Barracón Docker donde Franco fue nombrado generalísimo

Francisco Franco Bahamonde fue nombrado Generalísimo por la Junta de Defensa Nacional en Matilla de los Caños, en el aeródromo de San Fernando, Salamanca, en el interior de un barracón, el día 21 de septiembre de 1936. En dicha reunión participaron los generales Franco, Cabanellas, Mola, Queipo de Llano, Dávila, Saliquet, Orgaz, Gil Yuste y Kindelán y los coroneles Montaner y Moreno Calderón. Este barracón fue trasladado en 1941 al recinto del Alcázar de Toledo para ser instalado en su explanada oriental, frente al espacio en el que entonces se estaba construyendo la nueva sede de la Academia de Infantería al otro lado del río Tajo. Según las descripciones aportadas por la prensa, el interior estaba decorado con las fotografías de los jefes y oficiales que estuvieron presentes, mientras que fuera ondeaban las banderas de España y de la Falange. Junto al barracón había una inscripción en piedra que decía lo siguiente:

“En el recinto de este barracón, antaño hospital de campaña, proclamóse [sic] por Jefe de Estado al general Francisco Franco, heroico iniciador del glorioso Movimiento Nacional y Caudillo después de la Cruzada. En Salamanca, año 1936. Si eres español, eleva a Dios tu pensamiento y haz promesa de sentir a la Patria con toda su potencia y sentidos. Arriba España.”

El barracón pasó a formar parte de los espacios musealizados de las ruinas del Alcázar, declaradas Monumento Nacional en 1937. Este pabellón permaneció en la explanada oriental hasta que, en 1948, a finales del mes de abril, un vendaval lo derribó y quedó completamente destruido. Posteriormente, los restos que pudieron ser recuperados fueron trasladados al Museo del Ejército en Madrid. En octubre de 1956, Franco regresaría a Matilla de los Caños, donde se construyó una réplica del mencionado barracón con una nueva inscripción que actualmente se conservan en el Museo del Aire y del Espacio con sede en Cuatro Vientos, Madrid. La inscripción variaba de la instalada en Toledo:

“Aquí fue designado Generalísimo de los Ejércitos y Jefe del Estado el Excmo. Sr. Don Francisco Franco Bahamonde. 1-10-1936”

En la actualidad, se desconoce si se conservan los restos del barracón original. En cuanto a la réplica instalada en Cuatro Vientos, no hay cartelas indicativas y la inscripción en piedra se encuentra tapada. Tampoco hay referencias a ello en la página web del museo. En la fotografía extraída del NODO de 8 de octubre de 1956, puede observarse la réplica del barracón en Matilla de los Caños.

Autor: AGG yCVH

Link publicación original: https://vscw.ca/es/node/535

 

Fosa en el cementerio civil de Villarta

Villarta. Elaboración propia mediante Google Earth

Cuenca es una de las provincias sobre las que se dispone de menos información en cuanto a la represión franquista, las fosas y las pocas intervenciones realizadas en estas. Según la información proporcionada por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Cuenca para la elaboración del Mapa Estatal de Fosas, en el cementerio civil de Villarta existe una fosa guerrillera -no intervenida- que alberga los cuerpos de Francisco Martínez Leal y Diego Sánchez Cazorla, fusilados el 12 de mayo de 1951.

El Mapa Estatal de Fosas muestra que en Cuenca hay 50 fosas comunes, de las cuales solo 9 están exhumadas al completo. Una de las más conocidas, la de la Tahona de Uclés, ha sido exhumada solo de forma parcial en una excavación llevada a cabo entre 2005 y 2007 que atrajo una importante atención por el elevado número de restos que contenía. La gran actividad guerrillera en la zona por parte de la Agrupación guerrillera de Levante y Aragón hacen que sea la región donde el número de fosas guerrilleras sea mayor: de las 50 fosas, 33 de ellas lo son. Por otro lado, 6 fosas de la provincia fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos.

Autora: LMC

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

Fosa en el cementerio civil de Villar del Saz de Arcas

Villar del Saz de Arcas. Elaboración propia mediante Google Earth

Cuenca es una de las provincias sobre las que se dispone de menos información en cuanto a la represión franquista, las fosas y las pocas intervenciones realizadas en estas. Según la información proporcionada por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Cuenca para la elaboración del Mapa Estatal de Fosas, en el cementerio civil de Villar del Saz de Arcas existe una fosa guerrillera -no intervenida- que alberga el cuerpo de un hombre fusilado el 17 de abril de 1945.

