Huidos en las sierras de Cuenca y Guadalajara

Propaganda alertando contra los falsos guerrilleros. Fuente: AHPCE (DÍAZ DÍAZ, Benito, La guerrilla antifranquista en Castilla-La Mancha, 1939-1952, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2022).

En 1940 deambulaban por la provincia de Cuenca algunos republicanos fugados de los campos de trabajo o de las cárceles franquistas. Uno de estos huidos era Vicente Sanz Valiente, jornalero de Los Isidros, una pedanía de Utiel (Valencia), que se refugió en los montes cercanos al río Cabriel. Logró pasar desapercibido durante años y actuó siempre en soledad, aunque finalmente fue abatido el 25 de abril de 1946 cerca de Minglanilla (Cuenca).

Emilio Cócera Valverde “El Clavel”, natural de Aliaguilla, pero afincado en Utiel, se ocultó en el monte tras escaparse de la Colonia Penitenciaria de Benagéber (Valencia). Delatado, fue detenido en la serranía de Alcalá de la Vega el 6 de diciembre de 1947 y falleció en el depósito municipal de Cañete.

En Guadalajara, con una serranía marcada por el Sistema Ibérico en la zona nororiental y el sistema Central en la noroccidental, se situó Amador Méndez de la Cruz “Méndez”, vecino de Armallones. Se fugó del Batallón de Trabajo de Pálmaces de Jadraque tras tener noticia de que el alcalde de su pueblo había ultrajado a su mujer, Basilisa de la Llana. Permaneció escondido en los montes cercanos a Armallones, Ocentejo, Carrascosa del Tajo, Morillejo, Alberteta, Salmerón, Millana, Vindel y Alcantud, donde tejió una amplia red de enlaces y colaboradores. En 1947 se integró en la guerrilla, concretamente en el grupo liderado por Carlos Blanco Manso “Pepito de Guadalajara”.

Autora: LPG

Mujeres en la sierra vinculadas a la 1ª Agrupación Guerrillera

Debido a escasez de estudios sobre la mujer en la guerrilla antifranquista, apenas se conocen actuaciones de la mujer en las partidas guerrilleras, aunque está documentado que iban armadas. Sí que constan mujeres que actuaron como enlaces, realizando labores de intendencia y servicios. En la mayoría de las ocasiones actuaban como guardianas de los campamentos y de los almacenes, pero también permanecían en la retaguardia cuando se producían golpes económicos de suministro y secuestros.

“Fermín” estuvo en contra de la presencia de las mujeres en la sierra. En un informe enviado al Comité Regional de PCE de Madrid decía que estas mujeres se habían unido a los guerrilleros y “ello imposibilitaba a cinco de los mejores guerrilleros con buenas armas”. “Fermín” prohibió la presencia de mujeres en la sierra, aunque nadie obedeció sus órdenes.

Algunas de estas mujeres vinculadas a la 1ª Agrupación fueron Casimira Álvarez Felipe “Jopa”, Daniela Barroso Escudero “Madroña”, Carmen Ruiz Rubio “Vivillo”, Rosa Padilla Pulido “Rosa”, Elisa Paredes Aceituno “Golondrina”, María Rodríguez Juárez “Goyerías” y su hermana Paula “Migueleta”.

Durante unos meses también estuvo en la sierra Orencia Ventas Cita, hermana de “Chaquetalarga”, jefe de la 13ª División, infiltrada por el capitán Chacón para poner al descubierto los campamentos de la guerrilla extremeña y toledana. Orencia dejaba señales a la Guardia Civil, hasta que fue descubierta por sus compañeros, que le aplicaron el “código de disciplina del guerrillero” y acabaron con su vida.

También hubo otras mujeres en las sierras de Cáceres, como fueron Saturnina Serrano González, Concepción Pinel Redondo y Concepción Pérez Serrano, natural de Bohonal de Ibor, que estuvo en la sierra solo un mes, ya que fue detenida y condenada a cárcel.

Autora: LPG

La venganza tras el desastre de las Hoces (Viso del Marqués)

Localización de El Viso del Marqués y el Río Grande. En este entorno se produciría el desastre de Las Hoces y quedó aniquilada la partida de “Pedro el Cruel”. Fuente: elaboración propia a través de Google Earth.

