Fosa en el cementerio de Porzuna

Zona del antiguo cementerio civil. Fuente: Mapas de Memoria.

En la fosa del cementerio de Porzuna se ubicó en el antiguo cementerio civil de la localidad y contó con 8 víctimas en su interior. La fosa de esta localidad está marcada por la represión a la guerrilla, tanto a guerrilleros o de enlaces de la guerrilla. A finales de los años setenta varios familiares se encargaron de la exhumación de los restos de Claudio Jiménez Nieto “El Mera”, Fabriciano Gómez Gómez “Presidente”, Heliodoro Robles Sánchez “El Loro” y Feliciano Ventas del Hoyo. En los años ochenta las tapias que separaban el cementerio civil se tiraron y se aprovechó el espacio para construir nuevas tumbas, los restos que aún se contenían en la fosa fueron llevados al osario municipal.

En Ciudad Real, el número de fosas localizadas asciende a 62, en las que se han encontrado, según el Mapa Estatal de Fosas, 3158 cuerpos. Sólo el 4% ha sido exhumado al completo. Dentro de la provincia se aprecian marcadas diferencias en torno al tamaño de las fosas: mientras que la fosa de Ciudad Real alberga el 35% de las víctimas totales de la provincia, la de Alcázar de San Juan contiene 12% y la de Almodóvar del Campo se sitúa en tercer lugar con el 8% de las victimas, la mayor parte de las fosas suelen ser de pequeño tamaño y algunas de ellas contienen tan sólo los cadáveres de miembros de partidas guerrilleras ejecutados individualmente o en pequeños grupos. Además, de las fosas contabilizadas para la provincia de Ciudad Real, 7 fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos. 

Autor: RAL.

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

Fosa en el cementerio de Piedrabuena

Memoria en el cementerio. Mapas de Memoria.

La fosa localizada en el cementerio de Piedrabuena contiene 48 víctimas repartidas en diferentes espacios: el área civil, la zanja junto a la pared del cementerio viejo y las calles 7ª, 8ª, 9ª, 10ª, 11ª y 12ª, en enterramientos marcados como de “tercera clase”. El mayor número de víctimas se recoge en el año 1939, con 30 fusilamientos. De entre los fallecidos de la fosa destaca Ramón Guerreiro “Julio”, uno de los guerrilleros más importantes y destacados de Castilla-La Mancha. Las tumbas en las filas del cementerio católico fueron trasladadas al osario por la ocupación de nuevas tumbas no reclamadas por familiares. En el cementerio de Piedrabuena se realizaron diversas exhumaciones familiares y movimientos de huesos, y el equipo de Mapas de Memoria llevó a cabo la dignificación de la fosa a través de una placa conmemorativa con el nombre de todas las víctimas de la represión en las fosas.

En Ciudad Real, el número de fosas localizadas asciende a 62, en las que se han encontrado, según el Mapa Estatal de Fosas, 3158 cuerpos. Sólo el 4% ha sido exhumado al completo. Dentro de la provincia se aprecian marcadas diferencias en torno al tamaño de las fosas: mientras que la fosa de Ciudad Real alberga el 35% de las víctimas totales de la provincia, la de Alcázar de San Juan contiene 12% y la de Almodóvar del Campo se sitúa en tercer lugar con el 8% de las victimas, la mayor parte de las fosas suelen ser de pequeño tamaño y algunas de ellas contienen tan sólo los cadáveres de miembros de partidas guerrilleras ejecutados individualmente o en pequeños grupos. Además, de las fosas contabilizadas para la provincia de Ciudad Real, 7 fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos. 

Autor: RAL.

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

Fosa en el cementerio de Navas de Estena

La fosa en el cementerio de Navas de Estena es símbolo del sistema de represión contra los guerrilleros. En ella se encuentran los restos de dos familiares de Braulio García Fernández “El Comisario”: su mujer, Sofía López García, y su cuñado, Arturo López García. La primera se suicidó al poco de salir de la cárcel debido a los traumas que le habían generado las múltiples torturas que había sufrido en prisión; mientras que su hermano fue fusilado el 17 de enero de 1942 después de haber sobrevivido a un tiro a bocajarro en la mandíbula en un montaje de intento de fuga. Además de estos cuerpos se encuentra el del guerrillero Quintín García Fernández “Cachucha”, fusilado el 23 de octubre de 1941. Actualmente se desconoce la ubicación exacta de la fosa.

