La depuración franquista del magisterio en Guadalajara

El 30 de marzo de 1939, la zona sur de Guadalajara fue “liberada” por las fuerzas franquistas. Pocos días después, el 3 de abril, José Sentís Simón fue designado Gobernador Civil de Guadalajara y publicó en el boletín provincial la Ley del 10 de febrero de 1939, que regulaba la depuración de los funcionarios y establecía que el Ministerio de Educación Nacional se encargaría de la depuración de los docentes.

La depuración del magisterio comenzó antes en la llamada zona liberada de Guadalajara, con una Comisión Depuradora con sede en Sigüenza. La comisión solicitaba informes a autoridades locales (civiles y eclesiásticas) y, en septiembre de 1939, se constituyó una nueva comisión en Guadalajara, liderada por Adolfo G. Cordobés y Hernández, profesor de francés de la Escuela Normal y conocido por su ideología ultraconservadora. El cargo de secretario lo compartieron Higinio Busons y David Pérez, ambos con un alto prestigio moral y técnico según los estándares del régimen.

El análisis de 812 expedientes (incluyendo 56 de estudiantes de la Escuela Normal) arroja los siguientes resultados: 577 maestros/as y 45 alumnos/as fueron rehabilitados en sus cargos o confirmados para la docencia y 180 maestros/as y 11 alumnos/as sancionados, de los cuales el 40% fue cesado definitivamente. La mayoría de los sancionados enfrentaba cargos de tipo político, a menudo acompañados de acusaciones sociales y personales, mientras que solo cuatro casos se relacionaban exclusivamente con motivos religiosos.

La proporción de sanciones varió según los distritos judiciales. En el distrito de Sigüenza, el número de sancionados alcanzó el 29% del magisterio, mientras que en Guadalajara fue del 15%. Las diferencias responden a factores como la ruralidad, la ideología conservadora dominante y el arraigo del poder religioso, que ejercía una fuerte influencia en zonas como Sigüenza (que además fue zona de ocupación sublevada y registró un 22% de docentes sancionados) y Cifuentes (área que cambió de manos y registró un porcentaje del 34% de sancionados).

Autora: LMC

Para saber más… La depuración del magisterio en Castilla-La Mancha

La depuración franquista del magisterio en Toledo

En Toledo, las medidas de depuración promulgadas por el régimen de Franco se implementaron rápidamente tras la toma de la capital por los sublevados. Con la designación de Silvano Cirujano como Gobernador Civil, se creó una comisión de carácter informativo. A partir del 1 de julio de 1936. Ángel I. Jiménez de la Cruz ha contabilizado 288 casos entre el 2 de octubre de 1936 y el 12 de enero de 1937, de los cuales el 20% de los maestros fueron suspendidos de empleo y sueldo. Pero el grueso de la depuración estaba aún por llegar.

La Comisión Depuradora D de la provincia de Toledo se constituyó en febrero de 1937 y actuó también en los pueblos “liberados” de Madrid. Para marzo de ese mismo año ya hay constancia de los primeros pliegos de cargos. Entre abril de 1937 y diciembre de 1940 tuvieron lugar los momentos de máxima actividad, si bien hay expedientes que no se resolvieron hasta la década de los 50 e incluso de los 60. La Comisión Depuradora D fue muy meticulosa, analizando cada detalle, pero sus propuestas de sanción eran bastante duras, más que en otras provincias. Esto generó tensiones con el Ministerio de Educación (encargado de dictar la sentencia definitiva), pues en varias ocasiones éste rebajó las sanciones propuestas por la comisión.

En cuanto a los resultados, se observa que en Toledo, como en Guadalajara, si bien a nivel cuantitativo la depuración no fue mayor que en otras provincias, el tipo de sanciones tuvo un carácter más drástico y contundente. El pliego de cargos, en Toledo, se envió al menos a 371 de 912 maestros y maestras, lo que supuso un total del 40% de los expedientes. Finalmente, el proceso depurador separó de las aulas a casi el 6% de los maestros y maestras de Toledo y sancionó a más del 16%.

En líneas generales, la provincia de Toledo muestra una severidad mayor que en el resto de las provincias, especialmente en la zona noreste, con los partidos judiciales de Escalona, Torrijos, Illescas, Ocaña, Lillo y Quintanar del Orden. La región oeste, ocupada temprano en la guerra (que incluye el Puente del Arzobispo y Navahermosa) tuvo índices de sanción significativamente menores, entre el 10% y el 16%.

