Skip to content

Resultados de la depuración franquista del magisterio en Ciudad Real

Acontecimientos y localizaciones

La depuración del magisterio en la posguerra española fue un proceso clave en el marco de la represión franquista para consolidar su control sobre el sistema educativo y erradicar cualquier influencia de los principios izquierdistas y republicanos en la formación de las futuras generaciones. Este proceso, que implicaba la revisión minuciosa de la lealtad política, moral y religiosa de los maestros, se llevó a cabo en toda España.

En el caso de la provincia de Ciudad Real, la Comisión Depuradora D inició su labor en 1939, pues esta zona había pertenecido a la zona republicana hasta el final de la contienda. Este primer año, la comisión tramitó 122 expedientes, aunque alcanzó su mayor actividad en 1940, cuando 650 maestros/as fueron sometidos a este proceso por el que debían pasar obligatoriamente todos los maestros del país. A partir de esa fecha, el número de expedientes comenzó a descender, con 61 sanciones en 1941 y 10 en 1942, aunque la supervisión y sanción del magisterio continuó hasta la década de 1950. Este proceso abarcó tanto a los maestros del Plan Profesional de 1931, como a los cursillistas de 1933 y 1935. En total, hasta 1950, entre 686 y 722 maestros/as, según la fuente consultada. El Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real (B.O.P.C.R.) cita 391 hombres y 331 mujeres, de los cuales 57 eran de la capital (30 mujeres y 27 hombres). En cambio, el Archivo General de la Administración (A.G.A.) señala cifras de 364 hombres y 322 mujeres, con 171 docentes de la capital (103 hombres y 68 mujeres) y 515 del resto de la provincia (259 hombres y 256 mujeres).

En cuanto a los componentes de la comisión depuradora, en Ciudad Real fueron miembros: como presidente Juan de Álamo Santamaría, director del Instituto Nacional de Enseñanza Media; como secretario Juan de la Cruz Espadas y Bermúdez, miembro de la Comisión Gestora Municipal de Ciudad Real y de la Comunión Tradicionalista; como vocal, el presidente de la Asociación de Padres de Familia; y como personas de “máximo arraigo y solvencia moral y técnica”, Ramón Serrano y Francisco Morales.

Autora: LMC

Para saber más… La depuración del magisterio en Castilla-La Mancha

Bibliografía

RAMOS ZAMORA, Sara (2004). La depuración del magisterio de primera enseñanza en Castilla-La Mancha (1936-1945). [Tesis Doctoral] Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: La depuración del Magisterio de Primera Enseñanza en Castilla-La Mancha (1936-1945) (educacion.gob.es)

RAMOS ZAMORA, Sara (2004). "La depuración del magisterio en Castilla-La Mancha durante el franquismo (1939-1945)". Añil: Cuadernos de Castilla-La Mancha, 27, pp. 15-20. Disponible en: Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha

BENITO SANTOS, Marisol (2004). "Ciudad Real: Casi 200 sancionados". Añil: Cuadernos de Castilla-La Mancha, 27, pp. 22-25. Disponible en: Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha

BENITO SANTOS, Marisol (2006). La depuración del magisterio en la provincia de Ciudad Real. Almud: Ediciones de Castilla-La Mancha.

Bibliografía digitalrecomendada

Repositoriodocumental

Localizacionesrelacionadas

Estas son algunas de las localizaciones relacionadas con el acontecimiento situado. Dentro de estas localizaciones podrás encontrar otras localizaciones que tuvieron relación con el evento.

No se han encontrado localizaciones

Acontecimientosrelacionados

Éstos son algunos de los acontecimientos relacionados que puedes visitar.

La depuración de maestras conquenses por el franquismo
Resultados de la depuración franquista del magisterio en Ciudad Real
La depuración franquista del magisterio en Tobarra (Albacete)
La depuración franquista del magisterio en Albacete
Diferencias por género en la depuración franquista del magisterio en Castilla-La Mancha, 1939-1945
Violencia sexual y discurso de género durante el franquismo en Castilla-La Mancha