Skip to content

Mujeres castellanomanchegas en la resistencia frente al régimen

Acontecimientos y localizaciones

Las investigaciones sobre la dictadura han revelado conductas de resistencia individual, muchas de las cuales se registran en fuentes judiciales locales. Estas actitudes incluyen insultos a agentes de la autoridad, canciones de carnaval y rumores, que se convirtieron en formas de expresar el rechazo y desafío al régimen. Dichas manifestaciones han sido interpretadas como “armas del débil” y han permitido cuestionar la idea extendida sobre el conformismo y la pasividad de la población en aquellos años. En este sentido, aunque el régimen promovió un modelo femenino de obediencia, muchas mujeres rompieron con esos estereotipos al manifestarse contra la represión. Aunque su número es testimonial, hubo mujeres que se opusieron a guardas, policías o inspectores investidos de autoridad, a través de palabras injuriosas o insultantes pronunciadas con un propósito de menosprecio hacia aquel que portaba “la bandolera e insignias propias de su cargo”.

Por otro lado, la carga traumática que comportó la guerra se incrementó con el dolor, el hambre, la enfermedad, la cárcel, pero sobre todo con el silencio. La sociedad de posguerra era una sociedad herida y dividida por la misma línea que separó a unos de otros en la guerra civil. En esa sociedad se vieron obligados a convivir vencedores y vencidos. Los relatos judiciales documentan enfrentamientos cotidianos, muchos de ellos provocados por “antiguos resentimientos”.

Así por ejemplo, en la mañana del nueve de junio de 1940, el Delegado Local de Sindicatos de Masegoso (Albacete) de acuerdo con otro hombre, llamaron a una vecina del pueblo para que compareciera en el local de Falange. Una vez allí, “la maltrataron de palabra y obra”. Días después el Jefe Local de Falange “que se hallaba disgustado con la mujer, pretextando que ésta ofendía al régimen, entró en su casa y la golpeó con una silla produciéndole lesiones.” La sentencia tan solo condenó a los tres hombres intervinientes a dos meses y un día de arresto mayor, lo que evidenció la brutalidad e impunidad del régimen franquista.

Autora: HVRB

Para saber más… Mujeres en el punto de mira

Bibliografía

RODRÍGUEZ-BORLADO, Herminia Vicente (2021). Mujeres en el punto de mira. La represión franquista a través de la justicia ordinaria: Castilla-La Mancha, 1939-1949. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Bibliografía digitalrecomendada

Repositoriodocumental

Localizacionesrelacionadas

Estas son algunas de las localizaciones relacionadas con el acontecimiento situado. Dentro de estas localizaciones podrás encontrar otras localizaciones que tuvieron relación con el evento.

No se han encontrado localizaciones

Acontecimientosrelacionados

Éstos son algunos de los acontecimientos relacionados que puedes visitar.

La depuración de maestras conquenses por el franquismo
Resultados de la depuración franquista del magisterio en Ciudad Real
La depuración franquista del magisterio en Tobarra (Albacete)
La depuración franquista del magisterio en Albacete
Diferencias por género en la depuración franquista del magisterio en Castilla-La Mancha, 1939-1945
Violencia sexual y discurso de género durante el franquismo en Castilla-La Mancha