Mujeres guerrilleras en Albacete

Elche de la Sierra. Fuente: https://www.zendalibros.com/de-pueblo-iii-elche-de-la-sierra-ii/

Debido a la escasez de estudios sobre la mujer en la guerrilla antifranquista, apenas se conocen actuaciones de la mujer en las partidas guerrilleras, aunque está documentado que iban armadas. Sí que constan mujeres que actuaron como enlaces, realizando labores de intendencia y servicios. En la mayoría de las ocasiones actuaban como guardianas de los campamentos y de los almacenes, pero también permanecían en la retaguardia cuando se producían golpes económicos de suministro y secuestros.

En la zona Centro-Sur se han documentado 1.466 guerrilleros, pero solo 26 mujeres. La mayoría de ellas se incorporaron a las partidas guerrilleras por vínculos familiares, más que por razones políticas. Solían acompañar a sus padres, hermanos y parejas, huyendo de la represión de la que eran objeto en sus pueblos.

En la provincia se Albacete se documenta la actuación de Ramona Cuenca Alarcón, natural de Santiago de la España (Jaén) y compañera de “El Granaíno”. Fue capturada junto con sus compañeros en Elche de la Sierra, el 29 de junio de 1944.

Felisa García González “La Chata”, natural de Yeste, fue compañera de “El Sapo”. Ambos fallecieron en la cueva de Las Huelgas (Yeste) el 19 de octubre de 1948.

Autora: LPG

Manuela Díaz Cabezas “La Parrillera”

Manuela Díaz Cabezas “La Parrillera”. Fuente: MORENO GÓMEZ, Francisco, Historia y memoria del maquis. El cordobés “Veneno”, último guerrillero de La Mancha (Extremeños, andaluces y manchegos en la “Resistencia”), Madrid, Editorial Alpuerto, 2006.

Debido a la escasez de estudios sobre la mujer en la guerrilla antifranquista, apenas se conocen actuaciones de la mujer en las partidas guerrilleras, aunque está documentado que iban armadas. Sí que constan mujeres que actuaron como enlaces, realizando labores de intendencia y servicios. En la mayoría de las ocasiones actuaban como guardianas de los campamentos y de los almacenes, pero también permanecían en la retaguardia cuando se producían golpes económicos de suministro y secuestros.

En la zona Centro-Sur se han documentado 1.466 guerrilleros, pero solo 26 mujeres. La mayoría de ellas se incorporaron a las partidas guerrilleras por vínculos familiares, más que por razones políticas. Solían acompañar a sus padres, hermanos y parejas, huyendo de la represión de la que eran objeto en sus pueblos.

Manuela Díaz Cabezas, natural de Laguna del Pino (Córdoba), actuó como enlace de su marido Miguel López Cabezas, que se echó al monte en 1939. Al ser detectada como enlace, fue torturada y rapada al cero. En 1943 decidió unirse a la guerrilla junto a su hermano Alfonso, dejando a sus hijos con su madre.

En una emboscada en Fuencaliente, en 1944, su marido Miguel fue abatido por la Guardia Civil, mientras que ella y Alfonso fueron detenidos y llevados a la cárcel. Condenada a pena de muerte, pasó por las cárceles de Alcalá de Henares, Segovia y Guadalajara. En 1961 fue puesta en libertad, diecisiete años después, a los cuarenta y un años de edad.

Autora: LPG

Reorganización del 5º Sector del AGLA en 1947

Localización de los municipios conquenses, cercanos a la serranía, donde más se padeció la represión de la Guardia Civil que perseguía a la guerrilla antifranquista. Fuente: elaboración propia a partir de Google Earth.

