Fosa común en Tarancón, trasladada al Valle de Cuelgamuros

Valle de los caídos. Wikimedia

La fosa de Tarancón fue trasladada al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos, el 23 de marzo de 1959, en su interior se encontraba Salvador Sánchez Francisco, probablemente afín al régimen.

El Mapa Estatal de Fosas muestra que en Cuenca hay 50 fosas comunes, de las cuales solo 9 están exhumadas al completo. Una de las más conocidas, la de la Tahona de Uclés, ha sido exhumada solo de forma parcial en una excavación llevada a cabo entre 2005 y 2007 que atrajo  una importante atención por el elevado número de restos que contenía. La gran actividad guerrillera en la zona por parte de la Agrupación guerrillera de Levante y Aragón hacen que sea la región donde el número de fosas guerrilleras sea mayor: de las 50 fosas, 33 de ellas lo son. Por otro lado, 6 fosas de la provincia fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros.

El Valle de Cuelgamuros es el monumento franquista más visible, la muestra más clara de la pervivencia de la materialidad franquista en la España democrática. Su construcción se inició al fin de la guerra y, aunque debería haberse terminado en el curso de un año, fue concluido en 1959. En principio se planteó como monumento a los «Caídos por Dios y por la Patria», como otros tantos monumentos y conmemoraciones de la primera parte de la posguerra, pero cuando se finalizó su construcción la estrategia propagandística del régimen se había modificado y se prefirió mostrar este monumento como un símbolo de la “concordia”, por lo que se trasladaron a éste cadáveres de los dos bandos. La mayor parte de las víctimas de la represión franquista que se trasladaron al Valle de Cuelgamuros fueron llevadas sin consentimiento de los familiares.

Autor: RAL

Fosa en San Lorenzo de la Parrilla, trasladada al Valle de Cuelgamuros

Valle de los caídos. Wikimedia

La fosa de San Lorenzo de la Parrilla fue trasladada al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos, el 23 de marzo de 1959, en su interior se encontraba Benito López Parra, probablemente afín al régimen.

El Mapa Estatal de Fosas muestra que en Cuenca hay 50 fosas comunes, de las cuales solo 9 están exhumadas al completo. Una de las más conocidas, la de la Tahona de Uclés, ha sido exhumada solo de forma parcial en una excavación llevada a cabo entre 2005 y 2007 que atrajo  una importante atención por el elevado número de restos que contenía. La gran actividad guerrillera en la zona por parte de la Agrupación guerrillera de Levante y Aragón hacen que sea la región donde el número de fosas guerrilleras sea mayor: de las 50 fosas, 33 de ellas lo son. Por otro lado, 6 fosas de la provincia fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros.

El Valle de Cuelgamuros es el monumento franquista más visible, la muestra más clara de la pervivencia de la materialidad franquista en la España democrática. Su construcción se inició al fin de la guerra y, aunque debería haberse terminado en el curso de un año, fue concluido en 1959. En principio se planteó como monumento a los «Caídos por Dios y por la Patria», como otros tantos monumentos y conmemoraciones de la primera parte de la posguerra, pero cuando se finalizó su construcción la estrategia propagandística del régimen se había modificado y se prefirió mostrar este monumento como un símbolo de la “concordia”, por lo que se trasladaron a éste cadáveres de los dos bandos. La mayor parte de las víctimas de la represión franquista que se trasladaron al Valle de Cuelgamuros fueron llevadas sin consentimiento de los familiares.

Autor: RAL

Fosa en Salvacañete, trasladada al Valle de Cuelgamuros

Valle de los caídos. Wikimedia

La fosa de Salvacañete fue trasladada al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos, el 23 de marzo de 1959 y en su interior se encontraban 4 personas, probablemente afines al régimen y cuyos asesinatos estuvieron vinculados con la persecución religiosa.

El Mapa Estatal de Fosas muestra que en Cuenca hay 50 fosas comunes, de las cuales solo 9 están exhumadas al completo. Una de las más conocidas, la de la Tahona de Uclés, ha sido exhumada solo de forma parcial en una excavación llevada a cabo entre 2005 y 2007 que atrajo  una importante atención por el elevado número de restos que contenía. La gran actividad guerrillera en la zona por parte de la Agrupación guerrillera de Levante y Aragón hacen que sea la región donde el número de fosas guerrilleras sea mayor: de las 50 fosas, 33 de ellas lo son. Por otro lado, 6 fosas de la provincia fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros.

