El Frente Sur del Tajo: Trinchera Republicana 5

 La trinchera cinco del bando republicano se encuentra en una pequeña loma al sureste de las ruinas de la Casa de Corral Rubio, al sur de las trincheras republicanas uno, dos tres y cuatro y frente a Cerro Pelado. Se trata de una única trinchera de unos 140 metros, con fisionomía circular. No es una trinchera aislada pero no se relaciona igual que las trincheras uno, dos y tres. Pero lo cierto, es que se podría decir que el cumulo de líneas de trinchera en un radio tan corto formarían una gran posición de trincheras, que, si bien no están del todo relacionadas, tampoco están aisladas, ya que todas ellas se realizaron con el fin de romper la línea defensiva enemiga situada en el Palacio de San Bartolomé, y llegar a la Real Fábrica de Armas. Además, esta trinchera, sería un punto clave para observar el cerro estratégico que se sitúa frente a ella. 

 Tras la perdida de la ciudad en septiembre de 1936, el bando republicano no dejara de intentar recuperar la plaza con multitud de hostigaciones, para ello, realizan numerosas líneas de trincheras alrededor de la ciudad, la cual en más de una ocasión estaba a tiro de fusil por parte del ejército republicano. 

El 7 de mayo de 1937 el ejército franquista realiza una ofensiva y la VIII ª bandera de la legión avanza por el oeste sin encontrar demasiada resistencia, ya que los republicanos huyen en desbandada, tomando el ejército franquista las trincheras republicanas uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis y siete, las cuales no tendrán una mayor repercusión durante la batalla ni la guerra. 

Autor: GRM

Trinchera Republicana 4

La trinchera cuatro del bando republicano se encuentra en una pequeña loma al sureste de las ruinas de la Casa de Corral Rubio, al sur de las trincheras republicanas uno, dos y tres y frente las trincheras del bando sublevado que se disponen a unos 750 metros de distancia. Se trata de una única trinchera de unos 100 metros, con fisionomía en U opuesta a la trinchera tres. Al igual que la trinchera tres al estar en posición U se cuenta con dos líneas y una de ellas hace la función de retaguardia. No es una trinchera aislada pero no se relaciona igual que las trincheras uno, dos y tres. Pero lo cierto, es que se podría decir que el cumulo de líneas de trinchera en un radio tan corto formarían una gran posición de trincheras, que, si bien no están del todo relacionadas, tampoco están aisladas, ya que todas ellas se realizaron con el fin de romper la línea defensiva enemiga situada en el Palacio de San Bartolomé, y llegar a la Real Fábrica de Armas.

 Tras la perdida de la ciudad en septiembre de 1936, el bando republicano no dejara de intentar recuperar la plaza con multitud de hostigaciones, para ello, realizan numerosas líneas de trincheras alrededor de la ciudad, la cual en más de una ocasión estaba a tiro de fusil por parte del ejército republicano. 

El 7 de mayo de 1937 el ejército franquista realiza una ofensiva y la VIII ª bandera de la legión avanza por el oeste sin encontrar demasiada resistencia, tomando las trincheras republicanas uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis y siete, las cuales no tendrán una mayor repercusión durante la batalla ni la guerra. 

Autor: GRM

El Frente Sur del Tajo: Trinchera Republicana 3

 La trinchera tres del bando republicano se encuentra en una pequeña loma al sureste de las ruinas de la Casa de Corral Rubio, al sur de las trincheras republicanas uno y dos y frente las trincheras del bando sublevado que se disponen a unos 700 metros de distancia. Se trata de una única trinchera de unos 200 metros, con fisionomía en U orientada al noreste. La cual es una variante de las trincheras uno y dos, ya que al estar en posición U se cuenta con dos líneas y una de ellas hace la función de retaguardia. Esta trinchera, junto con la trinchera dos y tres del bando republicano, forman un complejo sistema de trincheras al oeste de la ciudad de Toledo. Con el fin de romper la línea defensiva enemiga situada en el Palacio de San Bartolomé y llegar a la Real Fábrica de Armas.

