La saca de Villarrobledo

Monolito en honor a las víctimas represaliadas por la II República con simbología franquista https://memoriadealbacete.victimasdeladictadura.es/listing-item/el-monumento-a-los-caidos-de-villarrobledo/.

El 19 de julio de 1936 la Guardia Civil de Villarrobledo se posicionó a favor del golpe de Estado. Los sublevados buscaron con ello controlar las principales líneas de ferrocarril de la provincia, depusieron al alcalde y se detuvo a los izquierdistas locales. Sin embargo, el día 24 los guardias rebeldes tuvieron que salir a la defensa de la capital de la provincia, Albacete, y las milicias recuperaron la ciudad de Villarrobledo. Con la recuperación del poder republicano, los sublevados pasaron a la cárcel del Ayuntamiento en la noche del 25 al 26.

En la noche del 27 al 28 se produjo la “saca de Villarrobledo” en la que los milicianos sacaron a los presos y los fusilaron en las tapias del cementerio, tras lo cual los enterraron en la fosa de “La Zanja”. Cuatro de ellos fueron dados por muertos y pudieron fugarse; Joaquín Acacio de la Peña fue uno de ellos, pero fue encontrado y transportado al penal de Ocaña donde acabó muriendo 3 meses después: el 19 de octubre de 1936.

En su recuerdo, la familia cedió un cebadal al Ayuntamiento para convertirlo en plaza, donde existe un monumento en memoria de las 136 víctimas de la represión republicana. Además, en el cementerio se realizó otro homenaje, al igual que diversos monolitos que se situaron fuera de la localidad, en cunetas, recordando posibles lugares de represión y asesinatos. El Monumento a los Caídos del municipio fue inaugurado en 1946; en 2018 IU presentó una propuesta para retirarlo, pero el Ayuntamiento lo rechazó debido a que la cesión de la plaza era a condición de mantener el monumento. A pesar de esto, sí se eliminaron a los elementos de simbología directamente franquista.

Autor: RAL

Fosa del cementerio de La Roda

Entrada del cementerio de La Roda,http://www.entrepiedrasycipreses.com/cementerio-la-roda/.

A pesar del trabajo constante de las asociaciones y el desarrollo de investigaciones desde el ámbito universitario, el desconocimiento de las fosas comunes en la Comunidad sigue siendo habitual, en muchos casos motivado por la falta de interés de las propias entidades locales y de gobierno. Son múltiples las fosas que aún están sin intervenir.

Este es el caso de la fosa del cementerio de La Roda, de la cual se desconoce el número de víctimas, aunque, como mínimo contaría con unas 50, fruto de los fusilamientos y los fallecimientos a causa de las condiciones de la cárcel que hubo en esta localidad. Frente a este desconocimiento, destaca la pervivencia de honores al franquismo: no ha sido hasta 2020 que se ha empezado a eliminar símbolos franquistas en La Roda, como ha sido el cambio de nombre del CEIP Purificación Escribano López, antiguo José Antonio, o las propuestas de eliminación de la medalla de reconocimiento a Franco, el monolito que recuerda el traslado de los restos de José Antonio Primo de Rivera o la placa homenaje a los caídos por Dios y por España.

El Mapa de fosas del Ministerio de Presidencia sitúa en Castilla-La Mancha 194 fosas, de las cuales 22 proceden de la provincia de Albacete. Dentro de la provincia, 7 fosas no han sido intervenidas y 3 están desaparecidas. La provincia de Albacete ha sido objeto de un renovado interés en lo que a los trabajos de Memoria Democrática respecta, especialmente a través del desarrollo del Mapa de la Memoria Democrática de Albacete, trabajo realizado por el Seminario de Estudios de Franquismo y Transición de la UCLM, y  del proyecto «Víctimas de la Dictadura en Castilla-La Mancha».

Autor: RAL

Fosa en el cementerio de Hellín

A pesar del trabajo constante de asociaciones y el desarrollo de investigaciones desde el ámbito universitario, el desconocimiento de las fosas comunes en la Comunidad sigue siendo la tónica habitual, en muchos casos motivado por la falta de interés de las propias entidades locales y de gobierno. Son múltiples las fosas que aún están sin intervenir.

La fosa del cementerio de Hellín es uno de estos casos: no se conoce cuántas víctimas alberga, aunque se vincula tanto a los fusilamientos de posguerra como a los fallecimientos a causa de las condiciones precarias del campo de concentración estable y, posteriormente, de la prisión que se localizó en Hellín. El campo funcionó desde el 1 de abril y el 12 de agosto de 1939, estuvo en la plaza de toros y llegó a tener más de 5.000 presos simultáneamente. La cárcel, conocida como Cárcel Central de La Loma, funcionó hasta 1961: se sabe que siete reclusos de esta cárcel fueron fusilados.