El 5º Sector se reorganizó de nuevo a mediados de 1947, quedando dirigido por Antonio Gil “Medina”. La sierra de Cuenca se articuló en tres espacios: al norte de la capital se encontraba el grupo de Pedro Merchán “Paisano” con Juan Hueso “Chato el Andaluz” como ayudante. El sur de la ciudad fue asignado a Marcelino García “Segundo” con Francisco Mariano Campillo “Chatillo de Sisante”, mientras que el este, entre los cauces del Turia y el Cabriel, quedaba reservado al 11º Sector con Francisco Martínez Lara “Vitini” y Julián Ramos “Frasquito”. Para “Medina” y “Paisano” también quedaban los límites de la provincia de Guadalajara y los de la zona interior de los Montes Universales, hasta que se constituyese un tercer grupo liderado por “Pepito”. Por lo tanto, en este espacio se movió la guerrilla del AGLA en Cuenca hasta, prácticamente, 1949.

En estas fechas sigue predominando la desmoralización, que se mezcla con la obediencia -para evitar represalias- y el miedo general de la población. Los guerrilleros solían acompañar los golpes económicos de secuestros y retenciones para intimidar a la población y eliminar cualquier posibilidad de chivatazos y delaciones. Sin embargo, las actuaciones de la guerrilla fueron siempre acompañadas de la represión de la Guardia Civil, de modo que ninguna acción quedaba sin respuesta. Las localidades conquenses que más padecieron esta represión fueron Motilla del Palancar, El Picazo, Rubielos Bajos, Rubielos Altos, El Peral y Valverdejo.

Autora: LPG

El 5ª Sector del AGLA durante 1950 y 1951

Monumento al guerrillero español en Santa Cruz de Moya (Cuenca). Fuente: https://www.flickr.com/photos/antoniomarinsegovia/14346042927/in/photostream/

Tras el asalto al campamento de Cerro Moreno, el 5º Sector sobrevivió durante los años de 1950 y 1951, no sin gran sensación de derrota y a la espera de las órdenes del AGLA de retirada.

Tras estos acontecimientos, surgió una nueva táctica que no fue fácil de asimilar por parte de los guerrilleros. En estos años, el 5º Sector recurrió a un guerrillero local, Víctor Plácido Pérez García “Tomás”, para ejercer la jefatura, aunque en la práctica fueron Marcelino García “Segundo” y Rafael Galindo “Mauro” quienes tomaban las decisiones. A pesar de la debacle, las filas del 5º Sector contaban con unos cuarenta y cinco guerrilleros activos.

Se incrementó la actividad política en los campamentos, reduciendo las antiguas acciones basadas en golpes económicos y secuestros. También se introdujeron novedades, como la asignación mensual de quinientas pesetas a cada guerrillero, pagada con el dinero procedente de Francia. No obstante, aunque en menor medida, continuaron los golpes económicos. Prueba de ello es, por ejemplo, la obtención de 7000 pesetas por parte de “Segundo” en La Almarcha, donde atracó la casa del fabricante de harinas Pedro Miguel Lasso.

Este cambio de estrategia desconcertó a la Guardia Civil, pues tuvieron que modificar las tácticas de persecución y represión, introduciendo un método novedoso: la captación de familiares. Como la mayoría de los guerrilleros eran oriundos de la zona, al interrogar y torturar a los familiares, muchos de ellos se vieron obligados a desertar y entregarse.

Autora: LPG

La 22ª y 23ª División de la 2ª Agrupación Guerrillera

Agrupaciones guerrilleras en 1945. AHPCE. Fuente: DÍAZ DÍAZ, Benito, La guerrilla antifranquista en Toledo: La primera Agrupación Guerrillera del Ejército de Extremadura-Centro, Talavera de la Reina, Colectivo de Investigación Histórica Arrabal, 2001.

Desde finales de 1944 la lucha guerrillera dio un vuelco total. Motivados por el avance positivo de los aliados en la Segunda Guerra Mundial, el PCE comenzó a organizar partidas de guerrilleros que venían actuando por el interior del país en un efectivo ejército para luchar abiertamente contra el régimen. Todas ellas tenían características similares: al mando de cada una figuraba un jefe, auxiliado en sus labores de dirección por una auténtica plana mayor, en la que siempre figuraba un enlace con el partido de Madrid. Cada agrupación se componía de varias divisiones, cada una con sus responsables respectivos. Y cada división, a su vez, constaba de varias partidas de guerrillas, formadas por un jefe y los guerrilleros.

