Skip to content

La depuración franquista del magisterio en Guadalajara

Acontecimientos y localizaciones

El 30 de marzo de 1939, la zona sur de Guadalajara fue “liberada” por las fuerzas franquistas. Pocos días después, el 3 de abril, José Sentís Simón fue designado Gobernador Civil de Guadalajara y publicó en el boletín provincial la Ley del 10 de febrero de 1939, que regulaba la depuración de los funcionarios y establecía que el Ministerio de Educación Nacional se encargaría de la depuración de los docentes.

La depuración del magisterio comenzó antes en la llamada zona liberada de Guadalajara, con una Comisión Depuradora con sede en Sigüenza. La comisión solicitaba informes a autoridades locales (civiles y eclesiásticas) y, en septiembre de 1939, se constituyó una nueva comisión en Guadalajara, liderada por Adolfo G. Cordobés y Hernández, profesor de francés de la Escuela Normal y conocido por su ideología ultraconservadora. El cargo de secretario lo compartieron Higinio Busons y David Pérez, ambos con un alto prestigio moral y técnico según los estándares del régimen.

El análisis de 812 expedientes (incluyendo 56 de estudiantes de la Escuela Normal) arroja los siguientes resultados: 577 maestros/as y 45 alumnos/as fueron rehabilitados en sus cargos o confirmados para la docencia y 180 maestros/as y 11 alumnos/as sancionados, de los cuales el 40% fue cesado definitivamente. La mayoría de los sancionados enfrentaba cargos de tipo político, a menudo acompañados de acusaciones sociales y personales, mientras que solo cuatro casos se relacionaban exclusivamente con motivos religiosos.

La proporción de sanciones varió según los distritos judiciales. En el distrito de Sigüenza, el número de sancionados alcanzó el 29% del magisterio, mientras que en Guadalajara fue del 15%. Las diferencias responden a factores como la ruralidad, la ideología conservadora dominante y el arraigo del poder religioso, que ejercía una fuerte influencia en zonas como Sigüenza (que además fue zona de ocupación sublevada y registró un 22% de docentes sancionados) y Cifuentes (área que cambió de manos y registró un porcentaje del 34% de sancionados).

Autora: LMC

Para saber más… La depuración del magisterio en Castilla-La Mancha

Bibliografía

RAMOS ZAMORA, Sara (2004). La depuración del magisterio de primera enseñanza en Castilla-La Mancha (1936-1945). [Tesis Doctoral] Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: La depuración del Magisterio de Primera Enseñanza en Castilla-La Mancha (1936-1945) (educacion.gob.es)

RAMOS ZAMORA, Sara (2004). "La depuración del magisterio en Castilla-La Mancha durante el franquismo (1939-1945)". Añil: Cuadernos de Castilla-La Mancha, 27, pp. 15-20. Disponible en: Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha

PONT SASTRE, Amparo (2001). "Los maestros en Guadalajara: proceso depurador y entorno rural (1936-1939)". Espacio, Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, 14, pp. 287-308.

PONT SASTRE, Amparo (2004). "Guadalajara: castigados uno de cada cuatro". Añil: Cuadernos de Castilla-La Mancha, 27, pp. 29-32. Disponible en: Añil: Cuadernos de Castilla - La Mancha. 2004, Nº 27 - Dialnet (unirioja.es)

PONT SASTRE, Amparo (2006). El magisterio en la provincia de Guadalajara (1931-1940): Depuración y represión. Alcalá de Henares: Servicio de publicaciones de la Universidad de Alcalá.

Bibliografía digitalrecomendada

Repositoriodocumental

Localizacionesrelacionadas

Estas son algunas de las localizaciones relacionadas con el acontecimiento situado. Dentro de estas localizaciones podrás encontrar otras localizaciones que tuvieron relación con el evento.

No se han encontrado localizaciones

Acontecimientosrelacionados

Éstos son algunos de los acontecimientos relacionados que puedes visitar.

La depuración de maestras conquenses por el franquismo
Resultados de la depuración franquista del magisterio en Ciudad Real
La depuración franquista del magisterio en Tobarra (Albacete)
La depuración franquista del magisterio en Albacete
Diferencias por género en la depuración franquista del magisterio en Castilla-La Mancha, 1939-1945
Violencia sexual y discurso de género durante el franquismo en Castilla-La Mancha