El Valle de Cuelgamuros es el monumento franquista más visible, la muestra más clara de la pervivencia de la materialidad franquista en la España democrática. Su construcción se inició al fin de la guerra y, aunque debería haberse terminado en el curso de un año, fue concluido en 1959. En principio se planteó como monumento a los «Caídos por Dios y por la Patria», como otros tantos monumentos y conmemoraciones de la primera parte de la posguerra, pero cuando se finalizó su construcción la estrategia propagandística del régimen se había modificado y se prefirió mostrar este monumento como un símbolo de la “concordia”, por lo que se trasladaron a éste cadáveres de los dos bandos. La mayor parte de las víctimas de la represión franquista que se trasladaron al Valle de Cuelgamuros fueron llevadas sin consentimiento de los familiares.

Autor: RAL

Fosa común en Reíllo

Entrada del cementerio de Reíllo.Fotografía de Sandra Beldad Colado

La fosa de Reíllo contó con 3 víctimas: los guerrilleros Rafael Galindo “Mauro”, Hilario César García Lerín, “Loreto”, y Francisco Mariano Capillo, “Chatillo de Sisante”. La exhumación se inició en 2009, cuando la sobrina de “Chatillo de Sisante”, Laureana, se puso en contacto con la asociación conquense La Gavilla Verde. La exhumación se llevó a cabo gracias al trabajo del grupo PALEOLAB, dirigido por el antropólogo Manuel Polo Cerdá. Tras realizar las exhumaciones, a partir de 2012 se entregaron los restos a los familiares. En la actualidad, solo “Loreto” sigue inhumado en el cementerio de Reíllo, junto a las cenizas de su viuda, bajo una lápida en su honor y en el de sus dos compañeros guerrilleros que fueron enterrados con él en origen. Los restos de “Chatillo de Sisante” y “Mauro” han sido exhumados junto a los restos familiares.

El Mapa de Fosas del Ministerio muestra que en Cuenca hay 50 fosas comunes, de las cuales solo 9 están exhumadas al completo. Una de las más conocidas, la de la Tahona de Uclés, ha sido exhumada solo de forma parcial en una excavación llevada a cabo entre 2005 y 2007 que atrajo  una importante atención por el elevado número de restos que contenía. La gran actividad guerrillera en la zona por parte de la Agrupación guerrillera de Levante y Aragón hacen que sea la región donde el número de fosas guerrilleras sea mayor: de las 50 fosas, 33 de ellas lo son. Por otro lado, 6 fosas de la provincia fueron trasladas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos.

Autor: RAL

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

Fosa en Huélamo

Entrada del cementerio. Fotografía de Sandra Beldad Colado

En 2006 se llevó a cabo la exhumación de la fosa de Huélamo en busca de los restos del guerrillero Antonio Millán, después de haberse localizado en 2004 por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Cuenca. El equipo fue dirigido por el arqueólogo Ángel Fuentes Domínguez de la Universidad Autónoma de Madrid. La fosa se encontraba en un recinto aparte del cementerio, arreglada con muros de cemento.

Además de los restos de Antonio Millán se buscaron los restos de otros dos guerrilleros, pero solo se pudo obtener los restos de “Pinilla”, natural de Fuenlabrada de los Montes, que murió un mes más tarde que Antonio Millán, en mayo de 1945. Los restos del tercer guerrillero se han perdido al verse afectados por un enterramiento de los años 60. La memoria de Antonio Millán se homenajeó el 10 de febrero de 2007 en su localidad natal: Puebla de Alcocer.

El Mapa de Fosas del Ministerio muestra que en Cuenca hay 50 fosas comunes, de las cuales solo 9 están exhumadas al completo. Una de las más conocidas, la de la Tahona de Uclés, ha sido exhumada solo de forma parcial en una excavación llevada a cabo entre 2005 y 2007 que atrajo  una importante atención por el elevado número de restos que contenía. La gran actividad guerrillera en la zona por parte de la Agrupación guerrillera de Levante y Aragón hacen que sea la región donde el número de fosas guerrilleras sea mayor: de las 50 fosas, 33 de ellas lo son. Por otro lado, 6 fosas de la provincia fueron trasladas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos.

Autor: RAL

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

Fosa común en Fuertescusa

Área donde se encontraba la fosa. Fotografía de Sandra Beldad Colado.