Autora: LMC

Para saber más… La depuración del magisterio en Castilla-La Mancha

La depuración franquista del magisterio en Castilla-La Mancha, 1939-1945

Durante la guerra civil y en la inmediata posguerra, Castilla-La Mancha fue una de las regiones fuertemente afectadas por la represión política, especialmente en el ámbito educativo. La depuración de los docentes se aplicó de manera rigurosa, afectando a miles de maestros y maestras que fueron sometidos a un proceso de evaluación ideológica, política y moral con el objetivo de eliminar cualquier influencia republicana y garantizar la adhesión al régimen franquista. Los datos cuantitativos de esta represión varían por provincia. Sara Ramos Zamora recoge cifras como las siguientes:

  • Número de docentes afectados: Se depuraron en total 4.329 maestros y maestras en Castilla-La Mancha. Entre estos, 1.034 fueron castigados, representando el 23,88% del total.
  • Proporción de sancionados: Un 75,16% de los docentes fueron habilitados para continuar en su puesto sin sanciones, mientras que un pequeño porcentaje, alrededor del 0,9%, quedó con resolución desconocida.
  • Distribución por género: Las mujeres representaron una menor proporción en sanciones graves. De los docentes habilitados sin sanción, 1.840 eran maestras y 1.414 maestros.
  • Situación de la provincia durante la guerra civil: Las provincias que pertenecieron a la zona republicana (Albacete y Cuenca especialmente) cuentan con porcentajes más altos en términos cuantitativos habiéndose empezado el proceso a partir de 1939; mientras que las provincias que quedaron bajo el poder de los sublevados (Toledo y pate de Guadalajara) revelan porcentajes más elevados en términos cualitativos, es decir, las sanciones fueron más duras.

Autora: LMC

Para saber más… La depuración del magisterio en Castilla-La Mancha

Barracón Docker donde Franco fue nombrado generalísimo

Francisco Franco Bahamonde fue nombrado Generalísimo por la Junta de Defensa Nacional en Matilla de los Caños, en el aeródromo de San Fernando, Salamanca, en el interior de un barracón, el día 21 de septiembre de 1936. En dicha reunión participaron los generales Franco, Cabanellas, Mola, Queipo de Llano, Dávila, Saliquet, Orgaz, Gil Yuste y Kindelán y los coroneles Montaner y Moreno Calderón. Este barracón fue trasladado en 1941 al recinto del Alcázar de Toledo para ser instalado en su explanada oriental, frente al espacio en el que entonces se estaba construyendo la nueva sede de la Academia de Infantería al otro lado del río Tajo. Según las descripciones aportadas por la prensa, el interior estaba decorado con las fotografías de los jefes y oficiales que estuvieron presentes, mientras que fuera ondeaban las banderas de España y de la Falange. Junto al barracón había una inscripción en piedra que decía lo siguiente:

“En el recinto de este barracón, antaño hospital de campaña, proclamóse [sic] por Jefe de Estado al general Francisco Franco, heroico iniciador del glorioso Movimiento Nacional y Caudillo después de la Cruzada. En Salamanca, año 1936. Si eres español, eleva a Dios tu pensamiento y haz promesa de sentir a la Patria con toda su potencia y sentidos. Arriba España.”

El barracón pasó a formar parte de los espacios musealizados de las ruinas del Alcázar, declaradas Monumento Nacional en 1937. Este pabellón permaneció en la explanada oriental hasta que, en 1948, a finales del mes de abril, un vendaval lo derribó y quedó completamente destruido. Posteriormente, los restos que pudieron ser recuperados fueron trasladados al Museo del Ejército en Madrid. En octubre de 1956, Franco regresaría a Matilla de los Caños, donde se construyó una réplica del mencionado barracón con una nueva inscripción que actualmente se conservan en el Museo del Aire y del Espacio con sede en Cuatro Vientos, Madrid. La inscripción variaba de la instalada en Toledo:

“Aquí fue designado Generalísimo de los Ejércitos y Jefe del Estado el Excmo. Sr. Don Francisco Franco Bahamonde. 1-10-1936”

En la actualidad, se desconoce si se conservan los restos del barracón original. En cuanto a la réplica instalada en Cuatro Vientos, no hay cartelas indicativas y la inscripción en piedra se encuentra tapada. Tampoco hay referencias a ello en la página web del museo. En la fotografía extraída del NODO de 8 de octubre de 1956, puede observarse la réplica del barracón en Matilla de los Caños.

Autor: AGG yCVH

Link publicación original: https://vscw.ca/es/node/535

 

Monumento conmemorativo de la Gesta del Alcázar de Toledo

Este monumento, obra del escultor Juan de Ávalos y Taborda (1911-2006), conmemora la resistencia del asedio del Alcázar de Toledo entre los meses de julio y septiembre de 1936. Está ubicado en el ángulo sureste del Alcázar sobre el lugar utilizado por los sublevados como primer cementerio durante el asedio. Para su montaje fue necesario retirar una cruz existente de homenaje a los caídos sublevados en la contienda. 

Está compuesto por diferentes figuras y elementos que representan de manera continua la idea de sacrificio, martirio y victoria, todos ellos de gran simbolismo para el régimen. Una aproximación desde una perspectiva aérea permite identificar en el pavimento la imagen del águila de San Juan en cuyo pecho se ubica una cruz formada por estanques. Si nos posicionamos al pie del monumento, se observa cómo del interior de las fuentes emana un bloque de piedra que encarna el Alcázar y en cuyos muros están representados la fe en el centro, el valor a la derecha y el sacrificio a la izquierda. Al frente del monumento se eleva una figura de siete metros de altura que representa a la Victoria ofreciendo una espada al cielo y cuyos ropajes en movimiento forman unos pliegues que recuerdan a unas alas.

Detrás de la figura de la Victoria se levantan dos pilastras que simbolizan los primeros pilares de la reconquista de España con grabados de laureles (símbolo de la victoria), hojas de roble (la fortaleza frente a la adversidad y la firmeza de la fe) y palmas (símbolo de sacrificio). Las pilastras están unidas por una cruz central de acero y en su anverso se ubica el conjunto de la Piedad, de donde manaba el agua que caía en los estanques. En el superior el agua tomaba el color rojo, alegoría del sacrificio y heroísmo, que caía limpia a los estanques inferiores. Junto a ellos hay un muro con zapatas en los que se colgaban coronas en actos de homenaje. 

A ambos lados del conjunto se encuentran dos muros decorados con relieves dedicados a los mártires (izquierda) y a los héroes (derecha). El proyecto original incluía dos pilastras que fueron sustituidas por dos esculturas femeninas que ofrendan la palma y el roble a los mártires y el laurel a los héroes al igual que los relieves de la escalera. 

Su ejecución supuso la urbanización de las calles contiguas para mejorar su visibilidad. Este monumento se inauguró el 24 de noviembre de 1961. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1996 y restaurado en el año 2021 por temor a una posible caída de la figura de la Victoria. En el año 2022 la Asociación Manuel Azaña solicitó su retirada. En la actualidad, el monumento forma parte de los jardines del museo del Ejército de Toledo y las fuentes no se hallan en funcionamiento.

 

Autor: AGG

Enlace a la publicación original: https://vscw.ca/es/node/479

 

Escultura ‘Ángel del Alcázar’

Fosa en el cementerio civil de Villarta

Villarta. Elaboración propia mediante Google Earth

Cuenca es una de las provincias sobre las que se dispone de menos información en cuanto a la represión franquista, las fosas y las pocas intervenciones realizadas en estas. Según la información proporcionada por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Cuenca para la elaboración del Mapa Estatal de Fosas, en el cementerio civil de Villarta existe una fosa guerrillera -no intervenida- que alberga los cuerpos de Francisco Martínez Leal y Diego Sánchez Cazorla, fusilados el 12 de mayo de 1951.

El Mapa Estatal de Fosas muestra que en Cuenca hay 50 fosas comunes, de las cuales solo 9 están exhumadas al completo. Una de las más conocidas, la de la Tahona de Uclés, ha sido exhumada solo de forma parcial en una excavación llevada a cabo entre 2005 y 2007 que atrajo una importante atención por el elevado número de restos que contenía. La gran actividad guerrillera en la zona por parte de la Agrupación guerrillera de Levante y Aragón hacen que sea la región donde el número de fosas guerrilleras sea mayor: de las 50 fosas, 33 de ellas lo son. Por otro lado, 6 fosas de la provincia fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos.

Autora: LMC

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

Fosa en el cementerio civil de Villar del Saz de Arcas

Villar del Saz de Arcas. Elaboración propia mediante Google Earth

Cuenca es una de las provincias sobre las que se dispone de menos información en cuanto a la represión franquista, las fosas y las pocas intervenciones realizadas en estas. Según la información proporcionada por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Cuenca para la elaboración del Mapa Estatal de Fosas, en el cementerio civil de Villar del Saz de Arcas existe una fosa guerrillera -no intervenida- que alberga el cuerpo de un hombre fusilado el 17 de abril de 1945.

El Mapa Estatal de Fosas muestra que en Cuenca hay 50 fosas comunes, de las cuales solo 9 están exhumadas al completo. Una de las más conocidas, la de la Tahona de Uclés, ha sido exhumada solo de forma parcial en una excavación llevada a cabo entre 2005 y 2007 que atrajo una importante atención por el elevado número de restos que contenía. La gran actividad guerrillera en la zona por parte de la Agrupación guerrillera de Levante y Aragón hacen que sea la región donde el número de fosas guerrilleras sea mayor: de las 50 fosas, 33 de ellas lo son. Por otro lado, 6 fosas de la provincia fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos.

Autora: LMC

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

Fosa en el cementerio civil de Valdemoro de la Sierra

Valdemoro de la Sierra. Elaboración propia mediante Google Earth

Cuenca es una de las provincias sobre las que se dispone de menos información en cuanto a la represión franquista, las fosas y las pocas intervenciones realizadas en estas. Según la información proporcionada por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Cuenca para la elaboración del Mapa Estatal de Fosas, en el cementerio civil de Valdemoro de la Sierra existe una fosa guerrillera -no intervenida- que alberga el cuerpo de Pedro Chumillas Soto, fusilado el 21 de abril de 1949.

El Mapa Estatal de Fosas muestra que en Cuenca hay 50 fosas comunes, de las cuales solo 9 están exhumadas al completo. Una de las más conocidas, la de la Tahona de Uclés, ha sido exhumada solo de forma parcial en una excavación llevada a cabo entre 2005 y 2007 que atrajo una importante atención por el elevado número de restos que contenía. La gran actividad guerrillera en la zona por parte de la Agrupación guerrillera de Levante y Aragón hacen que sea la región donde el número de fosas guerrilleras sea mayor: de las 50 fosas, 33 de ellas lo son. Por otro lado, 6 fosas de la provincia fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos.

Autora: LMC

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

Fosa en el cementerio civil de Tragacete

Tragacete. Elaboración propia mediante Google Earth

Cuenca es una de las provincias sobre las que se dispone de menos información en cuanto a la represión franquista, las fosas y las pocas intervenciones realizadas en estas. Según la información proporcionada por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Cuenca para la elaboración del Mapa Estatal de Fosas, en el cementerio civil de Tragacete existe una fosa guerrillera -no intervenida- que alberga los cuerpos de dos hombres fusilados el 13 de enero de 1945: José Andrés Benito Vindel y Esteban de Rueda Hera.

El Mapa Estatal de Fosas muestra que en Cuenca hay 50 fosas comunes, de las cuales solo 9 están exhumadas al completo. Una de las más conocidas, la de la Tahona de Uclés, ha sido exhumada solo de forma parcial en una excavación llevada a cabo entre 2005 y 2007 que atrajo una importante atención por el elevado número de restos que contenía. La gran actividad guerrillera en la zona por parte de la Agrupación guerrillera de Levante y Aragón hacen que sea la región donde el número de fosas guerrilleras sea mayor: de las 50 fosas, 33 de ellas lo son. Por otro lado, 6 fosas de la provincia fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos.

Autora: LMC

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

Fosa en el cementerio civil de Talayuelas

Talayuelas. Elaboración propia mediante Google Earth

Cuenca es una de las provincias sobre las que se dispone de menos información en cuanto a la represión franquista, las fosas y las pocas intervenciones realizadas en estas. Según la información proporcionada por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Cuenca para la elaboración del Mapa Estatal de Fosas, en el cementerio civil de Talayuelas existe una fosa guerrillera -no intervenida- que alberga el cuerpo de Inocente Simarro Pinar, fusilado el 7 de mayo de 1948.

El Mapa Estatal de Fosas muestra que en Cuenca hay 50 fosas comunes, de las cuales solo 9 están exhumadas al completo. Una de las más conocidas, la de la Tahona de Uclés, ha sido exhumada solo de forma parcial en una excavación llevada a cabo entre 2005 y 2007 que atrajo una importante atención por el elevado número de restos que contenía. La gran actividad guerrillera en la zona por parte de la Agrupación guerrillera de Levante y Aragón hacen que sea la región donde el número de fosas guerrilleras sea mayor: de las 50 fosas, 33 de ellas lo son. Por otro lado, 6 fosas de la provincia fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos.

Autora: LMC

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista