Reorganización del AGL en 1946

Desde el año 1944 se constata que en el AGL hay un incremento de las acciones guerrilleras en cantidad y calidad. En esta primera etapa (1945-1946) predominan las acciones de golpes económicos con el objetivo de sobrevivir. En 1946 aumentan estas acciones, por ejemplo, colocando artefactos en líneas de ferrocarril y en nudos importantes de comunicaciones en general, al mismo tiempo que se incrementan las acciones en la búsqueda de más recursos económicos.

Debido al auge de la Agrupación, los miembros más destacados, “Borrás”, “Antonio”, “Andrés” y “Tomás”, decidieron reunirse en Cuevas de Regajo (Camarena de la Sierra, Teruel) y, junto con el grupo que opera en ese sector al mando de “Grande”, constituirían la Agrupación. 

El 10 de agosto se reunieron durante tres días “Grande”, “Ibáñez” y “Capitán” y acordaron que era necesario un reajuste de la Agrupación Guerrillera en su estructura interna. “Andrés” fue nombrado Comandante en Jefe del Estado Mayor del AGL. “Tomás” fue confirmado en la Jefatura del 5º Sector, integrada por la décima brigada, que abarcaba la zona entre Requena, Hortunas y Puerto Contreras. “Grande” fue confirmado como Comandante Jefe del 11º Sector, que actuaba en la Sierra de Javalambre, delimitada por los pueblos de Manzanera, Villel, Arcos, Titaguas, Alpuente, Andilla y Sarrión. “José” pasaría a llamarse “Antonio” y fue nombrado jefe del 17º Sector, con zona de actuación en la Sierra de Gúdar, Mora de Rubielos, Puebla de Valverde, Sierra de Camarena, Mosqueruela, Villafranca del Cid y Puebla de San Miguel.

Autora: LPG

Actuaciones del grupo de “Capitán” durante 1946

Serranía conquense, donde actuó el 5º Sector del AGLA. Fuente: https://www.elmaquis.es/category/agla/sector5/

En la segunda mitad de 1946, “Grande” había sido elegido jefe de los grupos de “Ibáñez” y de “Capitán”, embrión del 11º Sector. “Grande” mandó a las dos compañías actuar en la zona de la Sierra de Teruel y en la franja este de la Serranía de Cuenca. Las acciones que realizaban ya tenían forma de actuaciones guerrilleras, aunque aún no recibiesen órdenes directas de la Agrupación.

El 29 de mayo, seis guerrilleros atracaron el “Molino En medio” de Campillos de la Sierra, propiedad de Críspulo Rives, llevándose 13.700 pesetas, alimentos, productos de higiene y una escopeta. Un mes más tarde fallecía Sebastián Núñez Castellano “Frasquito”, de Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real), que había entrado desde Francia con el grupo de “Capitán”.

La muerte de “Frasquito” fue vengada rápidamente, al igual que se produjo el asesinato del guarda de la finca de Las Dehesas, Domingo Varea, quien había denunciado a los guerrilleros a la Guardia Civil. La represalia fue ordenada por el grupo de “Paisano” que, junto a otros dos guerrilleros, efectuó el asesinato y robó ropa y alimentos. La muerte del guarda de Las Dehesas fue la primera ordenada por el AGL en la provincia de Cuenca, por lo que tiene un gran simbolismo. Este tipo de ajusticiamientos eran una manera de advertir a la población del fin que les esperaba si delataban a los guerrilleros.

Autora: LPG

Represión de la Guardia Civil a la guerrilla en la serranía conquense

Guardia Civil en su lucha contra la guerrilla antifranquista. Fuente: AGUADO SÁNCHEZ, Francisco, El maquis en España: su historia, Madrid, Librería Editorial San Martín, 1975.

A finales de 1945 se produjo la llegada de los grupos de “Capitán” al término de Chelva y el de “Delicado” al Pico de Ranera y Casas del Marqués, ambos grupos dirigidos por “Delicado”. Sin embargo, el año de 1945 es de génesis y configuración, de adaptación a un terreno desconocido. El grupo tuvo que hacer frente al aislamiento del espacio, a las denuncias, enfrentamientos y a la subsistencia. 

Al mismo tiempo que se produce la integración del grupo oculto en Cañete al grupo de “Delicado”, la Comandancia organiza una gran redada, basándose en las informaciones de un guardia disfrazado de obrero que recorre los rentos de la zona en busca de trabajo. Tras su informe, se produjeron los primeros encarcelamientos, a finales de abril. Se produjeron 37 encarcelamientos, entre ellos los renteros y vecinos de Boniches, Cañete y Pajaroncillo, acusados de colaborar con la guerrilla.

A raíz de estas investigaciones se produjo también la detención de Isidro Cortijo y de sus hermanos, padre y tío, así como del yerno de los Coronas, Ignacio Montero. Fueron detenidos por el jefe del destacamento de La Roda, el guardia José Rodríguez, en colaboración con la 201 Comandancia. Los detenidos fueron torturados y la Guardia Civil se cebó principalmente con los componentes de la CNT. Esta fue la primera gran redada en la Sierra de Cuenca, aunque las detenciones continuaron durante los próximos seis meses, al tiempo que se configura la guerrilla en su estructura interna. 

Autora: LPG

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

El grupo de “Capitán” en la Serranía Conquense

Área de actuación de las partidas de “Capitán” y “Delicado” en la serranía conquense y los límites de las actuales provincias de Cuenca y Valencia. Fuente: elaboración propia a través de Google Earth.

La llegada del grupo de “Capitán” a la serranía conquense fue decisiva para la configuración del AGL en esta zona, no solo por su asentamiento en las estribaciones del Sistema Ibérico cerca de Landete y Cañete, sino también por sus movimientos en el interior montañoso y por la gran aportación que haría este grupo de guerrilleros a la historia de la guerrilla. 

Sin embargo, el año de 1945 es de génesis y configuración, de adaptación a un terreno desconocido. El grupo tuvo que hacer frente al aislamiento del espacio, a las denuncias, enfrentamientos y a la subsistencia. En estas fechas se produjo la llegada de los grupos de “Capitán” al término de Chelva y el de “Delicado” al Pico de Ranera y Casas del Marqués. 

La partida de “Hueso Platero” crearía en 1946 una de las bases más sólidas en Santa Cruz de Moya. El 3 de abril fueron detectados cenando en Las Dehesas y Peñacortada (Henarejos). El 17 delatados por el guarda de Las Dehesas, la Guardia Civil de Fuentelespino de Moya y Cardenete, dirigidos por el cabo Juan Villafranca Jiménez, sitió el lugar. 

Lograron salir del cerco, por lo que comenzaron las batidas por el monte para capturarlos. La Guardia Civil, acompañada por falangistas y somatenes, patrullaron todos los montes, junto con la ayuda de un grupo llegado desde Madrid. Es la primera gran movilización en Cuenca. Los catorce guerrilleros huidos lograron cruzar la carretera nacional y llegaron a Rodeno de Cañete donde, después de cenar, se dividieron en dos grupos, el de “Capitán” y el de Mateo Martínez “Mateo”, como método de supervivencia. Este último grupo logró permanecer escondido durante ocho meses en Cañete, hasta que “Delicado” los reincorporó en abril a la guerrilla.

Autora: LPG

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

Primeras partidas de guerrilleros asentadas en la Serranía Conquense

Localización de Tragacete (Cuenca) en entorno de la Serranía conquense. En esta localidad, la guerrilla realizó importantes acciones. Fuente: Elaboración propia a través de Google Earth.

Desde 1940 se movieron por la provincia de Cuenca huidos de los campos de trabajo y de las cárceles. No eran demasiados cuantitativamente, pero sí destaca el hecho de que estos lugares de represión fueron el foco que permitieron establecer relaciones entre los represaliados que se unirían a la guerrilla.

El primer grupo que se asienta en la serranía conquense, tres meses antes que la partida de “Capitán”, es el formado por José Andrés Benito Vindel, natural de Sacedón (Guadalajara), Esteban Rueda de la Hera, de Novés (Toledo), Antonio Rodríguez González, de Espiñeiro (Orense) y Ramón Iglesias Iglesias. Los cuatro llegaron a Tragacete a través de Teruel, Montes Universales y Zafrilla en su camino desde Francia en octubre de 1944. 

El 12 de enero fueron detectados por la Guardia Civil en Valdemeca. Fue Matías Megino quien les dio alojamiento en una casa de Tragacete y, al mismo tiempo, les denunció. Se produjo un enfrentamiento el día 13 en el que murieron dos guerrilleros y otros dos lograron huir hasta Huerta de Marojales, donde el día 17 de enero, en la casa de Emilio Serna López, fue asesinado Antonio Rodríguez y detenido Ramón Iglesias. 

Al mismo tiempo se reorganizó la Comandancia de la Guardia Civil, a comienzos de 1944. Se regirá por la 201, dirigida por el teniente coronel Casimiro Calderón. En Cuenca se instaló la cuarta compañía, mientras que las otras tres tenían cabecera en Tarancón, Motilla del Palancar y San Clemente.