En 2006, el Grupo Paleolab excavó la fosa de Fuertescusa, situada en el cementerio de dicha localidad. La fosa perteneció a Eusebio García “Domingo”, guerrillero de la Asociación guerrillera del Levante y Aragón, asesinado en una emboscada de la guardia civil el 10 de diciembre de 1949, en un campamento cerca del Mojón de los Tres Reinos. Eusebio formó parte del ejército republicano y fue presidiario desde 1939 a 1944. Ingresó en la guerrilla el 25 de mayo de 1947 por el aumento de denuncias en la zona porque todos conocían que en su casa se escuchaba la Pirenaica

La exhumación es un ejemplo claro de una de estas acciones realizada a petición de los familiares, en este caso a solicitud de Rufino García Martínez, el menor de ellos y único superviviente. La Gavilla Verde se reunió con los familiares y con apoyo del Ayuntamiento se embarcó en el proceso de exhumación. El 29 de noviembre de 2006 se realizó la extracción de los restos de Eusebio García y el 16 de junio de 2007 se realizó el homenaje y entierro de este en Salinas del Manzano (Cuenca). Su hermano Rufino murió ese año sin ver a su hermano enterrado con dignidad y no pudo terminar de cerrar aquella herida.

El mapa de fosas del Ministerio muestra que en Cuenca hay 50 fosas comunes, de las cuales solo 9 están exhumadas al completo. Una de las más conocidas, la de la Tahona de Uclés, ha sido exhumada solo de forma parcial en una excavación llevada a cabo entre 2005 y 2007 que atrajo  una importante atención por el elevado número de restos que contenía. La gran actividad guerrillera en la zona por parte de la Agrupación guerrillera de Levante y Aragón hacen que sea la región donde el número de fosas guerrilleras sea mayor: de las 50 fosas, 33 de ellas lo son. Por otro lado, 6 fosas de la provincia fueron trasladas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos.

Autor: RAL

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

Fosa de Fuentenava de Jábaga, trasladada al Valle de Cuelgamuros

Valle de los caídos. Wikimedia

En la fosa de Fuentenava de Jábaga se encontraba el cuerpo de Teodoro Revuelta Escribano, periodista de la prensa derechista de la provincia y asesinado en 1936 por la violencia revolucionaria. La fosa fue trasladada al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos, el 23 de marzo de 1959.

El Mapa Estatal de Fosas muestra que en Cuenca hay 50 fosas comunes, de las cuales solo 9 están exhumadas al completo. Una de las más conocidas, la de la Tahona de Uclés, ha sido exhumada solo de forma parcial en una excavación llevada a cabo entre 2005 y 2007 que atrajo  una importante atención por el elevado número de restos que contenía. La gran actividad guerrillera en la zona por parte de la Agrupación guerrillera de Levante y Aragón hacen que sea la región donde el número de fosas guerrilleras sea mayor: de las 50 fosas, 33 de ellas lo son. Por otro lado, 6 fosas de la provincia fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros.

El Valle de Cuelgamuros es el monumento franquista más visible, la muestra más clara de la pervivencia de la materialidad franquista en la España democrática. Su construcción se inició al fin de la guerra y, aunque debería haberse terminado en el curso de un año, fue concluido en 1959. En principio se planteó como monumento a los «Caídos por Dios y por la Patria», como otros tantos monumentos y conmemoraciones de la primera parte de la posguerra, pero cuando se finalizó su construcción la estrategia propagandística del régimen se había modificado y se prefirió mostrar este monumento como un símbolo de la “concordia”, por lo que se trasladaron a éste cadáveres de los dos bandos. La mayor parte de las víctimas de la represión franquista que se trasladaron al Valle de Cuelgamuros fueron llevadas sin consentimiento de los familiares.

Autor: RAL

Fosa común de La Tahona-Monasterio de Uclés

Cementerio de la Tahona, Tesis doctoral de Jesús Manuel Pereza Casajús https://repositorio.uam.es/handle/10486/523

A los pies del imponente Monasterio de Uclés se encuentra una de las fosas más conocidas y estudiadas de Castilla-La Mancha: la fosa de La Tahona. El monasterio fue hospital del VIII Cuerpo Médico del Ejército Popular de la República a partir de 1937, momento en el que recibió numerosos heridos, sobre todo del frente de Madrid. Sin embargo, es una vez finalizada la guerra cuando el número de muertos aumenta, a partir de su conversión en 1939  en campo de concentración, seguida por su constitución como prisión central entre 1940 y 1943. 

