El referéndum constitucional de 1978 en Ciudad Real

La cita electoral para refrendar la Constitución aprobada por las Cortes Constituyentes despertó un menor entusiasmo en la población que las anteriores elecciones. Su importancia, sin embargo, era de gran magnitud: los ciudadanos estaban llamados a refrendar el marco constitucional que debería regir el país a partir de entonces.

Ciudad Real protagonizó uno de los índices de participación más bajos de la región castellanomanchega: un 70,01% de los ciudadanos llamados a votar acabaron ejerciendo su derecho al voto. Esta cifra se situaba, sin embargo, algo por encima de la media de participación estatal, que fue del 67,11% del electorado.

En esta provincia los votantes se decantaron mayoritariamente por el “SÍ”: un 85,81% de los votos se dirigieron a aprobar la Constitución, lo que convirtió a Ciudad Real en la segunda provincia de la región que más apoyó esta opción, por detrás de la primera, Albacete.

Los municipios de mayor participación fueron Poblete y Miguelturra: en estas localidades más del 80% de los votantes acudieron a las urnas. Por el contrario, en los municipios de Brazatortas y Porzuna predominó la abstención: en ninguna de ellas se alcanzó el 50% de participación electoral.

Autora: ACP

El referéndum constitucional de 1978 en Albacete

La Constitución elaborada por las Cortes Constituyentes debía ser aprobada en referéndum por el conjunto del pueblo español. Éste se fijó para el 6 de diciembre de 1978, y contó en su campaña con el apoyo de la mayor parte de los partidos, con la excepción de los sectores más derechistas de Alianza Popular y partidos ultra como Fuerza Nueva.

La provincia de Albacete protagonizó uno de los índices de abstención más altos de la región castellanomanchega: un 28,7% de los albaceteños no acudieron a votar el 6 de diciembre de 1978. Aun así, y siguiendo la tendencia del resto de las provincias de la región, la participación se situó por encima de la media española.

De aquellos que se acercaron a las urnas a ejercer su derecho al voto, la gran mayoría apostaron por el “SÍ”: un 88,22% de los votantes aprobaron la Constitución, frente a un 7,92% que votaron “NO”.  El “SÍ” ganó con más del 90% en la mayoría de los municipios de la provincia, mientras que el “NO” tuvo una especial fuera en localidades como Viveros, Caudete, El Ballestero y Montealegre del Castillo, todos por encima del 14 % de votos negativos.

Albacete fue, en términos territoriales, la provincia castellanomanchega donde los votos positivos tuvieron más fuerza.

Autora: ACP

El referéndum constitucional de 1978 en Castilla-La Mancha

Las Cortes Constituyentes formadas tras las elecciones de 1977 cumplieron su cometido elaborando una Constitución que el 31 de octubre fue aprobado por el Congreso y el Senado. El 6 de diciembre de 1978, esta Constitución fue sometida a ratificación por la ciudadanía española a través de un referéndum. 

La mayor parte de los partidos políticos de Castilla-La Mancha hicieron campaña a favor del “sí”, mientras que y el sector más conservador de AP se inclinaron por el “no”. La participación en estos comicios fue de un 73,82%, casi siete puntos por encima de la media estatal pero lejos de la cifra alcanzada en las generales de 1977. Las zonas rurales mostraron una mayor participación que las urbanas, mientras que las provincias de Toledo y Guadalajara fueron más activas y las de Ciudad Real y Albacete las que registraron una menor participación.

La votación en el referéndum arrojó como resultado en Castilla-La Mancha un 84,98% a favor del sí, ligeramente por debajo de la media nacional, que había sido del 87,87% de votos positivos. El 11,8% de los castellanomanchegos votaron en contra de la aprobación del texto constitucional, mientras que un 3,1% votó en blanco y menos de un 1% efectuó un voto nulo. El porcentaje de votos positivos fue, asimismo, más alto en las zonas rurales que en las urbanas.

En términos territoriales, Albacete fue la provincia en la que más se apoyó la Constitución, con un 88,9 % de los electores, mientras que Guadalajara, con un 82% de votos positivos, fue la provincia castellanomanchega que menos apoyó la aprobación de la Constitución, y la cuarta a nivel estatal en términos de desafección, solo por detrás del País Vasco, Navarra y Palencia.

Autora: ACP

Elecciones generales de 1977 en Toledo

Como en el resto de las provincias castellanomanchegas, la UCD ganó las elecciones en Toledo, alcanzando un 38% del sufragio, mientras que el PSOE se colocó como segunda fuerza. El apoyo a la UCD, sin embargo, estaba profundamente dividido entre una zona rural más conservadora y unas ciudades y capital de provincia más progresista: los 8 puntos que separaban a la UCD del PSOE a nivel general se reducían a 1 en el caso de la ciudad de Toledo. La relación se invertía en el segundo municipio más importante de la provincia, Talavera de la Reina, en el que el PSOE obtuvo un 45,92% de los votos y por tanto se colocó como primera fuerza.

Alianza Popular (AP) obtuvo el tercer puesto con el 16,58% de los votos, un porcentaje con el que además consiguió un diputado para el Congreso, siendo así Toledo la única provincia de la región en la que alcanzó este hito. La cuarta fuerza, el PCE, tuvo un 8,25% del sufragio.

Como resultado de las elecciones, al diputado conseguido por AP se sumaron dos de la UCD y otros dos del PSOE, mientras que dos representantes de la UCD y otros dos del PSOE fueron enviados al Senado.

Las elecciones de 1977 fueron una cita clave en la historia electoral española. Sus resultados marcarían el fin del régimen franquista y el inicio de un nuevo marco político e institucional de carácter democrático. Por ello se celebraron en medio de una gran actividad marcada por encuentros y mítines multitudinarios y se caracterizaron por una participación muy alta.

Autora: ACP

Elecciones generales de 1977 en Guadalajara

Las elecciones del 15 de junio de 1977 fueron históricas en muchos sentidos, ya que de sus resultados dependía el futuro de un país que se encontraba en el proceso de abandonar el régimen dictatorial establecido por Franco y que debía definir un nuevo marco político e institucional: las Cortes que surgieran de estas elecciones serían Constituyentes, encargadas de crear este marco. Estos comicios fueron además los primeros de naturaleza completamente democrática tras cuatro décadas de dictadura.

En Guadalajara, como en el resto de las provincias castellanomanchegas, la UCD obtuvo el triunfo electoral: además, en esta provincia estuvo a punto de conseguir la mitad de los votos emitidos, con un 48,85% del sufragio. El PSOE le seguía como segunda fuerza a una distancia considerable, ya que obtuvo el 21,29% de los votos. 

Guadalajara fue una de las provincias castellanomanchegas en las que AP obtuvo mejores resultados, con un 15,92% del voto, mientras que el PCE se colocó como cuarta fuerza con un 6,86% del sufragio.

La concreción de los votos en escaños se tradujo en la elección de dos diputados de la UCD y uno del PSOE para el Congreso, y de tres senadores de la formación centrista y 1 de la socialista para el Senado.

Autora: ACP

Elecciones generales de 1977 en Cuenca

Las elecciones del 15 de junio de 1977 fueron históricas en muchos sentidos, ya que de sus resultados dependía el futuro de un país que se encontraba en el proceso de abandonar el régimen dictatorial establecido por Franco y que debía definir un nuevo marco político e institucional: las Cortes que surgieran de estas elecciones serían Constituyentes, encargadas de crear este marco. Estos comicios fueron además los primeros de naturaleza completamente democrática tras cuatro décadas de dictadura.

En Cuenca, como en el resto de las provincias castellanomanchegas, UCD se alzó con la victoria electoral. Sin embargo, en esta provincia su triunfo fue más destacado, ya que obtuvo el 56% de los votos, situándose a una distancia de casi 34 puntos respecto a la segunda fuerza, el PSOE. La tercera y cuarta fuerzas, AP y el PCE, seguían a una distancia considerable: la formación dirigida por el exministro franquista Manuel Fraga obtuvo un 8,13% del sufragio, mientras que los votos obtenidos por el partido comunista representaban un 6,30%.

Así, de los cuatro escaños a repartir por la provincia de Cuenca, 3 fueron para UCD y 1 para el PSOE: para el Senado se dio la misma proporción que para el Congreso.

Autora: ACP

Elecciones generales de 1977 en Ciudad Real

Las elecciones del 15 de junio de 1977 fueron históricas en muchos sentidos, ya que de sus resultados dependía el futuro de un país que se encontraba en el proceso de abandonar el régimen dictatorial establecido por Franco y que debía definir un nuevo marco político e institucional: las Cortes que surgieran de estas elecciones serían Constituyentes, encargadas de crear este marco. Estos comicios fueron además los primeros de naturaleza completamente democrática tras cuatro décadas de dictadura.