La provincia de Ciudad Real quedó encuadrada en la 2ª Agrupación y constaba de tres divisiones: la 21ª, la 22ª y la 23ª, al mando de Eusebio Liborio Lombardía “Labija”, José Méndez Jaramago “Manco de Agudo” y Honorio Molina Merino “El Comandante”.

Las 22ª y 23ª División se fundieron en julio de 1946 en una potente 23ª División con mayor capacidad de acción, liderada por “El Manco de Agudo” y “El Comandante”. Realizaron importantes asesinatos, como el de Casimiro Pedraza en Valle Manzano, de Puebla de Don Rodrigo, en noviembre de 1946.

La partida de “Veneno”, integrada en esta división, llevó a cabo importantes acciones, entre las que destaca la realizada en la noche del 2 de enero de 1947, cuando volaron la vía férrea Madrid-Badajoz en las inmediaciones del cementerio de Ciudad Real.

Autora: LPG

Desmantelamiento de las bases de la Agrupación Manchega y detención de los principales líderes

Eugenio Palacios Moya “Panizares”. Fuente: DÍAZ DÍAZ, Benito (coord.), La guerrilla en Castilla-La Mancha, Ciudad Real, Almud, ediciones de Castilla-La Mancha, Biblioteca Añil, 2004, p. 220.

Las detenciones de la Guardia Civil condujeron al desmantelamiento de varias bases de la Agrupación Guerrilla de La Mancha en Madrid, concretamente en el refugio de “Pepe”, jefe de la Agrupación. Allí se desplazaron fuerzas de la Comandancia de Ciudad Real y, con la colaboración de la Guardia Civil local, el 22 de octubre, sorprendieron a “Pepe” y “Panizares”. Se produjo la intervención de la novia de “Pepe”, Manuela Rodríguez, que le lanzó una pistola, provocando un tiroteo en el que, a pesar de herir a uno de los guardias, los dos guerrilleros y Manuela resultaron muertos.

La Guardia Civil desmanteló otra de las bases de la Agrupación en la Huerta de la Porrina en el término de Torre de Juan Abad (Ciudad Real), donde fueron detenidos algunos guerrilleros, entre los que destaca Eduardo Martín Carmona “Porrones”.

El 25 de octubre la Guardia Civil asaltó la casa de Tomás Ortiz Ramos “El Blanco” en Valdepeñas, donde fueron detenidos “Mariano” y “Lister”. De este modo quedó prácticamente desmantelada la Vª Agrupación del Ejército Guerrillero de Extremadura-Centro.

Las detenciones continuaron en octubre y noviembre, culminando con la desarticulación de las tres guerrillas que constituían la Vª Agrupación. Las noticias de las detenciones desmoralizaron a los pocos guerrilleros que aún no habían sido capturados, pero estaban perdidos, sin apoyos y sin lugar donde esconderse. Muchos de ellos comenzaron a entregarse y a negociar con la Guardia Civil.

El 31 de marzo fue detenido “Chichango” en Silla (Valencia), el 8 de mayo fue detenido Alfonso Ortiz Calero “Magro” y el 19 se presentó en el cuartelillo de Villarrobledo Francisco Castillo Parra “Maravillas”. Detenidos los principales guerrilleros y los enlaces, comenzaron una serie de consejos de guerra que finalizaron con el fusilamiento de la mayoría de los guerrilleros.

Autora: LPG

La huida a Francia de la partida de “Veneno” en mayo de 1955

Francisco Blancas Pino “Veneno”. Fuente: MORENO GÓMEZ, Francisco, Historia y memoria del maquis. El cordobés “Veneno”, último guerrillero de La Mancha (Extremeños, andaluces y manchegos en la “Resistencia”), Madrid, Editorial Alpuerto, 2006.