La fosa está junto a la antigua tahona del monasterio, el  espacio donde se elaboraba el pan y otros productos derivados de la harina), situada junto a la muralla del siglo XII y en un espacio cerrado en los años 40 por un muro de menor presencia. La fosa está dividida en tres sectores: sur (zona de enterramientos del antiguo hospital), norte (enterramientos de la prisión), y central (fusilados). Entre 2005 y 2007 se llevaron a cabo las exhumaciones de más de 430 víctimas, de las cuales más de 300 procedían de la cárcel. Sin embargo, la política de no financiación de las medidas de memoria histórica llevaba a cabo desde 2011 por el Gobierno de Rajoy ha impedido que se lleven a cabo los estudios necesarios para la identificación de dichas víctimas. En los años de la exhumación se creó un panteón en el cementerio actual de Uclés, pero no fue hasta 2019 cuando se recogió en once placas el nombre de 316 represaliados, gracias a la donación de Leocadio de la Torre, natural de Torrubia del Campo.

A pesar de que el Monasterio de Uclés es uno de los conjuntos artísticos e históricos más impresionantes e importantes de la región, en la página oficial no encontramos prácticamente ninguna mención a su funcionamiento como cárcel ni a la presencia de una fosa en su entorno.

Autor: RAL

Fosa común de Cuenca trasladada al Valle de Cuelgamuros

Valle de los caídos. Wikimedia

La fosa de Cuenca fue trasladada al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos, el 23 de marzo de 1959 y en ella se encontraban 40 cuerpos, con varios religiosos represaliados en los primeros momentos de la guerra, como Nicolás de Mier Francisco.

El Mapa Estatal de Fosas muestra que en Cuenca hay 50 fosas comunes, de las cuales solo 9 están exhumadas al completo. Una de las más conocidas, la de la Tahona de Uclés, ha sido exhumada solo de forma parcial en una excavación llevada a cabo entre 2005 y 2007 que atrajo  una importante atención por el elevado número de restos que contenía. La gran actividad guerrillera en la zona por parte de la Agrupación guerrillera de Levante y Aragón hacen que sea la región donde el número de fosas guerrilleras sea mayor: de las 50 fosas, 33 de ellas lo son. Por otro lado, 6 fosas de la provincia fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros.

El Valle de Cuelgamuros es el monumento franquista más visible, la muestra más clara de la pervivencia de la materialidad franquista en la España democrática. Su construcción se inició al fin de la guerra y, aunque debería haberse terminado en el curso de un año, fue concluido en 1959. En principio se planteó como monumento a los «Caídos por Dios y por la Patria», como otros tantos monumentos y conmemoraciones de la primera parte de la posguerra, pero cuando se finalizó su construcción la estrategia propagandística del régimen se había modificado y se prefirió mostrar al monumento como un símbolo de la “concordia”, por lo que se trasladaron a éste cadáveres de los dos bandos. La mayor parte de las víctimas de la represión franquista que se trasladaron al Valle de Cuelgamuros fueron llevadas sin consentimiento de los familiares.

Autor: RAL

Fosa común en Arcos de la Sierra

Entorno natural de Arcos de la Sierra, en https://www.arcosdelasierra.com/

La fosa del cementerio de Arcos de la Sierra fue la primera fosa excavada de forma científica en la provincia de Cuenca. Se llevó a cabo la exhumación en el conocido popularmente como “cementerio de los maquis”, donde se encontraron los restos de dos guerrilleros del AGLA asesinados por la guardia civil en 1950: Julián Antón López “Valencia” de Cañizares y de Francisco Navarro Cruz “Manolo”. La exhumación se llevó a cabo después de que el nieto de “Valencia” se pusiese en contacto con la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Cuenca, que comenzó las exhumaciones el 25 de marzo. El domingo 26 se encontraron los restos gracias a los trabajos del equipo dirigido por el arqueólogo forense Ángel Fuentes. Con el estudio de los restos se pudo confirmar la identidad de las víctimas, a las que se dio entierro digno: Francisco en el cementerio de Arcos de la Sierra y Julián en Cañizares.

El mapa de fosas del Ministerio muestra que en Cuenca hay 50 fosas comunes, de las cuales solo 9 están exhumadas al completo. Una de las más conocidas, la de la Tahona de Uclés, ha sido exhumada solo de forma parcial en una excavación llevada a cabo entre 2005 y 2007 que atrajo  una importante atención por el elevado número de restos que contenía. La gran actividad guerrillera en la zona por parte de la Agrupación guerrillera de Levante y Aragón hacen que sea la región donde el número de fosas guerrilleras sea mayor: de las 50 fosas, 33 de ellas lo son. Por otro lado, 6 fosas de la provincia fueron trasladas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos.

Autor: RAL

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista