Represión de la Guardia Civil

Contrapartida de la Guardia Civil en un apostadero. Fuente: AGUADO SÁNCHEZ, Francisco, El maquis en España: su historia, Madrid, Librería Editorial San Martín, 1975.

Aunque el 1 de abril de 1939 el general Francisco Franco daba por terminada la Guerra Civil, la paz estuvo muy lejos de llegar al país. La fuerte represión supuso que muchos militares republicanos buscaran refugio en las zonas montañosas de la provincia de Toledo, al igual que ocurrió en el resto de España. A ellos se unieron huidos de las cárceles franquistas, que fueron formando, hasta 1944, pequeñas partidas que actuaban con independencia, sin organización política y, en un primer momento, por pura supervivencia. Sus principales actuaciones se centraron en el robo en casas de campo para proveerse de alimentos, dinero y armas y, en ocasiones, secuestraron a personas adineradas para cobrar el rescate y comprar determinados productos a sus enlaces.

Aunque fueron numerosas las partidas que surgieron en este tiempo, pocas fueron relevantes. La Guardia Civil fue la encargada de reprimir y eliminar sistemáticamente a los guerrilleros, incrementando sus efectivos entre 1940 y 1941 para tal fin. El 16 de febrero de 1941 daban muerte a Sotero Muñoz Lorente “Francisquillo” y a Ramón López Delgado “Pata” o “El Cojo de Hontanar”, que estaban ocultos en un chozo en la finca de Las Hiruelas, cerca del término municipal de Hontanar, de donde ambos eran naturales.

Autora: LPG

La partida de “Veneno”

Francisco Blancas Pino “Veneno”. Fuente: MORENO GÓMEZ, Francisco, Historia y memoria del maquis. El cordobés “Veneno”, último guerrillero de La Mancha (Extremeños, andaluces y manchegos en la “Resistencia”), Madrid, Editorial Alpuerto, 2006.

Aunque el 1 de abril de 1939 el general Francisco Franco daba por terminada la Guerra Civil, la paz estuvo muy lejos de llegar al país. La fuerte represión supuso que muchos militares republicanos buscaran refugio en las zonas montañosas de la provincia de Ciudad Real, al igual que ocurrió en el resto de España. A ellos se unieron huidos de las cárceles franquistas, que fueron formando, hasta 1944, pequeñas partidas que actuaban con independencia, sin organización política y, en un primer momento, por pura supervivencia.

Aunque fueron numerosas las partidas que surgieron en este tiempo, pocas fueron relevantes. Francisco Blancas Pino “Veneno” se incorporó a la sierra el 18 de octubre de 1944, tras huir de la colonia penitenciaria de Talavera de la Reina. Se integró en la 2ª Agrupación Guerrillera, dirigiendo la 23ª División. Su radio de acción se centró en las provincias de Toledo, Ciudad Real, Cáceres y Badajoz, convirtiéndose en una pesadilla para la Guardia Civil. Entre sus acciones se encuentra la voladura, en las proximidades de Ciudad Real, de la línea férrea Madrid-Badajoz, el 2 de enero de 1947, cortando el tráfico ferroviario durante siete horas. Al mes siguiente dieron muerte al secretario local del Ayuntamiento de Poblete.

La suerte de la partida cambió en 1954, cuando Esteban Navas Ruiz “Manchego”, enfermo desde hacía tiempo, se unió a la contrapartida formada por la Guardia Civil e informó de los lugares en los que se solían producir los golpes económicos. A pesar de las informaciones, la Guardia Civil no logró capturar a los componentes de la partida de “Veneno”, que, en mayo de 1955, alcanzaron con éxito a la frontera francesa.

Autora: LPG

Las divisiones 21º y 23º de la 2ª Agrupación Guerrillera

Agrupaciones guerrilleras en 1945. AHPCE. Fuente: DÍAZ DÍAZ, Benito, La guerrilla antifranquista en Toledo: La primera Agrupación Guerrillera del Ejército de Extremadura-Centro, Talavera de la Reina, Colectivo de Investigación Histórica Arrabal, 2001.

La segunda etapa de la guerrilla comenzó a finales de 1944, en el momento en que empezó a verse clara la victoria de los aliados en la Segunda Guerra Mundial. El Partido Comunista puso en marcha una nueva estrategia para impulsar la lucha guerrillera. Inspirándose en el maquis francés, organizaron las distintas agrupaciones del Ejército Guerrillero, entre octubre y noviembre de 1944.

La 2ª Agrupación del Ejército Guerrillero del Centro abarcaba una amplia zona que incluía la provincia de Ciudad Real, salvo la zona Este, y las zonas limítrofes con Badajoz, Toledo, Jaén y Córdoba. De su organización se encargó el comunista José Isasa Olaizola “Fermín”, jefe militar del Ejército Guerrillero del Centro. A finales de 1944 envió a Ciudad Real a Ramón Guerreiro Gómez “Julio”, como máximo responsable de la 2ª Agrupación, que constaba de cuatro divisiones, la 21ª, la 22ª, 23ª y 24ª, esta última en Córdoba.

La 21ª División tenía su zona de actuación por el sur de Ciudad Real a lo largo de Sierra Morena, desde las estribaciones de Despeñaperros hasta la provincia de Córdoba, comprendiendo la faja norte de Jaén. Francisco Expósito Prieto “Gafas” era su máximo responsable”. Manuel Martínez Bueno “Trapichea” y Manuel Durán Carrasco “Sevillano hijo” eran los jefes de las dos guerrillas de que constaba.

La 23ª División tuvo su zona de actuación por el norte y centro de la provincia de Ciudad Real y límites con Badajoz y Toledo. No tuvo jefe determinado, aunque Dionisio Castellanos ejerció el mando de la Agrupación, que estaba compuesta por tres guerrillas encabezadas cada una de ellas por Vicente Rubio Babiano “Pedro el Cruel”, Francisco Blancas Pino “Veneno” y Manuel Camacho Rubio “Recoba”.

Autora: LPG

La 3ª partida de la VIª Agrupación

En la zona de la Mancha se constituiría la VIª Agrupación, que abarcaba el sur de Cuenca, este de Ciudad Real y oeste de Albacete y serviría de nexo con la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón por el noreste y por el sur enlazaría a través de los guerrilleros de Jaén con las partidas andaluzas. Por el noroeste conectaría con la 1ª Agrupación en los Montes de Toledo y por el oeste con la 2ª Agrupación, que estaban incluidas en el Ejército Guerrillero de Extremadura-Centro.

La 3ª guerrilla de la VIª Agrupación de Eugenio Sánchez Diéguez “Fernando”, vecino de Socuéllamos, estaba extendida por todo el Campo de Montiel. La partida estaba formada por Dionisio Castillo Gómez “Manuel” de Almedina; Eduardo Carmona Martínez “Porrones” de Salobre; José Patón Moya “Tuertecillo” o “Valenciano” de Villahermosa y Arcángel Álamo Romero “Palizas”, también de Villahermosa.

“Fernando” estableció una base segura en Puebla del Príncipe, en la casa de Luciano García y Sagrario García, en la calle Toledillo. El día 1 de noviembre de 1947 una pareja de la Guardia Civil detuvo a Luciano, que quiso escapar, según el informe oficial de la Guardia Civil, y se le aplicó la “ley de fugas”. La causa oficial de muerte quedó registrada como “hemorragia por shock traumático”.

Autora: LPG

La 22ª y 23ª División de la 2ª Agrupación Guerrillera

Agrupaciones guerrilleras en 1945. AHPCE. Fuente: DÍAZ DÍAZ, Benito, La guerrilla antifranquista en Toledo: La primera Agrupación Guerrillera del Ejército de Extremadura-Centro, Talavera de la Reina, Colectivo de Investigación Histórica Arrabal, 2001.

Desde finales de 1944 la lucha guerrillera dio un vuelco total. Motivados por el avance positivo de los aliados en la Segunda Guerra Mundial, el PCE comenzó a organizar partidas de guerrilleros que venían actuando por el interior del país en un efectivo ejército para luchar abiertamente contra el régimen. Todas ellas tenían características similares: al mando de cada una figuraba un jefe, auxiliado en sus labores de dirección por una auténtica plana mayor, en la que siempre figuraba un enlace con el partido de Madrid. Cada agrupación se componía de varias divisiones, cada una con sus responsables respectivos. Y cada división, a su vez, constaba de varias partidas de guerrillas, formadas por un jefe y los guerrilleros.

La provincia de Ciudad Real quedó encuadrada en la 2ª Agrupación y constaba de tres divisiones: la 21ª, la 22ª y la 23ª, al mando de Eusebio Liborio Lombardía “Labija”, José Méndez Jaramago “Manco de Agudo” y Honorio Molina Merino “El Comandante”.

Las 22ª y 23ª División se fundieron en julio de 1946 en una potente 23ª División con mayor capacidad de acción, liderada por “El Manco de Agudo” y “El Comandante”. Realizaron importantes asesinatos, como el de Casimiro Pedraza en Valle Manzano, de Puebla de Don Rodrigo, en noviembre de 1946.

La partida de “Veneno”, integrada en esta división, llevó a cabo importantes acciones, entre las que destaca la realizada en la noche del 2 de enero de 1947, cuando volaron la vía férrea Madrid-Badajoz en las inmediaciones del cementerio de Ciudad Real.

Autora: LPG

Desmantelamiento de las bases de la Agrupación Manchega y detención de los principales líderes

Eugenio Palacios Moya “Panizares”. Fuente: DÍAZ DÍAZ, Benito (coord.), La guerrilla en Castilla-La Mancha, Ciudad Real, Almud, ediciones de Castilla-La Mancha, Biblioteca Añil, 2004, p. 220.

Las detenciones de la Guardia Civil condujeron al desmantelamiento de varias bases de la Agrupación Guerrilla de La Mancha en Madrid, concretamente en el refugio de “Pepe”, jefe de la Agrupación. Allí se desplazaron fuerzas de la Comandancia de Ciudad Real y, con la colaboración de la Guardia Civil local, el 22 de octubre, sorprendieron a “Pepe” y “Panizares”. Se produjo la intervención de la novia de “Pepe”, Manuela Rodríguez, que le lanzó una pistola, provocando un tiroteo en el que, a pesar de herir a uno de los guardias, los dos guerrilleros y Manuela resultaron muertos.

La Guardia Civil desmanteló otra de las bases de la Agrupación en la Huerta de la Porrina en el término de Torre de Juan Abad (Ciudad Real), donde fueron detenidos algunos guerrilleros, entre los que destaca Eduardo Martín Carmona “Porrones”.

El 25 de octubre la Guardia Civil asaltó la casa de Tomás Ortiz Ramos “El Blanco” en Valdepeñas, donde fueron detenidos “Mariano” y “Lister”. De este modo quedó prácticamente desmantelada la Vª Agrupación del Ejército Guerrillero de Extremadura-Centro.

Las detenciones continuaron en octubre y noviembre, culminando con la desarticulación de las tres guerrillas que constituían la Vª Agrupación. Las noticias de las detenciones desmoralizaron a los pocos guerrilleros que aún no habían sido capturados, pero estaban perdidos, sin apoyos y sin lugar donde esconderse. Muchos de ellos comenzaron a entregarse y a negociar con la Guardia Civil.

El 31 de marzo fue detenido “Chichango” en Silla (Valencia), el 8 de mayo fue detenido Alfonso Ortiz Calero “Magro” y el 19 se presentó en el cuartelillo de Villarrobledo Francisco Castillo Parra “Maravillas”. Detenidos los principales guerrilleros y los enlaces, comenzaron una serie de consejos de guerra que finalizaron con el fusilamiento de la mayoría de los guerrilleros.