Tras el desastre producido en el Molino de las Hoces, en el término de Viso del Marqués, iniciado por la delación de José Ceprián Trujillo, que había denunciado al enlace Julián Ruiz Almodóvar “Juez” a la Guardia Civil, se produjeron graves consecuencias para la guerrilla.

“El Gafas” tuvo noticia de la muerte de su amigo “Aragón” en el tiroteo, pues eran íntimos amigos y habían escapado juntos de la cárcel en 1944, por lo que comenzó a preparar la venganza. “El Gafas”, junto con otros guerrilleros, se mantuvo en la zona, esperando que apareciese José Ceprián, que era amante de la caza. Fue localizado finalmente el 4 de enero de 1948, cazando junto a Ángel Camacho Ginés, que al mismo tiempo era consuegro de Julián Ruiz “Juez”, ya fallecido en el tiroteo de Las Hoces.

“El Gafas” y el resto de los guerrilleros se hicieron pasar por una contrapartida y consiguieron que José Ceprián contase detalladamente su participación en el desastre de Las Hoces. Los guerrilleros le retuvieron hasta el anochecer, hasta que le pegaron un tiro en la nuca. Sin embargo, a Ángel Camacho le dejaron en libertad y aprovechó para acudir al cuartel a denunciar lo ocurrido. La Guardia Civil no le creyó y fue encarcelado. El cuerpo de Ángel Camacho apareció ahorcado el 7 de enero en la cárcel de su pueblo. Tenía 48 años, era jornalero y dejaba una viuda y cinco hijos que nunca creyeron en la versión del suicidio, ya que su padre tenía marcas de soga en el cuello y apareció colgado de una faja.

Autora: LPG

Actuaciones de la partida de “El Gafas”

Francisco Expósito Prieto “El Gafas”. Fuente: MORENO GÓMEZ, Francisco, La resistencia armada contra Franco. Tragedia del maquis y la guerrilla. El Centro-Sur de España: de Madrid al Guadalquivir, Barcelona, Crítica, 2001.

La zona de El Viso del Marqués, hasta sierra Morena y límites con Jaén, era el lugar de actuación de la 21ª División, dirigida por Francisco Expósito “El Gafas”, de Andújar. Durante 1947, los de “El Gafas” fortalecieron sus redes de enlaces entre Sierra Morena, Puertollano y El Viso del Marqués.

La partida de “El Gafas” sufrió un duro golpe el 7 de julio de 1947, cuando Agustín Muñoz Fernández “Heredia”, Domingo Cortesero Gómez “Narciso” y Lucio Alises Aparicio “Nicasio el Pecao” realizaron un secuestro en la finca Moratalá de Manzanares, sin autorización de “El Gafas”.

Durante el secuestro retuvieron al guarda Juan José Ramírez Trujillo, con el fin de obtener dinero por su rescate. Pero la operación salió mal porque el hijo del secuestrado disparó contra “Heredia”, que murió en el acto. También hirió a los otros dos que, en represalia, asesinaron al guarda y huyeron. “Nicasio el Pecao” se escondió en la casa de un familiar, pero fue detenido al día siguiente. “Narciso” corrió mejor suerte, ya que consiguió ocultarse en una base guerrillera cerca de Argamasilla de Calatrava, donde permaneció oculto durante casi un año, hasta que fue detenido en mayo de 1948.

Autora: LPG

Las tácticas del teniente coronel Eulogio Limia en la eliminación de la guerrilla

Teniente coronel Eulogio Limia. Fuente: Fuente: DÍAZ DÍAZ, Benito (coord.), La guerrilla en Castilla-La Mancha, Ciudad Real, Almud, ediciones de Castilla-La Mancha, Biblioteca Añil, 2004, p. 132.

Algunos fueron los guerrilleros que terminaron colaborando con Limia en la delación y detención de sus antiguos compañeros de guerrilla. Este fue el caso de “Pedro el Cruel”, que descubrió donde se ocultaba “Julio”, en la Huerta del Buñuelo (Piedrabuena) y colaboró en su muerte. “Pedro el Cruel” también delataría a Manuel Guerreiro “Antonio” y Honorio Delgado Blanco “René”, ocultos en la huerta Las Nenas, cerca de Ciudad Real. A raíz de estas detenciones, “René” colaboró con Limia y reveló la ubicación de la finca Los Peñascos (Argamasilla de Calatrava), donde estaba escondido “Narciso”.