A finales de mayo de 1955 comenzó la escapatoria de los guerrilleros de la partida de “Veneno” a Francia. Partieron de la Boca de Los Yébenes solo con una manta, pistola, alforjas y algo de comida. No tenían mapas y su única orientación era el sol y la estrella polar. Caminaron solo de noche y campo a través. Solían comprar en las tiendas de los pueblos algunos alimentos para no levantar sospechas. Se enfrentaron a todo tipo de circunstancias y era frecuente que se escondieran en campos de trigo, sentados o tumbados, para no ser vistos.

Una anécdota de este viaje se produjo en la provincia de Zaragoza, cuando llegaron a un pequeño pueblo y en el bar un hombre les ofreció alojamiento en su pajar. La sorpresa llegó a caer la noche, cuando al darles las buenas noches, el hombre les dijo: “Me voy, que entro de servicio” y lo vieron vestirse de guardia municipal. Esa noche la pasaron en vela. A la mañana siguiente, el hombre les ofreció unas cerezas antes de marcharse. Estando en la huerta, “Eléctrico” se dio cuenta de que se había olvidado la pistola en la casa. Sin dudarlo, cogieron las cerezas, el equipaje y se marcharon por caminos secundarios.

Cuando dejaron atrás Zaragoza decidieron no volver a ningún pueblo para no levantar sospechas y racionar los alimentos hasta llegar a Francia. Así, a primeros de julio de 1955, casi cuarenta días cruzando a pie España, llegaron a Francia. Nada más llegar, los gendarmes les dijeron “a la Legión o a España”, decantándose por la primera opción. Veneno pidió el asilo político, “Parachuta” acabó con la Legión en Argelia, “Viriato” regresó a Valencia con la llegada de la democracia.

Autora: LPG

Mujeres guerrilleras en Ciudad Real

Actual estación de Guadalmez-Los Pedroches. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n_de_Guadalmez-Los_Pedroches#/media/Archivo:Estaci%C3%B3n_de_Guadalmez.jpg

Debido a la escasez de estudios sobre la mujer en la guerrilla antifranquista, apenas se conocen actuaciones de la mujer en las partidas guerrilleras, aunque está documentado que iban armadas. Sí que constan mujeres que actuaron como enlaces, realizando labores de intendencia y servicios. En la mayoría de las ocasiones actuaban como guardianas de los campamentos y de los almacenes, pero también permanecían en la retaguardia cuando se producían golpes económicos de suministro y secuestros.

En la provincia de Ciudad Real actuó Asunción Méndez Jaramago, vecina de Agudo, que huyó a la sierra junto a su padre y su hermano, el conocido como “Manco de Agudo”. Ella y su padre fallecieron en un tiroteo en Puebla de Don Rodrigo en julio de 1941.

Paulina Amaro Pachá, natural de Guadalmez (Ciudad Real), quedó viuda durante la Guerra Civil y se convirtió en enlace de los primeros huidos en la Estación de Guadalmez-Los Pedroches. Luego se echaría al monte y fue compañera de José Caballero “El Yamba”. En el verano de 1946 ambos abandonaron la 2ª Agrupación Guerrillera para ocultarse en Barcelona. En 1949 lograron cruzar la frontera francesa.

Sergia Flores Sanz, natural de El Viso (Córdoba), esposa legal de “Lazarete”, con quien huyó a la sierra en 1941. Ambos fallecieron en la emboscada de la Guardia Civil en la Sierra Mochuelo, el 5 de marzo de 1948, traicionados por “El Lechuga”.

Sofía López García, natural de Navas de Estena (Ciudad Real) fue acusada de actuar como enlace de los guerrilleros. También fue acusada de exaltar la causa roja, de hacer propaganda y de actuar como espía de su marido, huido en la sierra. Mientras estaba presa tuvo una hija, que fue entregada a su hermano.