El Mapa de fosas del Ministerio de Presidencia sitúa en Castilla-La Mancha 194 fosas, de las cuales 22 proceden de la provincia de Albacete. Dentro de la provincia, 7 fosas no han sido intervenidas y 3 están desaparecidas. La provincia de Albacete ha generado un renovado interés reciente en los trabajos de Memoria Democrática a través del desarrollo del Mapa de la Memoria Democrática de Albacete, realizado por un equipo de la Universidad de Castilla-La Mancha englobado en el Seminario de Estudios de Franquismo y Transición, así como por el desarrollo del proyecto  «Víctimas de la Dictadura en Castilla-La Mancha».

Autor: RAL

Fosa en el cementerio de Chinchilla

Entrada al cementerio de Chinchilla, en Ayuntamiento de Chinchilla

A pesar del trabajo constante de asociaciones y el desarrollo de investigaciones desde el ámbito universitario, el desconocimiento de las fosas comunes en la Comunidad sigue siendo habitual, en muchos casos motivado por la falta de interés de las propias entidades locales y de gobierno. Son múltiples las fosas que aún están sin intervenir.

Este es el caso de la fosa de Chinchilla, ubicada en el cementerio municipal y con un número de víctimas desconocido, pero que correspondería con aquellos fusilados y muertos en la cárcel durante 1939. El Castillo de Chinchilla había funcionado como cárcel desde 1840, y sólo se interrumpió este uso en 1925, cuando Miguel Primo de Rivera la cerró por las insalubres condiciones del penal. A partir de 1930 volvió a utilizarse como prisión y así se mantuvo  de forma continuada hasta 1946, aunque Victoria Kent valoró cerrarla en 1931: su dimisión paró el proyecto. El cierre definitivo del penal de Chinchilla tuvo como razones principales las mismas que habían motivado todos los intentos previos: las especialmente deplorables condiciones del mismo penal. Durante la posguerra, el penal del castillo de Chinchilla de Montearagón fue famoso por sus duras condiciones y el sufrimiento de sus internos.

El Mapa de fosas del Ministerio de Presidencia sitúa en Castilla-La Mancha 194 fosas, de las cuales 22 proceden de la provincia de Albacete. Dentro de la provincia, 7 fosas no han sido intervenidas y 3 están desaparecidas. La provincia de Albacete ha generado un renovado interés en los trabajos de Memoria Democrática a través del desarrollo del Mapa de la Memoria Democrática de Albacete, del equipo del Seminario de Estudios del Franquismo y la Transición, de la Universidad de Castilla-La Mancha, así como por el proyecto «Víctimas de la Dictadura en Castilla-La Mancha».

Autor: RAL

Fosa en el cementerio de Casas Ibáñez

Placa conmemorativa en el Cementerio de Casas-Ibañez. Fotografía de Dani Logar, en https://flordekasmir.wordpress.com/2016/07/22/casas-ibanez-y-la-desmemoria-historica-opinion/

El mapa del Ministerio recoge la fosa en el cementerio de Casas-Ibáñez como la única de Albacete que, no habiendo sido intervenida, si ha sido dignificada. En ella se encontrarían en torno a 19 personas. En los primeros años de la democracia la fosa fue señalizada con los nombres de las personas fusiladas en las tapias del cementerio, una acción que se enmarcó en un contexto en el que también  se retiraron varias calles dedicadas a figuras del Franquismo. Sin embargo, no fue hasta el año 2002 que el Ayuntamiento realizó una conmemoración propiamente dicha, gracias a la iniciativa del Partido Socialista, con el establecimiento de una placa conmemorativa junto a la elaborada en los años 80. En el año 2004, de nuevo a iniciativa del PSOE, se llevó a cabo un acto en homenaje a los asesinados.

El Mapa de fosas del Ministerio de Presidencia sitúa en Castilla-La Mancha 194 fosas, de las cuales 22 proceden de la provincia de Albacete. Dentro de la provincia, 7 fosas no han sido intervenidas y 3 están desaparecidas. La provincia de Albacete ha generado un renovado interés reciente en los trabajos de Memoria Democrática a través del desarrollo del Mapa de la Memoria Democrática de Albacete, del equipo del Seminario de Estudios del Franquismo y la Transición, de la Universidad de Castilla-La Mancha, así como por el proyecto «Víctimas de la Dictadura en Castilla-La Mancha».

Autor: RAL

Fosas en el cementerio de Almansa

In memorian Almansa, Procedente del portal "De Paseo"(www.depaseo.es)

En el cementerio de Almansa se encuentran varias fosas donde se han identificado una gran cantidad de víctimas de la represión de la postguerra, la mayoría fusilados en 1939. Se contabilizan en torno a 116 víctimas. Entre abril y septiembre de 2004 se llevaron cabo exhumaciones bajo la dirección de los profesores de la Universitat d’Alacant de Enrique Gil Hernández y Patxuca de Miguel Ibáñez. El objetivo de la intervención fue tanto la investigación científica como la actividad reivindicativa y de concienciación.

En este sentido, Almansa se presenta como una localidad ejemplo en la conmemoración de las víctimas del franquismo, pues, además de las excavaciones, desde el año 2005 se han inaugurado varios homenajes a las víctimas: un memorial con los nombres de las 119 víctimas, la construcción de la escultura conocida como “La Piedad Laica” y un memorial a los almanseños en campos de concentración nazis. Además, es importante remarcar que fue la primera exhumación realizada en la provincia.

El Mapa de fosas del Ministerio de Presidencia sitúa en Castilla-La Mancha 194 fosas, de las cuales 22 proceden de la provincia de Albacete. Dentro de la provincia, 7 fosas no han sido intervenidas y 3 están desaparecidas. La provincia de Albacete ha generado un renovado interés reciente en los trabajos de Memoria Democrática a través del desarrollo del Mapa de la Memoria Democrática de Albacete desarrollado por el equipo de la Universidad de Castilla-La Mancha del Seminario de Estudios de Franquismo y Transición, y gracias al proyecto Víctimas de la Dictadura en Castilla-La Mancha.

Autor: RAL

Nidos de Ametralladora en Alcaudete de la Jara (Toledo)

Uno de los nidos de ametralladora situados en Alcaudete de la Jara se ubica en el cerro del Ángel, en las cercanías de la carretera CM-410. Es un nido de ametralladora de carácter permanente con la finalidad de albergar varias armas automáticas tipo ametralladora con una capacidad de fuego considerable, como la Hotchkiss de 7 milímetros o Maxim.

Este tipo de posiciones se suelen ubicar en lugares estratégicos con el objetivo de controlar el territorio y en caso de necesidad poder obstaculizar con fuego continuo al enemigo. Existen diversos tipos de nidos, pudiendo darse nidos complejos construidos en hormigón, o nidos parapetados con sacos terreros, también existen diversos tamaños con una fisionomía achatada, para evitar proporcionar una superficie de impacto de artillería y munición ligera por parte del enemigo. La capacidad era variable ya que podría albergar de uno a tres soldados. Lo normal es que hubiera un tirador y uno o dos proveedores, los cuales tienen la misión de ir pasando la cinta de munición acompañándola con la mano conforme se va utilizando para que el arma no se atasque. 

En este caso, el nido de ametralladora es de fisionomía semicircular, con una planta en forma de “D” y construido en hormigón. En su interior albergaria dos ametralladoras, ya que dispone de dos troneras frontales con una orientación norte-sur. Al igual que el resto de fortificaciones que se documentan en el municipio, este nido forma parte de una red defensiva del ejército republicano que en 1937-1938 se crea para mantener la línea de un frente que quedará en un segundo plano a lo largo de la guerra.  

Hoy en día se encuentra en un buen estado de conservación y se puede acceder a su interior.

Autor: GRM

El Frente Sur del Tajo: Cigarral de Menores

Frente en octubre 1936. Fuente: BARROSO CABRERA, Rafael; CARROBLES SANTOS, Jesús; ISABEL RAMOS, José Luis; MALASAÑA UREÑA, Antonio; MORIN DE PABLOS, Jorge; RODRÍGUEZ-AVELLÓ LUENGO, Luis; RUIZ CASERO, Luis Antonio “La Guerra Civil en Toledo (1936-1939). Una propuesta metodológica para su estudio desde la arqueología”, Otarq, 2, 2017, p. 111.

El Cigarral de Menores es una posición situada al suroeste de la ciudad de Toledo que adquiere un carácter estratégico a partir de finales de septiembre de 1936 a causa de la toma de la ciudad por parte de las tropas sublevadas. Se trata de un lugar idóneo desde el cual el ejército republicano obtuvo una línea de observación y de tiro de artillería sobre la ciudad y, concretamente, sobre la Fábrica de Armas, uno de los objetivos claves en este momento. Sin embargo, constituye un emplazamiento que se encuentra muy expuesto, por lo que para protegerlo se realizó una línea de trinchera por parte de la 9ª división del Ejército Popular para preparar un posible ataque por parte de los sublevados, algo que se produciría durante los meses siguientes. Este avance de las tropas sublevadas provocó una desbandada por parte republicana, que abandonó la posición sin oponer mucha resistencia. 

Gracias a las labores arqueológicas de excavación realizadas en la zona se ha documentado una trinchera y una cantidad considerable de munición como vainas, proyectiles y balas sin detonar asociadas a los sublevados, por lo que se confirma la desbandada republicana en esta zona a posiciones de retaguardia. De entre los vestigios recuperados se encuentran vainas, balas, peines, anillas de grandas alemanas, vainas de pistola calibre 6 mm y vainas de Flak 18, además de toda una serie de objetos de vida cotidiana, dedales y utensilios médicos.

Como se ha mencionado anteriormente, el hallazgo de vainas de artillería Flak 18 no es de extrañar, debido a que esta posición fue utilizada para repeler a la división de tanques y las tropas de Líster durante mayo de 1937, y este tipo de artillería servía para frenar el avance de los blindados soviéticos T-26.

Autor: GRM

 

Fosa de Alcaraz

La fosa de Alcaraz, ubicada en el interior de un castillo de la localidad, empezó a ser exhumada a finales de mayo de 2012. En la fosa se buscaban en principio 17 víctimas, de las cuales 12 fueron fusiladas, 2 asesinadas en prisión y 3 fallecidas en prisión por enfermedades. En ella se encontraban vecinos de Alcaraz y de pueblos de la comarca, así como los alcaldes de Viveros y Ossa de Montiel. Sin embargo, la exhumación ha permitido identificar al menos 35 víctimas, enterradas tanto antes como después de la fecha de marco de la intervención. Sin embargo, estos cuerpos no han podido ser identificados debido al precario estado de conservación de muchos de ellos, y a que se han encontrado tan solo restos parciales en la mayoría de los casos.

Tras la exhumación, se llevó a cabo un acto de homenaje a las víctimas y se hizo la entrega  de sus restos a sus familiares. También se erigió un panteón-homenaje en memoria de las víctimas.

El Mapa de fosas del Ministerio de Presidencia sitúa en Castilla-La Mancha 194 fosas, de las cuales 22 se sitúan la provincia de Albacete. Dentro de estas, 7 fosas no han sido intervenidas y 3 están desaparecidas. En la provincia de Albacete se ha generado un renovado interés reciente en los trabajos de Memoria Democrática a través del desarrollo del Mapa de la Memoria Democrática de Albacete, responsabilidad de un equipo formado en el seno del Seminario de Estudios del Franquismo y la Transición de la Universidad de Castilla-La Mancha, así como por el proyecto Víctimas de la Dictadura en Castilla-La Mancha.

Autor: RAL

Fosas en el cementerio de Albacete

Albacete cuenta con varias fosas en el cementerio de la localidad. Entre 1939 y 1948 se llevó a cabo el fusilamiento de 755 personas en las tapias del Cementerio Municipal Virgen de Los Llanos, todas ellas enterradas en una fosa común, aunque más tarde algunas víctimas fueron trasladadas a enterramientos familiares o al osario, donde se mezclaron con los restos trasladados del antiguo cementerio. Además, a esta hay que sumar la fosa donde se enterró a los brigadistas represaliados y donde se localizan 61 cadáveres.

En el cementerio existía previamente un monumento denominado “A los que amaron la paz” que rendía homenaje a los represaliados por el franquismo sin hacer mención expresa a sus identidades, pero desde 2019 se aprobó la instauración de una placa al lado con la mención directa a los 750 fusilados en las tapias del cementerio. Además, ese mismo año, se instauró una placa con los nombres, edad y nacionalidad de los brigadistas enterrados en el cementerio.

El Mapa de fosas del Ministerio de Presidencia sitúa en Castilla-La Mancha 194 fosas, de las cuales 22 proceden de la provincia de Albacete. Dentro de la provincia, 7 fosas no han sido intervenidas y 3 están desaparecidas. En la provincia de Albacete se ha generado un renovado interés reciente en los trabajos de Memoria Democrática a través del desarrollo del Mapa de la Memoria Democrática de Albacete, responsabilidad del equipo creado por el Seminario de Estudios de Franquismo y Transición, en la Universidad de Castilla-La Mancha y gracias al desarrollo del proyecto Víctimas de la Dictadura en Castilla-La Mancha.

Autor: RAL