 Tras la perdida de la ciudad en septiembre de 1936, el bando republicano no dejara de intentar recuperar la plaza con multitud de hostigaciones, para ello, realizan numerosas líneas de trincheras alrededor de la ciudad, la cual en más de una ocasión estaba a tiro de fusil por parte del ejército republicano. 

El 7 de mayo de 1937 el ejército franquista realiza una ofensiva y la VIII ª bandera de la legión avanza por el oeste sin encontrar demasiada resistencia, tomando las trincheras republicanas uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis y siete, las cuales no tendrán una mayor repercusión durante la batalla ni la guerra. 

Autor: GRM

El Frente Sur del Tajo: Trinchera Republicana 2

La trinchera dos del bando republicano se encuentra en una pequeña loma al este de las ruinas de la Casa de Corral Rubio, al oeste de la pareja de trincheras republicanas uno y frente las trincheras del bando sublevado que se disponen a unos 700 metros de distancia. Se trata de una pareja de trincheras muy similares entre sí, con unas dimensiones de 140 metros de longitud, actuando al igual que en la trinchera uno, donde una de ellas ofrece retaguardia a la otra. Esta pareja de trincheras, junto con la trinchera uno y tres del bando republicano, forman un complejo sistema de trincheras al oeste de la ciudad de Toledo. Con el fin de romper la línea defensiva enemiga situada en el Palacio de San Bartolomé y llegar a la Real Fábrica de Armas.

 Tras la perdida de la ciudad en septiembre de 1936, el bando republicano no dejara de intentar recuperar la plaza con multitud de hostigaciones, para ello, realizan numerosas líneas de trincheras alrededor de la ciudad, la cual en más de una ocasión estaba a tiro de fusil por parte del ejército republicano. 

El 7 de mayo de 1937 el ejército franquista realiza una ofensiva y la VIII ª bandera de la legión avanza por el oeste sin encontrar demasiada resistencia, tomando las trincheras republicanas uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis y siete, las cuales no tendrán una mayor repercusión durante la batalla ni la guerra. 

Autor: GRM

El Frente Sur del Tajo: Trinchera Republicana 1

La trinchera uno del bando republicano se encuentra en una pequeña loma al este de las ruinas de la Casa de Corral Rubio, frente las trincheras del bando sublevado que se disponen a unos 700 metros de distancia. Se trata de una pareja de trincheras de diferentes dimensiones. La más larga de unos 160 metros de longitud presenta una fisionomía en ángulo, mientras que la más corta con unas dimensiones de 50 metros, tendría la función de apoyo o retaguardia. Esta pareja de trincheras, junto con la trinchera dos y tres del bando republicano, forman un complejo sistema de trincheras al oeste de la ciudad de Toledo. Con el fin de romper la línea defensiva enemiga situada en el Palacio de San Bartolomé y llegar a la Real Fábrica de Armas.

 Tras la perdida de la ciudad en septiembre de 1936, el bando republicano no dejara de intentar recuperar la plaza con multitud de hostigaciones, para ello, realizan numerosas líneas de trincheras alrededor de la ciudad, la cual en más de una ocasión estaba a tiro de fusil por parte del ejército republicano. 

El 7 de mayo de 1937 el ejército franquista realiza una ofensiva y la VIII ª bandera de la legión avanza por el oeste sin encontrar demasiada resistencia, tomando las trincheras republicanas uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis y siete, las cuales no tendrán una mayor repercusión durante la batalla ni la guerra. 

Autor: GRM

El Frente Sur del Tajo: Trinchera Franquista 5

Lo que en un primer momento se planea como un golpe militar en 1936, deriva en una guerra civil que se prolongará durante tres años. Esto en parte es debido a la manera de hacer la guerra, ya que desde la I GM el concepto es el de guerra de posiciones o trincheras.

