas para cobrar el rescate y comprar determinados productos a sus enlaces. 

Aunque fueron numerosas las partidas que surgieron en este tiempo, pocas fueron relevantes. En la llamada Posición España, que eran como denominaban a las cuevas de la Sierra de Mohedas de la Jara, se organizó la Agrupación Guerrillera de Extremadura, que también actuó en la provincia de Toledo, en noviembre de 1944. El mando militar fue atribuido a Jesús Bayón González “Carlos” y Dionisio Tellado Vázquez “Mario de Rosa” fue elegido jefe de Estado Mayor, mientras que “Quincoces” se encargó de dirigir a la partida de guerrilleros.

Autora: LPG

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

Asesinato de “El Comandante”, “El Manco de Agudo” y “Parrala” en la sierra de El Carrizal

De izquierda a derecha: Reyes Saucedo “Parrala”, Honorio Molina Merino “El Comandante”, José Méndez Jaramago “El Manco de Agudo”. Fuente: http://higueradevargas.blogspot.com/2011/01/el-maqui-el-manco-de-agudo-enterrado-en.html

La fuerte represión que tuvo lugar al término de la Guerra Civil supuso que muchos militares republicanos buscaran refugio en las zonas montañosas de la provincia de Ciudad Real, al igual que ocurrió en el resto de España. A ellos se unieron huidos de las cárceles franquistas, que, desde 1944, se organizaron en Agrupaciones Guerrilleras para luchar contra el régimen franquista. 1947 es el año que marca el declive del movimiento guerrillero en la provincia de Ciudad Real. A partir de entonces, el objetivo de los huidos es alcanzar la frontera francesa. 

En esta última etapa en la sierra, “El Comandante”, “El Manco de Agudo” y “Parrala” actúan juntos. La Guardia Civil encontró un enlace en cuyo chozo, situado en la sierra del Carrizal, término de Retuerta del Bullaque, se refugiaban estos tres guerrilleros y desde el 26 de febrero de 1949 prepararon un apostadero frente al chozo esperando su aparición. 

A la una y media del 12 de marzo, los tres guardias civiles vieron llegar a “El Comandante” y sus compañeros. Cuando los tres estuvieron en el interior del chozo, el carbonero, con la excusa del frío y la necesidad de avivar el fuego, salió a coger leña. Entonces los tres guardias civiles acribillaron a tiros a los guerrilleros. Sin embargo, otra versión es que los guerrilleros fueron envenenados por unos enlaces en la finca La Piedrahelada, cerca de Los Cortijos. Luego se haría el simulacro de tiroteo en la sierra del Carrizal para evitar posibles represalias contra quienes los envenenaron y para condecorar a los guardias civiles. 

Con la muerte de estos tres guerrilleros, la guerrilla en los Montes de Toledo fue desarticulada, quedando únicamente las partidas de Eugenio Herrera García “Cuquillo” y Francisco Blancas Pino “El Veneno”. 

Autora: LPG

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

Formación de la Agrupación Guerrillera de Los Montes de Toledo, Ciudad Real y Badajoz (1944)

Puerto de San Vicente desde la cueva de la Fuente Santa. Fuente: http://lamejortierradecastilla.com/camino-de-los-bandoleros-12-desde-mohedas-a-puerto/

Aunque el 1 de abril de 1939 el general Francisco Franco daba por terminada la Guerra Civil, la paz estuvo muy lejos de llegar al país. La fuerte represión supuso que muchos militares republicanos buscaran refugio en las zonas montañosas de la provincia de Toledo, al igual que ocurrió en el resto de España. A ellos se unieron huidos de las cárceles franquistas, que fueron formando, hasta 1944, pequeñas partidas que actuaban con independencia, sin organización política y, en un primer momento, por pura supervivencia. 

Es a partir de finales de 1944 cuando, motivado por los éxitos de los ejércitos aliados en la Segunda Guerra Mundial, el PCE decide construir el Ejército Nacional Guerrillero para articular las distintas partidas de guerrilleros y luchar abiertamente contra el régimen. De ello se encargarían José Isasa Olaizola “Fermín” y Jesús Bayón González “Carlos”. El 14 de noviembre de 1944 surge la Agrupación Guerrillera de Los Montes de Toledo, Ciudad Real y Badajoz en una reunión en la sierra del Puerto de San Vicente, entre las provincias de Toledo y Cáceres, en la que José Manzanero Marín fue elegido jefe de la agrupación y “El Comandante” fue nombrado jefe de Estado Mayor. Estos guerrilleros tuvieron como principal radio de acción las sierras próximas a Los Yébenes, Las Ventas con Peña Aguilera, San Pablo de los Montes y Navas de Estena.

Esta Agrupación tuvo poco recorrido, pues pronto quedó relegada al olvido en el nuevo organigrama guerrillero que estableció el PCE a principios de 1945. La Agrupación Guerrillera de Extremadura pasó a denominarse 1ª Agrupación del Ejército Guerrillero de Extremadura-Centro, incluido en el Ejército Nacional Guerrillero. 

Autora: LPG