El Mapa Estatal de Fosas muestra que en Cuenca hay 50 fosas comunes, de las cuales solo 9 están exhumadas al completo. Una de las más conocidas, la de la Tahona de Uclés, ha sido exhumada solo de forma parcial en una excavación llevada a cabo entre 2005 y 2007 que atrajo una importante atención por el elevado número de restos que contenía. La gran actividad guerrillera en la zona por parte de la Agrupación guerrillera de Levante y Aragón hacen que sea la región donde el número de fosas guerrilleras sea mayor: de las 50 fosas, 33 de ellas lo son. Por otro lado, 6 fosas de la provincia fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos.

Autora: LMC

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

Fosa en el cementerio civil de Valdemoro de la Sierra

Valdemoro de la Sierra. Elaboración propia mediante Google Earth

Cuenca es una de las provincias sobre las que se dispone de menos información en cuanto a la represión franquista, las fosas y las pocas intervenciones realizadas en estas. Según la información proporcionada por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Cuenca para la elaboración del Mapa Estatal de Fosas, en el cementerio civil de Valdemoro de la Sierra existe una fosa guerrillera -no intervenida- que alberga el cuerpo de Pedro Chumillas Soto, fusilado el 21 de abril de 1949.

El Mapa Estatal de Fosas muestra que en Cuenca hay 50 fosas comunes, de las cuales solo 9 están exhumadas al completo. Una de las más conocidas, la de la Tahona de Uclés, ha sido exhumada solo de forma parcial en una excavación llevada a cabo entre 2005 y 2007 que atrajo una importante atención por el elevado número de restos que contenía. La gran actividad guerrillera en la zona por parte de la Agrupación guerrillera de Levante y Aragón hacen que sea la región donde el número de fosas guerrilleras sea mayor: de las 50 fosas, 33 de ellas lo son. Por otro lado, 6 fosas de la provincia fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos.

Autora: LMC

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

Fosa en el cementerio civil de Tragacete

Tragacete. Elaboración propia mediante Google Earth

Cuenca es una de las provincias sobre las que se dispone de menos información en cuanto a la represión franquista, las fosas y las pocas intervenciones realizadas en estas. Según la información proporcionada por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Cuenca para la elaboración del Mapa Estatal de Fosas, en el cementerio civil de Tragacete existe una fosa guerrillera -no intervenida- que alberga los cuerpos de dos hombres fusilados el 13 de enero de 1945: José Andrés Benito Vindel y Esteban de Rueda Hera.

El Mapa Estatal de Fosas muestra que en Cuenca hay 50 fosas comunes, de las cuales solo 9 están exhumadas al completo. Una de las más conocidas, la de la Tahona de Uclés, ha sido exhumada solo de forma parcial en una excavación llevada a cabo entre 2005 y 2007 que atrajo una importante atención por el elevado número de restos que contenía. La gran actividad guerrillera en la zona por parte de la Agrupación guerrillera de Levante y Aragón hacen que sea la región donde el número de fosas guerrilleras sea mayor: de las 50 fosas, 33 de ellas lo son. Por otro lado, 6 fosas de la provincia fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos.

Autora: LMC

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

Fosa en el cementerio civil de Talayuelas

Talayuelas. Elaboración propia mediante Google Earth

Cuenca es una de las provincias sobre las que se dispone de menos información en cuanto a la represión franquista, las fosas y las pocas intervenciones realizadas en estas. Según la información proporcionada por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Cuenca para la elaboración del Mapa Estatal de Fosas, en el cementerio civil de Talayuelas existe una fosa guerrillera -no intervenida- que alberga el cuerpo de Inocente Simarro Pinar, fusilado el 7 de mayo de 1948.

El Mapa Estatal de Fosas muestra que en Cuenca hay 50 fosas comunes, de las cuales solo 9 están exhumadas al completo. Una de las más conocidas, la de la Tahona de Uclés, ha sido exhumada solo de forma parcial en una excavación llevada a cabo entre 2005 y 2007 que atrajo una importante atención por el elevado número de restos que contenía. La gran actividad guerrillera en la zona por parte de la Agrupación guerrillera de Levante y Aragón hacen que sea la región donde el número de fosas guerrilleras sea mayor: de las 50 fosas, 33 de ellas lo son. Por otro lado, 6 fosas de la provincia fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos.