Las traiciones aumentaron y se produjo el descubrimiento de la casa El Pescador, cerca de Malagón, donde se ocultaban Manuel Hidalgo Villalón “Palmero” y Dionisio Castellanos “Palomo”, jefe de la 2ª Agrupación. “René” convenció a los guerrilleros para que se entregasen, pero comenzó un tiroteo en el que hirieron a un guardia civil. Al final, se rindieron y se entregaron.

“Palomo” comenzó a colaborar con Limia y puso a su disposición toda la documentación que tenía sobre la agrupación guerrillera, que había quedado casi desmantelada, a excepción “Michelín” a la cabeza del Estado Mayor y los miembros de la 21ª División liderada por “El Gafas”.

“Palomo” tendió una trampa a la partida de “El Gafas” y les citó el 20 de julio de 1948 en la finca El Tamaral de Mestanza. Aunque tenían algunas sospechas, acudieron al encuentro, pero decidieron que solo bajase Doroteo Cerro Carnero “Cerro”, que fue asesinado a tiros. A partir de este momento, la partida de “El Gafas” solo tuvo por objetivo alcanzar la frontera francesa.

Autora: LPG

Huidos en las llanuras manchegas y sierras de la provincia de Albacete

Prensa alentando a la incorporación a la guerrilla. Fuente: DÍAZ DÍAZ, Benito, La guerrilla antifranquista en Castilla-La Mancha, 1939-1952, Cuenca, Editorial Cuarto Centenario, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2022.

En el sureste de la provincia de Albacete, en Agramón, pedanía de Hellín, se ocultó Andrés Lara Duro “Larica”, huido de un Campo de Trabajo de Madrid en 1942. Junto a su vecino José Cándido Jiménez Herreros realizó numerosos robos de ganado y de otros productos que les permitieron sobrevivir en el monte hasta el 3 de febrero de 1950, cuando fueron abatidos por la Guardia Civil.

En la comarca de la Sierra del Segura actuó el militante comunista Antonio Sánchez García “Sapo”, natural de Letur, junto a Juan Jiménez Hervás, fugado de un Batallón de Trabajadores de Reus (Tarragona). En un encuentro con la Guardia Civil, Juan Jiménez fue abatido, mientras que “Sapo” consiguió escapar y resistió en la sierra hasta el 19 de octubre de 1948, cuando murió en una emboscada tras ser denunciado por un confidente. Junto a él se encontraba su novia Felisa García González “Chata”.

Los hermanos José y Diego Serrano, naturales de Molinicos, y Juan y Bernardo Camarasa, de Caudete, anduvieron en estas sierras y sobrevivieron mediante pequeños robos. Fueron aniquilados en 1940.

Juan Ruiz González “Alcalde de Yeste”, apodado así por haber sido alcalde republicano en esta localidad, anduvo en la sierra de Segura. A él se unió en abril de 1941 José Antonio Fernández Martínez “El de Miller”, fugado del calabozo de Santiago de la Espada (Jaén). Ambos contactaron con Sixto García Espinosa “Sixto”, evadido en abril de 1943 del Campo de Concentración de Guadarrama. Lograron sobrevivir durante años en estas sierras entre Albacete y Jaén.

Autora: LPG

La presión del teniente coronel Eulogio Limia sobre los enlaces de la guerrilla

La Guardia Civil en su descanso en la lucha contra el AGLA. Fuente: AGUADO SÁNCHEZ, Francisco, El maquis en España: su historia, Madrid, Librería Editorial San Martín, 1975.

Eulogio Limia incrementó la presión no solo sobre los guerrilleros, sino también sobre los enlaces y familiares de la guerrilla. Así, por ejemplo, el 8 de mayo fueron detenidos en Viso del Marqués los hermanos Antonino y José María Tarazaga Almodóvar, conocidos como “Los Sortijas”, que fueron torturados hasta fallecer.

Ante tal estado de represión, “Michelín”, que estaba solo en la cúpula del Estado Mayor, decidió abandonar la guerrilla. El 30 de junio de 1948, cuando iba junto a Francisco Blancas “Veneno”, le dijo que iba a hacer sus necesidades y nunca más le volvieron a ver. “Michelín” logró cruzar la frontera por Irún junto a su novia el 13 de agosto de 1948. Con su marcha, solo quedaban catorce hombres en la 21ª División y ocho en la guerrilla de “Veneno”.

También abandonaron la guerrilla Antonio Lara Grande “Braulio”, Félix Escribano Ruiz “Hocino”, Adriano Escribano Calderón “Donato” y otro guerrillero más. En su huida a Francia pasaron cerca de Talavera de la Reina, donde fueron descubiertos por la Guardia Civil. “Braulio” y “Hocino” consiguieron cruzar la frontera el 8 de julio de 1948, mientras que los otros dos regresaron a la sierra.

Ante tal grado de desmoralización, se convocó una reunión entre los guerrilleros de la 21ª División en la que se acordó abandonar la lucha armada y huir a Francia. Se dividieron en tres grupos, y llevaban consigo dinero, prismáticos y armas cortas. El grupo de “El Gafas” logró cruzar la frontera por Canfranc el 22 de septiembre de 1948. Los otros dos grupos no tuvieron tanta suerte y se vieron obligados a permanecer en la sierra.

Autora: LPG

Últimas partidas guerrilleras en el centro de España

Con la huida a Francia de la partida de “El Gafas” y el asesinato de “El Manco de Agudo”, “El Comandante” y “Parrala”, en la zona centro solo quedaban las partidas de “Calandrio”, “Vidrio”, “Cuquillo” y Francisco Blancas Pino “Veneno”.

Manuel Durán Carrasco “Sevillano Hijo” y Juan Estrella Barroso “Petaca” regresaron a la sierra tras fracasar en su huida a Francia. Delatados por “Palomo”, fueron descubiertos por la Guardia Civil en una base que tenían en Viso del Marqués. “Sevillano Hijo” resultó herido, mientras que “Petaca” consiguió huir y refugiarse en su pueblo, Bohonal de Ibor (Cáceres), donde finalmente se entregó el 6 de diciembre.

Desde entonces, “Petaca” colaboró en la delación y detención de sus antiguos compañeros de guerrilla. Descubrió el cortijo Los Negrillos, cerca de El Viso del Marqués, donde se refugiaba la guerrilla de Antonio León Villa “Calandrio”, que fue abatido el 18 de enero de 1949 junto a Manuel Hernández Vilches “Los Mozos”. Manuel Martínez Bueno “Trapichea” y José Vargas Romero “Herrero” lograron escapar, hasta que fueron detenidos al año siguiente cerca de La Carolina (Jaén).

Francisco Olmedo Pérez “Hinchao”, que había formado parte de la partida de “Trapichea” murió el 13 de marzo de 1949, cuando intentó robar en la finca La Mesa, en el término de Calzada de Calatrava.

Otros guerrilleros en activo eran “El Vidrio”, Vicente Gómez Díaz “Quina” y Jacinto Medina Lozano “Cano”. Una de sus últimas acciones fue el atraco a una finca de El Viso del Marqués, el 9 de septiembre de 1950. Luego se refugiaron en las sierras de Jaén. “El Vidrio” y “Quina” murieron en Garganta de Valquemada (Andújar) el 13 de mayo de 1951 y “Cano” logró refugiarse en Sevilla.

Autora: LPG

Los orígenes de la VIª Agrupación Guerrillera

La casa de Ismael Hernández, en Las Herencias, utilizada por los guerrilleros republicanos como base-cuartel para realizar actos de sabotaje tras las líneas enemigas. Foto: José Pérez. Ejemplo de una casa donde vivían los enlaces guerrilleros y cobijaban a los miembros de la guerrilla cuando bajaban de la sierra. Fuente: PÉREZ CONDE, José; JIMÉNEZ RODRIGO, Juan Carlos y DÍAZ DÍAZ, Benito: La Guerra Civil en Talavera de la Reina. Conflicto bélico, represión y vida cotidiana, Talavera de la Reina, Excmo. Ayuntamiento de Talavera de la Reina, p. 133.

A finales de 1943 contactaron Lucio José Sahuquillo Rueda “Tarzán”, Alfonso Ortiz Calero “Vicente” y Francisco Castillo Parra “Maravillas” en la casa de Santos Leandres Navarro, en Villarrobledo. Ello favoreció la puesta en marcha del Comité Comarcal del Partido Comunista, dirigido por “Tarzán”.

El Comité Comarcal recibió un fuerte impulso cuando enlazó con la Delegación Nacional del PCE en Madrid. De este modo, a finales de agosto de 1945, se desplazó a Villarrobledo el comunista Pedro Rodríguez González, que utilizaba el nombre falso de Antonio Rodríguez Veloz “Carlos” o “Fedor”, este último apodo empleado para comunicarse con la dirección de la guerrilla en Madrid.

“Fedor” fue el encargado de poner en marcha la 6ª Agrupación del Ejército Guerrillero de Extremadura-Centro, que abarcó el sur de Cuenca, este de Ciudad Real y oeste de Albacete. La 6ª Agrupación contactó con la guerrilla levantina por el noreste, con la 1ª Agrupación por el noroeste y con la 2ª Agrupación por el oeste.

En sus primeros informes dirigidos a Madrid, informaba de que la Agrupación guerrillera solo contaba con quince hombres, con escasa formación política y con armas muy rudimentarias. La mayoría eran panaderos, comerciantes, labradores, jornaleros, carpinteros y pastores, y contaban con el apoyo de unos setenta militantes encuadrados en el PCE.

Una de las primeras acciones de la Agrupación fue el asalto a la bodega La Vizcaína, el 21 de septiembre de 1945. A pesar del éxito de esta primera acción, muy pronto se dejó entrever la debilidad de la estructura guerrillera, ya que el 27 de septiembre fue detenida Ángeles Alcañiz Vargas, un enlace de la guerrilla. Fue interrogada y torturada y acabó confesando que los guerrilleros solían reunirse en la casa de Santos Leandres. La Guardia Civil montó un dispositivo en el que detuvieron a treinta personas y se desmanteló la organización comunista de Villarrobledo, aunque “Tarzán”, “Vicente” y “Maravillas” consiguieron huir.

Autora: LPG

Constitución de la VIª Agrupación del Ejército Guerrillero de Extremadura-Centro o Agrupación Guerrillera de La Mancha

Ejemplo de partida guerrillera. Partida de “Ligero”. Fuente: PRIETO PRIETO, Ángel, Guerrilleros de la libertad: resistencia armada contra Franco, Madrid, Oberon, 2004, p. 165.

La constitución de la Agrupación se produjo oficialmente el 25 de diciembre en Villarrobledo, en la casa del abuelo de Evaristo Rubio “Regalo”. Al ser día festivo estaba permitida la reunión de muchas personas sin despertar sospechas. En esta reunión nació la VIª Agrupación del Ejército Guerrillero de Extremadura-Centro, también conocida como Agrupación Guerrillera de La Mancha, liderada por Alfonso Ortiz “Vicente” y un Estado Mayor dirigido por “Líster”.

La Agrupación contaba con tres guerrillas, cada una formada por cinco componentes y con una demarcación territorial bien definida. Contaban con escaso armamento, suministros y macutos. En cambio, tenían una amplia red de refugios distribuidos entre El Provencio, Las Pedroñeras, Las Mesas, Socuéllamos y Villarrobledo.

Según el testimonio de Juan Miguel Collado Lozano “Veinticinco”, en la asamblea fundacional hubo bastantes mujeres: Opinina Collado Ortiz, su propia hija y a la vez novia de “Regalo”; Martina Lezcano Lezcano, novia de Manuel Pastor Navas “Maroto”; Jacinta y Manuela Rubio Collado, hermanas de “Regalo”; y Caridad Pastor Navas, hermana de “Maroto”. Según otras versiones, estaría presente Tomasa Pastor Navas, esposa de “Vicente” y hermana de “Maroto” y su prima Antonia.

Por otra parte, “Tarzán”, Francisco Castillo “Maravillas”, Juan Martínez Monge y los hermanos José Antonio López Duro “Chilava” y Manuel “Yerno del Caracol” formaron una partida independiente, aunque muchas veces se aprovecharon de las bases y enlaces de la Agrupación guerrillera.

Autora: LPG