En Ciudad Real, el número de fosas localizadas asciende a 62, en las que se han encontrado, según el Mapa Estatal de Fosas, 3158 cuerpos. Sólo el 4% ha sido exhumado al completo. Dentro de la provincia se aprecian marcadas diferencias en torno al tamaño de las fosas: mientras que la fosa de Ciudad Real alberga el 35% de las víctimas totales de la provincia, la de Alcázar de San Juan contiene 12% y la de Almodóvar del Campo se sitúa en tercer lugar con el 8% de las victimas, la mayor parte de las fosas suelen ser de pequeño tamaño y algunas de ellas contienen tan sólo los cadáveres de miembros de partidas guerrilleras ejecutados individualmente o en pequeños grupos. Además, de las fosas contabilizadas para la provincia de Ciudad Real, 7 fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos. 

Autor: RAL.

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

Fosa en el antiguo cementerio de Luciana

La fosa de Luciana es un caso de una de las fosas individuales de la provincia. Esta fosa se crea el 30 de enero de 1940 para contener el cuerpo de Vicente Gutiérrez Ortiz conocido como “El Babo”, quien se había escapado de la prisión central de Castuera con otros tres presos trece días antes. El difunto fue abatido por la Guardia Civil tras el intento de fuga, hecho que queda registrado en la autopsia como “muerte por hemorragia a causa de herida de bala”. Vicente era albañil, murió a los 30 años y se le desconocen datos sobre matrimonio o familia. En la actualidad, la fosa se encuentra en el antiguo cementerio de la localidad, aunque se desconoce su ubicación a ciencia cierta.

En Ciudad Real, el número de fosas localizadas asciende a 62, en las que se han encontrado, según el Mapa Estatal de Fosas, 3158 cuerpos. Sólo el 4% ha sido exhumado al completo. Dentro de la provincia se aprecian marcadas diferencias en torno al tamaño de las fosas: mientras que la fosa de Ciudad Real alberga el 35% de las víctimas totales de la provincia, la de Alcázar de San Juan contiene 12% y la de Almodóvar del Campo se sitúa en tercer lugar con el 8% de las victimas, la mayor parte de las fosas suelen ser de pequeño tamaño y algunas de ellas contienen tan sólo los cadáveres de miembros de partidas guerrilleras ejecutados individualmente o en pequeños grupos. Además, de las fosas contabilizadas para la provincia de Ciudad Real, 7 fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos. 

Autor: RAL.

Fosa en el cementerio de Manzanares

Antiguo área del cementerio civil. Fuente: Mapas de Memoria.

La fosa localizada en el cementerio de Manzanares cuenta con 288 víctimas entre 1939 y 1947. La mayoría de ellas provienen de la represión entre 1939 (149 personas) y 1940 (136 personas), con un total de 285 víctimas. La mayoría de estas víctimas fueron fruto de los 11 fusilamientos, con un total de 209 personas fusiladas. En realidad, la fosa localizada en Manzanares corresponde con diferentes enterramientos masivos divididos en dos principales áreas: el cementerio católico (255 personas) y el cementerio civil (33 personas). Los familiares de los represaliados han buscado la conmemoración y homenaje de sus fallecidos, y ya en la década de los 80 se derruyó el muro que separaba ambos espacios del camposanto y se colocaron placas conmemorativas con los nombres de las personas y su posible ubicación. Sin embargo, el deseo de exhumación de estos familiares no se ha visto cumplido, pese a que en la actualidad se plantea su exhumación en verano de 2023 por el equipo de Mapas de Memoria de la UNED.

En Ciudad Real, el número de fosas localizadas asciende a 62, en las que se han encontrado, según el Mapa Estatal de Fosas, 3158 cuerpos. Sólo el 4% ha sido exhumado al completo. Dentro de la provincia se aprecian marcadas diferencias en torno al tamaño de las fosas: mientras que la fosa de Ciudad Real alberga el 35% de las víctimas totales de la provincia, la de Alcázar de San Juan contiene 12% y la de Almodóvar del Campo se sitúa en tercer lugar con el 8% de las victimas, la mayor parte de las fosas suelen ser de pequeño tamaño y algunas de ellas contienen tan sólo los cadáveres de miembros de partidas guerrilleras ejecutados individualmente o en pequeños grupos. Además, de las fosas contabilizadas para la provincia de Ciudad Real, 7 fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos. 

Autor: RAL.

Fosa en el cementerio de La Solana

Monumento en La Solana. Fuente: Mapas de Memoria.