Autora: LPG

Constitución de la Agrupación Guerrillera de Levante (AGL)

Área de actuación del AGLA. Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Sectoresagla.gif#/media/File:Sectoresagla.gif

La Agrupación Guerrillera de Levante constituyó su centro de reclutamiento, organización y adiestramiento en Toulouse (Francia), donde residían la mayoría de los exiliados españoles. Desde 1946 comenzó a funcionar en esta ciudad la Escuela Central de guerrilleros, destinada a la infiltración clandestina en España para constituir distintas agrupaciones. AGL fue la Agrupación más numerosa, combativa y estructurada política e ideológicamente.

Sus bases se extendían por las provincias de Castellón, Teruel, Cuenca y Valencia; desde el Maestrazgo y los macizos montañosos de Gúdar y Jalambre, hasta las sierras, picos y bosques de Santa Cruz de Moya, Tuéjar, Benagéver, Requena, Utiel, Minglanilla, La Pesquera y las aldeas al pie de la sierra de Martés. Era una zona que se conectaba con Francia a unos 12 días a pie, contaba con numerosos enlaces y garantizaba el abastecimiento continuo. La Agrupación estaba compuesta por sectores, integrados a su vez por brigadas, batallones y compañías. En 1947 se registraron 210 hombres.

En febrero de 1945, en la provincia de Cuenca, había un grupo de hombres que se hicieron fuertes en el monte, aunque luego se dividirían en dos grupos, llevando a cabo destacados golpes. En Cuenca también actuaba por esas fechas la partida de “El Manco de la Pesquera”, de influencia cenetista.

La AGL quedaría constituida definitivamente en abril de 1946, cuando se concentraron en Molino del Marqués (Aras de Alpuente, Valencia) y en Cuevas del Regajo (Camarena de la Sierra, Teruel) los líderes de las partidas guerrilleras y fundaron oficialmente la Agrupación, nombraron a los jefes de cada grupo y redactaron los estatutos. En estas reuniones estuvo presente “El Manco de la Pesquera”.

Autora: LPG

Mujeres guerrilleras en Toledo

Leonor Estévez, compañera de “Julio”. Fuente: MORENO GÓMEZ, Francisco, La resistencia armada contra Franco. Tragedia del maquis y la guerrilla. El Centro-Sur de España: de Madrid al Guadalquivir, Barcelona, Crítica, 2001.

Debido a escasez de estudios sobre la mujer en la guerrilla antifranquista, apenas se conocen actuaciones de la mujer en las partidas guerrilleras, aunque está documentado que iban armadas. Sí que constan mujeres que actuaron como enlaces, realizando labores de intendencia y servicios. En la mayoría de las ocasiones actuaban como guardianas de los campamentos y de los almacenes, pero también permanecían en la retaguardia cuando se producían golpes económicos de suministro y secuestros.

En la zona Centro-Sur se han documentado 1.466 guerrilleros, pero solo 26 mujeres. La mayoría de ellas se incorporaron a las partidas guerrilleras por vínculos familiares, más que por razones políticas. Estas mujeres acompañaron a sus padres, hermanos y parejas, huyendo de la represión de la que eran objeto en sus pueblos.

En la provincia de Toledo destaca la presencia de Felisa Paredes Aceituno “La Golondrina”, natural de Campillo de La Jara (Toledo). Huyó a la sierra con 15 años, en enero de 1945, junto a su padre y su hermano. Se integraron en la partida de “El Comandante Honorio”, aunque su padre y su hermano se entregaron en diciembre de 1945. El otro hermano, Germán “Arribas” falleció en la partida de “Eusebio Eubel de la Paz”, en la zona centro. Felisa pasó a la partida de “Cuquillo” en 1946, pero en su camino a Francia, acompañada por “Hocino” y “Perdiciones”, fueron asesinados, traicionados, en Minas de Santa Quiteria (Toledo), el 30 de abril de 1945. “La Golondrina” apenas tenía 21 años.

Autora: LPG