Autora: LPG

La huida a Francia de la partida de “Veneno” en mayo de 1955

A finales de mayo de 1955 comenzó la escapatoria de los guerrilleros de la partida de “Veneno” a Francia. Partieron de la Boca de Los Yébenes solo con una manta, pistola, alforjas y algo de comida. No tenían mapas y su única orientación era el sol y la estrella polar. Caminaron solo de noche y campo a través. Solían comprar en las tiendas de los pueblos algunos alimentos para no levantar sospechas. Se enfrentaron a todo tipo de circunstancias y era frecuente que se escondieran en campos de trigo, sentados o tumbados, para no ser vistos.

Una anécdota de este viaje se produjo en la provincia de Zaragoza, cuando llegaron a un pequeño pueblo y en el bar un hombre les ofreció alojamiento en su pajar. La sorpresa llegó a caer la noche, cuando al darles las buenas noches, el hombre les dijo: “Me voy, que entro de servicio” y lo vieron vestirse de guardia municipal. Esa noche la pasaron en vela. A la mañana siguiente, el hombre les ofreció unas cerezas antes de marcharse. Estando en la huerta, “Eléctrico” se dio cuenta de que se había olvidado la pistola en la casa. Sin dudarlo, cogieron las cerezas, el equipaje y se marcharon por caminos secundarios.

Cuando dejaron atrás Zaragoza decidieron no volver a ningún pueblo para no levantar sospechas y racionar los alimentos hasta llegar a Francia. Así, a primeros de julio de 1955, casi cuarenta días cruzando a pie España, llegaron a Francia. Nada más llegar, los gendarmes les dijeron “a la Legión o a España”, decantándose por la primera opción. Veneno pidió el asilo político, “Parachuta” acabó con la Legión en Argelia, “Viriato” regresó a Valencia con la llegada de la democracia.

Autora: LPG

Mujeres guerrilleras en Ciudad Real

Miembros de la partida de “Lazarete”, donde figura Sergia Flores Sanz. Fuente: DÍAZ DÍAZ, Benito (coord.), La guerrilla en Castilla-La Mancha, Ciudad Real, Almud, ediciones de Castilla-La Mancha, Biblioteca Añil, 2004, p. 160.

Debido a la escasez de estudios sobre la mujer en la guerrilla antifranquista, apenas se conocen actuaciones de la mujer en las partidas guerrilleras, aunque está documentado que iban armadas. Sí que constan mujeres que actuaron como enlaces, realizando labores de intendencia y servicios. En la mayoría de las ocasiones actuaban como guardianas de los campamentos y de los almacenes, pero también permanecían en la retaguardia cuando se producían golpes económicos de suministro y secuestros.

En la provincia de Ciudad Real actuó Asunción Méndez Jaramago, vecina de Agudo, que huyó a la sierra junto a su padre y su hermano, el conocido como “Manco de Agudo”. Ella y su padre fallecieron en un tiroteo en Puebla de Don Rodrigo en julio de 1941.

Paulina Amaro Pachá, natural de Guadalmez (Ciudad Real), quedó viuda durante la Guerra Civil y se convirtió en enlace de los primeros huidos en la Estación de Guadalmez-Los Pedroches. Luego se echaría al monte y fue compañera de José Caballero “El Yamba”. En el verano de 1946 ambos abandonaron la 2ª Agrupación Guerrillera para ocultarse en Barcelona. En 1949 lograron cruzar la frontera francesa.

Sergia Flores Sanz, natural de El Viso (Córdoba), esposa legal de “Lazarete”, con quien huyó a la sierra en 1941. Ambos fallecieron en la emboscada de la Guardia Civil en la Sierra Mochuelo, el 5 de marzo de 1948, traicionados por “El Lechuga”.

Sofía López García, natural de Navas de Estena (Ciudad Real) fue acusada de actuar como enlace de los guerrilleros. También fue acusada de exaltar la causa roja, de hacer propaganda y de actuar como espía de su marido, huido en la sierra. Mientras estaba presa tuvo una hija, que fue entregada a su hermano.

Autora: LPG

Constitución de la Agrupación Guerrillera de Levante (AGL)

Agrupaciones guerrilleras en 1945. AHPCE. Fuente: DÍAZ DÍAZ, Benito, La guerrilla antifranquista en Toledo: La primera Agrupación Guerrillera del Ejército de Extremadura-Centro, Talavera de la Reina, Colectivo de Investigación Histórica Arrabal, 2001.

La Agrupación Guerrillera de Levante constituyó su centro de reclutamiento, organización y adiestramiento en Toulouse (Francia), donde residían la mayoría de los exiliados españoles. Desde 1946 comenzó a funcionar en esta ciudad la Escuela Central de guerrilleros, destinada a la infiltración clandestina en España para constituir distintas agrupaciones. AGL fue la Agrupación más numerosa, combativa y estructurada política e ideológicamente.

Sus bases se extendían por las provincias de Castellón, Teruel, Cuenca y Valencia; desde el Maestrazgo y los macizos montañosos de Gúdar y Jalambre, hasta las sierras, picos y bosques de Santa Cruz de Moya, Tuéjar, Benagéver, Requena, Utiel, Minglanilla, La Pesquera y las aldeas al pie de la sierra de Martés. Era una zona que se conectaba con Francia a unos 12 días a pie, contaba con numerosos enlaces y garantizaba el abastecimiento continuo. La Agrupación estaba compuesta por sectores, integrados a su vez por brigadas, batallones y compañías. En 1947 se registraron 210 hombres.

En febrero de 1945, en la provincia de Cuenca, había un grupo de hombres que se hicieron fuertes en el monte, aunque luego se dividirían en dos grupos, llevando a cabo destacados golpes. En Cuenca también actuaba por esas fechas la partida de “El Manco de la Pesquera”, de influencia cenetista.

La AGL quedaría constituida definitivamente en abril de 1946, cuando se concentraron en Molino del Marqués (Aras de Alpuente, Valencia) y en Cuevas del Regajo (Camarena de la Sierra, Teruel) los líderes de las partidas guerrilleras y fundaron oficialmente la Agrupación, nombraron a los jefes de cada grupo y redactaron los estatutos. En estas reuniones estuvo presente “El Manco de la Pesquera”.

Autora: LPG

Mujeres guerrilleras en Toledo

Leonor Estévez, compañera de “Julio”. Fuente: MORENO GÓMEZ, Francisco, La resistencia armada contra Franco. Tragedia del maquis y la guerrilla. El Centro-Sur de España: de Madrid al Guadalquivir, Barcelona, Crítica, 2001.

Debido a escasez de estudios sobre la mujer en la guerrilla antifranquista, apenas se conocen actuaciones de la mujer en las partidas guerrilleras, aunque está documentado que iban armadas. Sí que constan mujeres que actuaron como enlaces, realizando labores de intendencia y servicios. En la mayoría de las ocasiones actuaban como guardianas de los campamentos y de los almacenes, pero también permanecían en la retaguardia cuando se producían golpes económicos de suministro y secuestros.

En la zona Centro-Sur se han documentado 1.466 guerrilleros, pero solo 26 mujeres. La mayoría de ellas se incorporaron a las partidas guerrilleras por vínculos familiares, más que por razones políticas. Estas mujeres acompañaron a sus padres, hermanos y parejas, huyendo de la represión de la que eran objeto en sus pueblos.

En la provincia de Toledo destaca la presencia de Felisa Paredes Aceituno “La Golondrina”, natural de Campillo de La Jara (Toledo). Huyó a la sierra con 15 años, en enero de 1945, junto a su padre y su hermano. Se integraron en la partida de “El Comandante Honorio”, aunque su padre y su hermano se entregaron en diciembre de 1945. El otro hermano, Germán “Arribas” falleció en la partida de “Eusebio Eubel de la Paz”, en la zona centro. Felisa pasó a la partida de “Cuquillo” en 1946, pero en su camino a Francia, acompañada por “Hocino” y “Perdiciones”, fueron asesinados, traicionados, en Minas de Santa Quiteria (Toledo), el 30 de abril de 1945. “La Golondrina” apenas tenía 21 años.

Autora: LPG