Autora: LMC

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

Fosa en el cementerio de Sotos

Sotos. Elaboración propia mediante Google Earth

Cuenca es una de las provincias sobre las que se dispone de menos información en cuanto a la represión franquista, las fosas y las pocas intervenciones realizadas en estas. Según la información proporcionada por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Cuenca para la elaboración del Mapa Estatal de Fosas, en el cementerio civil de Sotos existe una fosa guerrillera -no intervenida- que alberga los cuerpos de cuatro hombres fusilados el 4 de agosto de 1950: Cesáreo Fuentes Ávila, Mariano Prado Fernández, Nazario Sáez Montero y Julián Sánchez Huerta.

El Mapa Estatal de Fosas muestra que en Cuenca hay 50 fosas comunes, de las cuales solo 9 están exhumadas al completo. Una de las más conocidas, la de la Tahona de Uclés, ha sido exhumada solo de forma parcial en una excavación llevada a cabo entre 2005 y 2007 que atrajo una importante atención por el elevado número de restos que contenía. La gran actividad guerrillera en la zona por parte de la Agrupación guerrillera de Levante y Aragón hacen que sea la región donde el número de fosas guerrilleras sea mayor: de las 50 fosas, 33 de ellas lo son. Por otro lado, 6 fosas de la provincia fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos.

Autora: LMC

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

Fosa en el cementerio municipal de Priego

Priego. Elaboración propia mediante Google Earth

Cuenca es una de las provincias sobre las que se dispone de menos información en cuanto a la represión franquista, las fosas y las pocas intervenciones realizadas en estas. Según la información proporcionada por la Consejería de Gobernación y Justicia de la Junta de Andalucía para la elaboración del Mapa Estatal de Fosas, en el cementerio municipal de Priego existe una fosa -no intervenida- que alberga los cuerpos de dos fallecidos en la cárcel del partido en el año 1939.

El Mapa Estatal de Fosas muestra que en Cuenca hay 50 fosas comunes, de las cuales solo 9 están exhumadas al completo. Una de las más conocidas, la de la Tahona de Uclés, ha sido exhumada solo de forma parcial en una excavación llevada a cabo entre 2005 y 2007 que atrajo una importante atención por el elevado número de restos que contenía. La gran actividad guerrillera en la zona por parte de la Agrupación guerrillera de Levante y Aragón hacen que sea la región donde el número de fosas guerrilleras sea mayor: de las 50 fosas, 33 de ellas lo son. Por otro lado, 6 fosas de la provincia fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos.

Autora: LMC

Fosa en el cementerio de Navalón

Navalón. Elaboración propia mediante Google Earth

Cuenca es una de las provincias sobre las que se dispone de menos información en cuanto a la represión franquista, las fosas y las pocas intervenciones realizadas en estas. Según la información proporcionada por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Cuenca para la elaboración del Mapa Estatal de Fosas, en el cementerio civil de Navalón existe una fosa guerrillera -no intervenida- que alberga los cuerpos de un hombre fusilado en 1948.

El Mapa Estatal de Fosas muestra que en Cuenca hay 50 fosas comunes, de las cuales solo 9 están exhumadas al completo. Una de las más conocidas, la de la Tahona de Uclés, ha sido exhumada solo de forma parcial en una excavación llevada a cabo entre 2005 y 2007 que atrajo una importante atención por el elevado número de restos que contenía. La gran actividad guerrillera en la zona por parte de la Agrupación guerrillera de Levante y Aragón hacen que sea la región donde el número de fosas guerrilleras sea mayor: de las 50 fosas, 33 de ellas lo son. Por otro lado, 6 fosas de la provincia fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos.

Autora: LMC

Para saber más sobre la guerrilla antifranquista

Fosa en el cementerio de Motilla del Palancar

Motilla del Palancar. Elaboración propia mediante Google Earth

Cuenca es una de las provincias sobre las que se dispone de menos información en cuanto a la represión franquista, las fosas y las pocas intervenciones realizadas en estas. Según la información proporcionada por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Cuenca para la elaboración del Mapa Estatal de Fosas, en el cementerio municipal de Motilla del Palancar existe una fosa -no intervenida- que alberga los restos de un fallecido en la cárcel del partido.

El Mapa Estatal de Fosas muestra que en Cuenca hay 50 fosas comunes, de las cuales solo 9 están exhumadas al completo. Una de las más conocidas, la de la Tahona de Uclés, ha sido exhumada solo de forma parcial en una excavación llevada a cabo entre 2005 y 2007 que atrajo una importante atención por el elevado número de restos que contenía. La gran actividad guerrillera en la zona por parte de la Agrupación guerrillera de Levante y Aragón hacen que sea la región donde el número de fosas guerrilleras sea mayor: de las 50 fosas, 33 de ellas lo son. Por otro lado, 6 fosas de la provincia fueron trasladadas al Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos.

Autora: LMC