Es un episodio que consiste en mantener el frente para evitar el avance del enemigo, por lo que las líneas de combate quedan estancadas llegando a prolongarse meses en el tiempo. Para llevar esto a cabo se realizan trincheras, que son zanjas con una profundidad media entre 0.70-1.80 metros y una anchura media entre los 50-60 centímetros. Estas trincheras se refuerzan en su parte superior con parapetos realizados en piedras, sacos terreros o madera. Además, presenta un trazado sinuoso para que en caso de impacto de proyectiles la metralla no viaje por los estrechos pasillos causando muchos más daños.

Un ejemplo en Castilla la-Mancha es Toledo, ya que, desde los primeros momentos de la guerra hasta su fin, hubo intensos combates en el frente sur del río Tajo, encontrando numerosos vestigios entre los que destacan trincheras, pozos de tirador y bunkers.

La trinchera cinco del bando sublevado se sitúa al noroeste de la urbanización Montesión al sur de las trincheras dos, tres y cuatro. Esta es una trinchera en buen estado, que cuenta con ramificaciones de 150 metros, su construcción en roca y reforzamientos en piedra la hacen muy robusta.

Autor: GRM

El Frente Sur del Tajo: Trinchera Franquista 4

La trinchera cuatro del bando sublevado se sitúa al oeste del palacio de San Bernardo, a escasos metros de las trincheras dos y tres. Junto con las trincheras uno, dos y tres, componen la posición número uno. Es un complejo sistema formado por unos 300 metros de trincheras que se establecieron para defender el Palacio de San Bernardo en el mes de octubre de 1936.

Lo que en un primer momento se planea como un golpe militar en 1936, deriva en una guerra civil que se prolongará durante tres años. Esto en parte es debido a la manera de hacer la guerra, ya que desde la I GM el concepto es el de guerra de posiciones o trincheras.

Es un episodio que consiste en mantener el frente para evitar el avance del enemigo, por lo que las líneas de combate quedan estancadas llegando a prolongarse meses en el tiempo. Para llevar esto a cabo se realizan trincheras, que son zanjas con una profundidad media entre 0.70-1.80 metros y una anchura media entre los 50-60 centímetros. Estas trincheras se refuerzan en su parte superior con parapetos realizados en piedras, sacos terreros o madera. Además, presenta un trazado sinuoso para que en caso de impacto de proyectiles la metralla no viaje por los estrechos pasillos causando muchos más daños.

Un ejemplo en Castilla la-Mancha es Toledo, ya que, desde los primeros momentos de la guerra hasta su fin, hubo intensos combates en el frente sur del río Tajo, encontrando numerosos vestigios entre los que destacan trincheras, pozos de tirador y bunkers.

Autor: GRM

El Frente Sur del Tajo: Trinchera Franquista 3

Lo que en un primer momento se planea como un golpe militar en 1936, deriva en una guerra civil que se prolongará durante tres años. Esto en parte es debido a la manera de hacer la guerra, ya que desde la I GM el concepto es el de guerra de posiciones o trincheras.

Es un episodio que consiste en mantener el frente para evitar el avance del enemigo, por lo que las líneas de combate quedan estancadas llegando a prolongarse meses en el tiempo. Para llevar esto a cabo se realizan trincheras, que son zanjas con una profundidad media entre 0.70-1.80 metros y una anchura media entre los 50-60 centímetros. Estas trincheras se refuerzan en su parte superior con parapetos realizados en piedras, sacos terreros o madera. Además, presenta un trazado sinuoso para que en caso de impacto de proyectiles la metralla no viaje por los estrechos pasillos causando muchos más daños.

Un ejemplo en Castilla la-Mancha es Toledo, ya que, desde los primeros momentos de la guerra hasta su fin, hubo intensos combates en el frente sur del río Tajo, encontrando numerosos vestigios entre los que destacan trincheras, pozos de tirador y bunkers.

La trinchera tres del bando sublevado se sitúa al oeste del palacio de San Bernardo, junto con las trincheras uno, dos y cuatro, componen la posición número uno. Es un complejo sistema formado por unos 300 metros de trincheras que se establecieron para defender el Palacio de San Bernardo en el mes de octubre de 1936.

Autor: GRM

El Frente Sur del Tajo: Trinchera Franquista 2

Frente en octubre 1936. Fuente: BARROSO CABRERA, Rafael; CARROBLES SANTOS, Jesús; ISABEL RAMOS, José Luis; MALASAÑA UREÑA, Antonio; MORIN DE PABLOS, Jorge; RODRÍGUEZ-AVELLÓ LUENGO, Luis; RUIZ CASERO, Luis Antonio “La Guerra Civil en Toledo (1936-1939). Una propuesta metodológica para su estudio desde la arqueología”, Otarq, 2, 2017, p. 111.

La trinchera dos del bando sublevado se sitúa al oeste del palacio de San Bernardo, junto con las trincheras uno, tres y cuatro, componen la posición número uno. Es un complejo sistema formado por unos 300 metros de trincheras que se establecieron para defender el Palacio de San Bernardo en el mes de octubre de 1936.

Lo que en un primer momento se planea como un golpe militar en 1936, deriva en una guerra civil que se prolongará durante tres años. Esto en parte es debido a la manera de hacer la guerra, ya que desde la I GM el concepto es el de guerra de posiciones o trincheras.

Es un episodio que consiste en mantener el frente para evitar el avance del enemigo, por lo que las líneas de combate quedan estancadas llegando a prolongarse meses en el tiempo. Para llevar esto a cabo se realizan trincheras, que son zanjas con una profundidad media entre 1.70-1.80 metros y una anchura media entre los 50-60 centímetros. Estas trincheras se refuerzan en su parte superior con parapetos realizados en piedras, sacos terreros o madera. Además, presenta un trazado sinuoso para que en caso de impacto de proyectiles la metralla no viaje por los estrechos pasillos causando muchos más daños.

Un ejemplo en Castilla la-Mancha es Toledo, ya que, desde los primeros momentos de la guerra hasta su fin, hubo intensos combates en el frente sur del río Tajo, encontrando numerosos vestigios entre los que destacan trincheras, pozos de tirador y bunkers.

Autor: GRM

El Frente Sur del Tajo: Trinchera Franquista 1

Fortificaciones en el frente sur de Toledo. Fuente: RUIZ CASERO, LUIS ANTONIO, Los combates al sur del Tajo. Un enfoque patrimonial a un escenario de la guerra civil, Audema editorial, 2014. p.87.

Lo que en un primer momento se planea como un golpe militar en 1936, deriva en una guerra civil que se prolongará durante tres años. Esto en parte es debido a la manera de hacer la guerra, ya que desde la I GM el concepto es el de guerra de posiciones o trincheras.

Es un episodio que consiste en mantener el frente para evitar el avance del enemigo, por lo que las líneas de combate quedan estancadas llegando a prolongarse meses en el tiempo. Para llevar esto a cabo se realizan trincheras, que son zanjas con una profundidad media entre 0.70-1.80 metros y una anchura media entre los 50-60 centímetros. Estas trincheras se refuerzan en su parte superior con parapetos realizados en piedras, sacos terreros o madera. Además, presenta un trazado sinuoso para que en caso de impacto de proyectiles la metralla no viaje por los estrechos pasillos causando muchos más daños.

Un ejemplo en Castilla la-Mancha es Toledo, ya que, desde los primeros momentos de la guerra hasta su fin, hubo intensos combates en el frente sur del río Tajo, encontrando numerosos vestigios entre los que destacan trincheras, pozos de tirador y bunkers.

La trinchera uno del bando sublevado se sitúa al oeste del Palacio de San Bernardo, se corresponde con una de las que componen la posición número uno. Es un complejo sistema formado por unos 300 metros de trincheras que se establecieron para defender el Palacio de San Bernardo en el mes de octubre de 1936.

Autor GRM