Skip to content

La moral y las buenas costumbres. Justificación del abandono y de la violencia de género

Acontecimientos y localizaciones

El régimen franquista promulgó leyes con la supuesta intención de proteger a las mujeres frente al abandono y la violencia, pero estas normativas, en realidad, formaban parte del discurso de género que situaba al hombre en el centro del universo. Las sentencias judiciales de las cinco provincias que hoy conforman Castilla-La Mancha reflejan el componente de poder implícito en las relaciones de género durante la dictadura franquista. Así, las reclamaciones judiciales de mujeres por abandono a menudo resultaban en absoluciones para sus maridos, pues la atención se centraba en la conducta de las mujeres como causa de estos abandonos. Este enfoque reflejaba una visión patriarcal donde la felicidad familiar recaía en la disposición y la sumisión de la mujer. Para que esto no ocurriera, las mujeres debían demostrar la situación de miseria, necesidad y desamparo que enfrentaban, tal y como evidencian frases como “implorar la caridad pública”. A menudo, estos supuestos estaban acompañados de malos tratos e incluso contagio de enfermedades de transmisión sexual. En este sentido, la apelación a la dudosa conducta de la mujer era un salvoconducto a la absolución del marido que abandonaba, pero también del marido que agredía a su esposa.

Asimismo, la sacralización de la honra femenina basada en el mantenimiento de su virginidad hasta el matrimonio fomentó que las habladurías y chismorreos, propalados en las pequeñas comunidades rurales, causaran daños irreparables a algunas jóvenes y sus familias,  pues la maledicencia se había convertido en otro instrumento del control moral sobre la sociedad.

La violencia de género, por tanto, también encontró su justificación en este imaginario de la honra. Los episodios violentos se muestran en las sentencias judiciales acompañados de palabras injuriosas, descalificaciones, celos, de censuras por no cumplir con los deberes de la buena esposa, desatándose el ritual de empujones, arañazos, patadas, borracheras y golpes hasta que la violencia quedaba incorporada como un componente más de la relación matrimonial que, a veces, solo encontró su fin en la muerte de la mujer.

Autora: HVRB

Para saber más… Mujeres en el punto de mira

Bibliografía

RODRÍGUEZ-BORLADO, Herminia Vicente (2021). Mujeres en el punto de mira. La represión franquista a través de la justicia ordinaria: Castilla-La Mancha, 1939-1949. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Bibliografía digitalrecomendada

Repositoriodocumental

Localizacionesrelacionadas

Estas son algunas de las localizaciones relacionadas con el acontecimiento situado. Dentro de estas localizaciones podrás encontrar otras localizaciones que tuvieron relación con el evento.

No se han encontrado localizaciones

Acontecimientosrelacionados

Éstos son algunos de los acontecimientos relacionados que puedes visitar.

La depuración de maestras conquenses por el franquismo
Resultados de la depuración franquista del magisterio en Ciudad Real
La depuración franquista del magisterio en Tobarra (Albacete)
La depuración franquista del magisterio en Albacete
Diferencias por género en la depuración franquista del magisterio en Castilla-La Mancha, 1939-1945
Violencia sexual y discurso de género durante el franquismo en Castilla-La Mancha