Autora: LPG

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

Los primeros huidos en la Serranía Conquense y la represión de la Guardia Civil

Miembros de la guerrilla antifranquista. Fuente: http://garofanohistoriaesp2bch.blogspot.com/2020/05/luchadores-sin-moviles-parte-2.html

Desde 1940 se movieron por la provincia de Cuenca huidos de los campos de trabajo y de las cárceles. No eran demasiados cuantitativamente, pero sí destaca el hecho de que estos lugares de represión fueron el foco que permitieron establecer relaciones entre los represaliados que se unirían a la guerrilla. 

Entre los primeros huidos a la sierra se encuentra Mateo Sánchez Arrazola “El Abuelo”, en mayo de 1946, junto a su hijo Tomás, tras haber sido amenazado de muerte por la Guardia Civil. Se escondieron en una cueva en Riodeva, acompañados de los guerrilleros “Chaval”, Francisco Jurado “Cojonudo” y “Nelson”, Doroteo Ibáñez Alconchel “Ibáñez”, León Quílez Quílez “Pedro”, José Argilés Jarque “Manolete” y Antonio Ardanuy Bardají “Julio”. Así, entre 1946 y 1949, se irían incorporando guerrilleros y enlaces a la sierra, sin otra alternativa, al ser perseguidos por la Guardia Civil. 

Otros huidos procederían de los batallones de trabajo. Es el caso de Amador Méndez de la Cruz “Méndez” y Emilio Cócera Valverde “El Clavel”. El primero tendría una influencia notoria en la constitución del AGLA, pues ya desde mayo de 1944 recibía ayuda por algunos vecinos de Vindel. 

Al mismo tiempo se reorganizó la Comandancia de la Guardia Civil, a comienzos de 1944. Se regirá por la 201, dirigida por el teniente coronel Casimiro Calderón. En Cuenca se instaló la cuarta compañía, mientras que las otras tres tenían cabecera en Tarancón, Motilla del Palancar y San Clemente. Cuando comenzaron las operaciones de la 5º Agrupación de Guerrilleros de La Mancha y llegaron los primeros guerrilleros desde Francia, la Comandancia estaba formada por 14 jefes y oficiales, 31 suboficiales y 596 agentes.

Autora: LPG

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

La disputa entre “El Vidrio” y «El Gafas” por el liderazgo y el golpe en Aldea del Rey

En la zona de Marmolejo (Jaén), surgió la partida liderada por “El Vidrio”, cuyo radio de acción se situó en Marmolejo, Andújar, La Cabeza y el río Yeguas, cerca de Córdoba. Esta partida se integró en 1945 en la 2ª Agrupación de Ciudad Real. 

Francisco Osuna Galiot “El Vidrio” se entregó al acabar la guerra, pero recibió tal paliza en la cárcel que, al borde de la muerte, huyó a la sierra. Su experiencia como cazador marcó el paso de su partida por la sierra, ya que apenas daban golpes económicos y sobrevivían gracias a la caza. 

La partida se incrementó desde 1942. El 9 de enero de 1945 se produjo la incorporación de Francisco Expósito Prieto “El Gafas”, que se disputó el liderazgo de la partida con “El Vidrio”, ya que proponía nuevas formas de actuación en el contexto del avance de los aliados en la Segunda Guerra Mundial. Las tensiones motivadas por las batidas de la Guardia Civil en el verano de 1945 supusieron el abandono de “El Vidrio”. 

En agosto de 1946, “El Gafas” asumió la jefatura de la 21ª División, aumentando los golpes económicos. Destaca la actuación llevada a cabo en junio de 1947, cuando Francisco Expósito inició una campaña contra el referéndum de la Ley de Sucesión, repartiendo octavillas en caseríos, cortijos y municipios manchegos. En una de estas incursiones, en el término municipal de Aldea del Rey, sufrieron un ataque por parte de la Guardia Civil en el que cayó muerto Manuel Gómez Oliveira “El Portugués”. Según contó el enlace Ricardo “El Granaino”, Manuel se había roto la pierna y él mismo decidió poner fin a su vida antes que ser capturado por la Benemérita.

Autora: LPG

Actuaciones del AGLA en Cuenca hacia 1948

Morro del Gorrino, en el macizo del Santurrón. Fuente: https://es.wikiloc.com/rutas-mountain-bike/el-cubillo-santeron-morro-gorrino-pena-del-verdinal-torreta-de-arambio-el-cubillo-7239445/photo-4329022

Hacia 1948 la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón estaba bastante debilitada. No obstante, la lucha continuó igual de violenta. El Sector 11º, dirigido por “Grande” e integrado por unos cuarenta hombres, tenía como radio de acción el área que quedaba a la derecha de la carretera de Teruel-Albarracín-Salvacañete-Cuenca hasta la línea férrea de Teruel-Calatayud. Por otra parte, el 5º Sector estaba dirigido por “Medina” o “Gil” e integrado por unos cincuenta hombres. Sin embargo, a comienzos de mayo cayeron todos los líderes de este sector. 