La fosa de La Solana contiene los restos de 39 personas, abierta el 10 de abril de 1939 tras el asesinato extrajudicial de un hombre conocido como “Tío Palomo”. Una semana después se produjo el enterramiento de 34 personas a causa de fusilamientos. Sin embargo, estos 35 primeros asesinatos se cometieron sin pasar por el Consejo de Guerra por hacer frente a las tropas de ocupación, pese a que no hay constancia entre la población de que así sucediera. Tras este primer momento de represión, se incorporaron a la fosa los restos de diversos guerrilleros: Victoriano Márquez Naranjo “El Curilla” (m. 24/07/1942), José Jiménez Sánchez “Beato” (m. 11/11/1942), quien pudo ser exhumado por su hija posteriormente gracias a haber sido enterrado de forma individual en la zona de la fosa; Vicente Cañadas del Olmo “Cañadas” y José María Fernández del Olmo “Piñón”. En los años ochenta se intentó exhumar los restos de los 35 fusilados en 1939, pero al final se decidió mantener la ubicación y construir un panteón-memorial.

En Ciudad Real, el número de fosas localizadas asciende a 62, en las que se han encontrado, según el Mapa Estatal de Fosas, 3158 cuerpos. Sólo el 4% ha sido exhumado al completo. Dentro de la provincia se aprecian marcadas diferencias en torno al tamaño de las fosas: mientras que la fosa de Ciudad Real alberga el 35% de las víctimas totales de la provincia, la de Alcázar de San Juan contiene 12% y la de Almodóvar del Campo se sitúa en tercer lugar con el 8% de las victimas, la mayor parte de las fosas suelen ser de pequeño tamaño y algunas de ellas contienen tan sólo los cadáveres de miembros de partidas guerrilleras ejecutados individualmente o en pequeños grupos. Además, de las fosas contabilizadas para la provincia de Ciudad Real, 7 fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos. 

Autor: RAL.

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

Fosa en el cementerio de Villarrubia de los Ojos

Cementerio de Villarrubia. Fuente: Mapas de Memoria.

 La fosa de Villarrubia de los Ojos contiene los restos de los guerrilleros Manuel Camacho Rubio “Recoba” y Faustino Villanueva Gallego “Antonio”, ambos asesinados en una emboscada el 19 de julio de 1948. “Recoba” había intentado huir a Francia en 1945, pero fracasó y terminó por unirse a la 23ª Divisón de la 2ª Agrupación Guerrillera, formada en origen por 7 guerrilleros, de los que solo quedaban 3 en 1948. En julio de este año planearon realizar un secuestro en la finca Valparaíso de Villarrubia de los Ojos, donde los descubrió la Guardia Civil tras recibir información de uno de los pocos enlaces que les quedaban. Allí la Guardia Civil abrió fuego y los mató y se llevaron los cuerpos al cementerio de la localidad, donde la fosa continúa sin que se conozca su localización. La pena de muerte y del olvido.

En Ciudad Real, el número de fosas localizadas asciende a 62, en las que se han encontrado, según el Mapa Estatal de Fosas, 3158 cuerpos. Sólo el 4% ha sido exhumado al completo. Dentro de la provincia se aprecian marcadas diferencias en torno al tamaño de las fosas: mientras que la fosa de Ciudad Real alberga el 35% de las víctimas totales de la provincia, la de Alcázar de San Juan contiene 12% y la de Almodóvar del Campo se sitúa en tercer lugar con el 8% de las victimas, la mayor parte de las fosas suelen ser de pequeño tamaño y algunas de ellas contienen tan sólo los cadáveres de miembros de partidas guerrilleras ejecutados individualmente o en pequeños grupos. Además, de las fosas contabilizadas para la provincia de Ciudad Real, 7 fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos.

Autor: RAL

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

Fosa en La Hornada

Localización de la fosa desde Google maps. Fuente: Mapas de memoria.

Además de la fosa en el antiguo cementerio civil de Los Cortijos, en la localidad se abrió en 1939 una fosa para contener los restos de un vecino de Córdoba desconocido que se encontraba en “La Majailla”, un terreno en el término de la localidad. El cuerpo sigue enterrado en la misma zona, pero nadie conoce su nombre. Este caso es uno de los ejemplos de fosas individuales generadas a partir de un asesinato extrajudicial en los primeros momentos de la postguerra. Los restos de la víctima permanecen desconocidos y condenados, al menos en la actualidad, a la doble muerte: la del cuerpo y la del olvido.