Como en el resto de las provincias castellanomanchegas, UCD fue la fuerza más votada en Ciudad Real, donde obtuvo el 41,25% del sufragio. La distribución del voto por localidades, sin embargo, muestra que el apoyo a la fuerza centrista era mayor en las zonas rurales que en las urbanas, manifestándose un fenómeno que también tuvo lugar en el resto de las provincias. El PSOE se situó globalmente como la segunda fuerza, con un 32,12 de los votos; Ciudad Real fue, junto con Albacete, la provincia en la que mejores resultados obtuvo este partido. Además, el PSOE fue el partido ganador en Puertollano, alcanzando el más del 46% del sufragio. La tercera fuerza, AP, alcanzó casi un 13% de los votos mientras que el PCE se colocó como cuarta con un 6,27. 

La concreción de estos votos en representantes dio como resultado dos diputados del PSOE y tres de la UCD para el Congreso mientras que ambos partidos obtuvieron 2 representantes cada uno en el Senado.

Autora: ACP

Elecciones generales de 1977 en Albacete

Las elecciones del 15 de junio de 1977 fueron históricas en muchos sentidos, ya que de sus resultados dependía el futuro de un país que se encontraba en el proceso de abandonar el régimen dictatorial establecido por Franco y que debía definir un nuevo marco político e institucional: las Cortes que surgieran de estas elecciones serían Constituyentes, encargadas de crear este marco. Estos comicios fueron además los primeros de naturaleza completamente democrática tras cuatro décadas de dictadura.

En Albacete, como en el resto de las provincias castellanomanchegas, UCD se situó como la fuerza vencedora con un 38,1% de los votos. Sin embargo, en esta provincia la distancia entre UCD y el segundo partido, el PSOE, fue la más reducida de todas: apenas 5 puntos separaban a las formaciones, ya que el partido Socialista obtuvo el 33,22% del sufragio.  De hecho, en la capital de la provincia, en Almansa y en Hellín la relación se invirtió y fue el PSOE el primer partido en número de votos, reflejando una división urbana-rural que se reprodujo en todas las provincias de la región. 

AP también ocupó el puesto de tercera fuerza en la provincia de Albacete, superando con el 9,48% del sufragio su media nacional, mientras que el PCE, en cuarta posición, obtuvo en municipios como Villamalea y Madrigueras algunos de sus mejores resultados.

Los representantes elegidos por la provincia de Albacete fueron José Luis Moreno García y Francisco Ruiz Risueño por UCD y Antonio Peinado Moreno y Juan Francisco Delgado Ruiz por el PSOE como diputados del Congreso; y Juana Arce Molina, Luis Piñero Fernández y Juan Vázquez Alberich, de UCD, y Andrés Picazo González, del PSOE, como senadores.

Autora: ACP

Elecciones generales de 1977 en Castilla-La Mancha

Las elecciones del 15 de junio de 1977 fueron históricas en muchos sentidos, ya que de sus resultados dependía el futuro de un país que se encontraba en el proceso de abandonar el régimen dictatorial establecido por Franco y que debía definir un nuevo marco político e institucional: las Cortes que surgieran de estas elecciones serían Constituyentes, encargadas de crear este marco. Estos comicios fueron además los primeros de naturaleza completamente democrática tras cuatro décadas de dictadura.

La campaña electoral de estas elecciones comenzó mucho antes de la fecha oficial del 24 de mayo: los actos y celebraciones de los diferentes partidos, en ocasiones multitudinarios, tuvieron lugar de forma continua. En estos actos la discusión se centraba en los grandes temas de política nacional, dejando de lado los de carácter provincial o local y los problemas más cercanos a la vida cotidiana de sus ciudadanos.

La UCD centró su campaña en las provincias castellanomanchegas en temas como la sanidad y el empleo, haciendo valer su posición de centro, mientras que el PSOE hizo hincapié en problemas regionales como el impacto de la crisis económica o del desempleo. Alianza Popular se mostró orgullosa de que sus miembros hubieran ejercido cargos durante la dictadura y trataron de destacar este hecho como sinónimo de experiencia y de buen hacer. El PCE hizo especial énfasis en la necesidad del establecimiento de un Estado Autonómico y en el ámbito castellano manchego abogaba por la mejora de las condiciones en el mundo rural. 

El porcentaje de participación en estas elecciones fue de un 82,29%, superando en cinco puntos la media nacional, que también era considerablemente alta. Gano UCD con un 42,53%, mientras que el PSOE se establecía como segunda fuerza con un 29,88%. A mucha distancia les seguían AP, con un 12,88 % y el PCE con un 7,27%.  Así, Castilla-La Mancha fue una de las once comunidades en las que triunfó UCD y junto con otras cinco, el lugar en el que este partido obtuvo más diputados que el resto de las formaciones juntas. El voto al PSOE se situó en la media nacional mientras que AP obtuvo aquí mejores resultados que en muchas otras comunidades.

Autora: ACP