El 6 de enero, la Guardia Civil asaltó un campamento en la llamada zona de “Morro del Gorrino”, en el macizo del Santurrón, en la zona limítrofe de Cuenca con Valencia. En el asalto murió un guerrillero. El 7 de abril fue volada la línea férrea de Cuenca-Aranjuez, en el kilómetro 136. 

El día 6 de mayo, fuerzas de la Guardia Civil asaltaron un campamento en “Salinas del Manzano” (Cuenca), en el que murieron el jefe del sector, “Medina”, y otros dos guerrilleros. 

El día 17, un grupo de veinticinco guerrilleros asaltó a varias personas que regresaban de una feria, en la carretera de Alcantud (Cuenca). 

El 16 de octubre, se enfrentaron fuerzas de la Guardia Civil con un grupo de guerrilleros en el cerro “La Cabeza”, del término de Villarejo de la Peñuela (Cuenca), muriendo cuatro guerrilleros. 

Autora: LPG

Persecución y aniquilación de los enlaces de la guerrilla

El Mapa de fosas del Ministerio de Presidencia presenta 18 fosas para la provincia de Ciudad Real, de las cuales 7 fueron trasladadas al Valle de los Caídos entre 1950 y 1968 (la mayoría en los dos primeros años). Estos datos están desactualizados, el grupo perteneciente al proyecto de Mapas de Memoria de la UNED ha sido capaz de localizar al menos 53 fosas en la provincia, la mayoría de ellas sin recibir intervención ninguna. Sin embargo, dentro de la problemática de la desactualización y la falta de intervención, la provincia de Ciudad Real se presenta como una de las más propensas a tener un avance significativo tanto en el estudio como en la exhumación y dignificación de las diversas fosas comunes, gracias al trabajo del anterior mencionado grupo, así como a la ayuda de investigadores pertenecientes al Centro Internacional de la Memoria y Derechos Humanos y al Plan Regional de Estudio sobre Memoria Democrática de Castilla-La Mancha.

En la fosa de Saceruela se encuentran los cuerpos de dos enlaces de la guerrilla. Se trata de Cristino Arias Pérez (Puebla de don Rodrigo) y Balvino Lastra Herance (Saceruela). La tarde del 18 de diciembre de 1949, Cristino Arias fue detenido acusado de ser enlace de la guerrilla. A la salida de la barbería le esperaba un grupo de la Guardia Civil, que lo trasladó al cuartel. Al anochecer del día 20 lo trasladaron hasta la finca “La Chaparrera”, junto con otro detenido: Balbino Lastra Herance, pastor de Saceruela, que también había sido acusado de ser enlace de la guerrilla. Ambos fueron torturados y asesinados. Los cadáveres fueron trasladados al cementerio de Saceruela y los expusieron para hacer ver al resto de la población las represalias que les esperaban si apoyaban a los guerrilleros. 

Autores: LPG y RAL

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

Partidas guerrilleras en Ciudad Real y Valle de la Alcudia

Zona de actuación de las partidas guerrilleras en la provincia de Ciudad Real y el Valle de la Alcudia. Fuente: https://www.ign.es/iberpix/visor

La fuerte represión que comenzó al término de la Guerra Civil supuso que muchos militares republicanos buscaran refugio en las zonas montañosas de la provincia de Ciudad Real, al igual que ocurrió en el resto de España. A ellos se unieron huidos de las cárceles franquistas, que fueron formando, hasta 1944, pequeñas partidas que actuaban con independencia, sin organización política. Desde esta fecha en adelante contarían con una organización centralizada y jerarquizada, aunque algunas partidas siguieron actuando de manera independiente.

Por el sur de Ciudad Real actuó la partida de Víctor Cerezo Romero “El Víctor”, pero fueron capturados en junio de 1941. 

Por el Valle de la Alcudia actuó la partida de Ángel Jiménez Santos “El Lastras”, procedente de Guadalmez, que lograron sobrevivir hasta verano de 1946. 

Fruto de la huida del Campo de Trabajo de Hato Blanco (Valle de la Alcudia) el 29 de junio de 1943, de donde escaparon casi todos los presos del destacamento penal, unos 40, se echaron al monte “El Lechuga”, de Alamillo, “El Chepa” de Manzanares, Adelardo Tena de Cabeza del Buey y Bienvenido Rubio de Fuente el Fresno. 

Por la zona de Porzuna y Piedrabuena actuó durante un tiempo el grupo de Claudio Jiménez Nieto “El Mera”. La partida fue exterminada en mayo de 1944, delatados por un enlace. 

Autora: LPG