En Ciudad Real, el número de fosas localizadas asciende a 61, en las que se han encontrado 3457 cuerpos. Sólo el 4% ha sido exhumado al completo. Dentro de la provincia se aprecian marcadas diferencias en torno al tamaño de las fosas: mientras que la fosa de Ciudad Real alberga el 35% de las víctimas totales de la provincia, la de Alcázar de San Juan contiene 12% y la de Almodóvar del Campo se sitúa en tercer lugar con el 8% de las victimas, la mayor parte de las fosas suelen ser de pequeño tamaño y algunas de ellas contienen tan sólo los cadáveres de miembros de partidas guerrilleras ejecutados individualmente o en pequeños grupos.

Autor: RAL.

Fosa en el antiguo cementerio civil de Los Cortijos

Cementerio de Los Cortijos. Fuente: Mapas de Memoria.

La fosa del antiguo cementerio civil de Los Cortijos se abre con los restos de los guerrilleros Reyes Vicente Gómez y “El Asturiano” tras una emboscada por el chivatazo de un cazador de la zona el 10 de abril de 1944. Diez días después Heliodoro Archidona Palomares fue asesinado por ser considerado enlace de la guerrilla y a quien se le aplicó la “ley de fugas”. La fosa aparece registrada de forma clara a 3 metros a la derecha de la entrada, donde antiguamente se localizaba el cementerio civil de la localidad.

El 16 de abril de 1978 la familia de Heliodoro Archidona se trasladó a Los Cortijos con el objetivo de recuperar sus restos y enterrarlo de forma digna en Porzuna, donde era natural. En la misma época la familia de Reyes Valiente recuperó también los restos de su familia y en la actualidad solo “El Asturiano” se encuentra todavía en la fosa, sin siquiera conocerse su nombre.

En Ciudad Real, el número de fosas localizadas asciende a 62, en las que se han encontrado, según el Mapa Estatal de Fosas, 3158 cuerpos. Sólo el 4% ha sido exhumado al completo. Dentro de la provincia se aprecian marcadas diferencias en torno al tamaño de las fosas: mientras que la fosa de Ciudad Real alberga el 35% de las víctimas totales de la provincia, la de Alcázar de San Juan contiene 12% y la de Almodóvar del Campo se sitúa en tercer lugar con el 8% de las victimas, la mayor parte de las fosas suelen ser de pequeño tamaño y algunas de ellas contienen tan sólo los cadáveres de miembros de partidas guerrilleras ejecutados individualmente o en pequeños grupos. Además, de las fosas contabilizadas para la provincia de Ciudad Real, 7 fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos. 

Autor: RAL.

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

Fosa en el cementerio de Fuente el Fresno

Cementerio de Fuente el Fresno. Fuente: Mapas de Memoria.

La fosa de Fuente el Fresno contiene los restos de los guerrilleros Juan Arenas Gonzalo “Bicho” (m. 13/05/1945) y José Cardoso Armada “Terremoto” (m. 29/07/1948), ambos muertos tras una emboscada por la Guardia Civil: el primero en una finca conocida como “Pozo de Borrico” y el segundo en Prado María Bueyes. “Bicho” había vuelto del exilio en Francia tras participar en el maqui para incorporarse a la guerrilla antifranquista y, tras su asesinato, nueve personas fueron detenidas por ser considerados sus enlaces. Por otro lado, “Terremoto” formaba parte de la 23ª División de la 2ª Agrupación Guerrillera de Ciudad Real, fue el último en morir de la partida poco después de ser emboscados los otros dos miembros restantes: “Recoba” y “Antonio”. Esta fosa también contiene los restos de Manuel Barón Solís (m. 20/0/1939), que fue fusilado.

En Ciudad Real, el número de fosas localizadas asciende a 62, en las que se han encontrado, según el Mapa Estatal de Fosas, 3158 cuerpos. Sólo el 4% ha sido exhumado al completo. Dentro de la provincia se aprecian marcadas diferencias en torno al tamaño de las fosas: mientras que la fosa de Ciudad Real alberga el 35% de las víctimas totales de la provincia, la de Alcázar de San Juan contiene 12% y la de Almodóvar del Campo se sitúa en tercer lugar con el 8% de las victimas, la mayor parte de las fosas suelen ser de pequeño tamaño y algunas de ellas contienen tan sólo los cadáveres de miembros de partidas guerrilleras ejecutados individualmente o en pequeños grupos. Además, de las fosas contabilizadas para la provincia de Ciudad Real, 7 fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos. 

Autor: RAL

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista