Castejón de Henares I: Trinchera

Castejón de Henares I. Restos de trazado de trinchera muy colmatada. Fuente: Inventario de posiciones realizado por el equipo de arqueólogos

Proyecto de memoria democrática en Guadalajara

En el marco del Plan Regional de Memoria Democrática, la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha y la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) han impulsado un proyecto para registrar e inventariar las fortificaciones construidas durante la batalla de marzo de 1937 en la provincia de Guadalajara. En los últimos meses de 2023, un equipo de arqueólogos dirigido por Ángela Crespo Fraguas, Luis Antonio Ruiz Casero y Miguel Ángel Días Moreno ha llevado a cabo los trabajos arqueológicos en una zona que abarca aproximadamente cincuenta localidades.

Descripción del vestigio inventariado en Castejón de Henares (I)

En Castejón de Henares se han identificado dos áreas con restos de las posiciones asociadas al bando republicano. En este caso, el resto inventariado consiste en una posición ubicada en el pico de la Sombría, que ha desaparecido en gran parte debido a la construcción de una antena de televisión. En el lado este se conserva un pequeño tramo de trinchera con parapeto de piedra de unos 10 metros de longitud. La trinchera está muy colmatada y gran parte del parapeto se ha perdido.

Ofensiva del CTV y contraofensiva republicana en Guadalajara, 1937

El 8 de marzo de 1937, el Corpo Truppe Volontarie italiano (CTV), bajo el mando de Mario Roatta y con el apoyo de la División Soria, rompió el frente en Algora-Navalpotro y avanzó rápidamente por la carretera que conecta Madrid con Zaragoza, llegando hasta Brihuega y Trijueque. Su objetivo era abrirse paso hacia la capital desde el noreste. A pesar de este avance inicial del bando sublevado, las fuerzas republicanas, formadas por el Ejército Popular de la República y las Brigadas Internacionales, se reorganizaron y lanzaron una contraofensiva entre los días 15 y 18 de marzo, que resultó en una derrota para el CTV y el bando sublevado.

Estas estructuras formaban parte de las posiciones defensivas construidas al oeste de la carretera de Zaragoza, en el límite de la meseta y el inicio de la cuenca de la Alcarria, frente al pueblo de Villaseca de Henares. Estas posiciones fueron sobrepasadas al inicio de la ofensiva.

Autora: LMC

Mandayona IV: Parapeto (cerca), Trinchera y Abrigos

Mandayona IV. Interior del abrigo o puesto de vigilancia. Fuente: Inventario de posiciones realizado por el equipo de arqueólogos

Proyecto de memoria democrática en Guadalajara

En el marco del Plan Regional de Memoria Democrática, la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha y la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) han impulsado un proyecto para registrar e inventariar las fortificaciones construidas durante la batalla de marzo de 1937 en la provincia de Guadalajara. En los últimos meses de 2023, un equipo de arqueólogos dirigido por Ángela Crespo Fraguas, Luis Antonio Ruiz Casero y Miguel Ángel Días Moreno ha llevado a cabo los trabajos arqueológicos en una zona que abarca aproximadamente cincuenta localidades.

Descripción del vestigio inventariado en Mandayona (IV)

En Mandayona se han identificado cuatro zonas con restos de las posiciones asociadas al bando republicano. En este caso, el resto inventariado consiste en una posición compuesta por un parapeto de piedra y un tramo de trinchera. El parapeto se encuentra en el lado este del Pico «Las Arrebachas», un poco al interior de la zona amesetada, aprovechando una cerca divisoria. Se ha modificado con la adición de un puesto de vigilancia o abrigo circular construido con mampostería de piedra seca en uno de sus extremos. Hacia el norte, bordeando el pico, se extiende una línea de trinchera excavada en terreno rocoso, con zonas de parapeto frontal de piedra y un abrigo, también de piedra, en su parte posterior. Además, se encontró una lata de conserva con un disparo de fusil, que fue recogida para su entrega al Museo Provincial.

Ofensiva del CTV y contraofensiva republicana en Guadalajara, 1937

El 8 de marzo de 1937, el Corpo Truppe Volontarie italiano (CTV), bajo el mando de Mario Roatta y con el apoyo de la División Soria, rompió el frente en Algora-Navalpotro y avanzó rápidamente por la carretera que conecta Madrid con Zaragoza, llegando hasta Brihuega y Trijueque. Su objetivo era abrirse paso hacia la capital desde el noreste. A pesar de este avance inicial del bando sublevado, las fuerzas republicanas, formadas por el Ejército Popular de la República y las Brigadas Internacionales, se reorganizaron y lanzaron una contraofensiva entre los días 15 y 18 de marzo, que resultó en una derrota para el CTV y el bando sublevado.

Esta estructura formaba parte de las posiciones defensivas construidas al oeste de la carretera de Zaragoza, en el límite de la meseta y el inicio de la cuenca de la Alcarria, frente al pueblo de Mandayona. Estas posiciones fueron sobrepasadas al inicio de la ofensiva.

Autora: LMC

Mandayona III: Trinchera

Mandayona III. Trinchera de la zona norte con vista hacia Mandayona. Fuente: Inventario de posiciones realizado por el equipo de arqueólogos

Proyecto de memoria democrática en Guadalajara

En el marco del Plan Regional de Memoria Democrática, la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha y la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) han impulsado un proyecto para registrar e inventariar las fortificaciones construidas durante la batalla de marzo de 1937 en la provincia de Guadalajara. En los últimos meses de 2023, un equipo de arqueólogos dirigido por Ángela Crespo Fraguas, Luis Antonio Ruiz Casero y Miguel Ángel Días Moreno ha llevado a cabo los trabajos arqueológicos en una zona que abarca aproximadamente cincuenta localidades.

Descripción del vestigio inventariado en Mandayona (III)

En Mandayona se han identificado cuatro zonas con restos de las posiciones asociadas al bando republicano. En este caso, los restos inventariados consisten en una línea de trinchera en forma de arco que se adapta a la cara norte del pico donde se encuentra, situada al final de la meseta y el inicio de la pendiente. El terreno en esta área es menos rocoso que en otras zonas, por lo que no se observan parapetos de piedra frente a la trinchera, y esta se encuentra más colmatada de sedimento. Se conservan aproximadamente 150 metros de esta estructura.

Ofensiva del CTV y contraofensiva republicana en Guadalajara, 1937

El 8 de marzo de 1937, el Corpo Truppe Volontarie italiano (CTV), bajo el mando de Mario Roatta y con el apoyo de la División Soria, rompió el frente en Algora-Navalpotro y avanzó rápidamente por la carretera que conecta Madrid con Zaragoza, llegando hasta Brihuega y Trijueque. Su objetivo era abrirse paso hacia la capital desde el noreste. A pesar de este avance inicial del bando sublevado, las fuerzas republicanas, formadas por el Ejército Popular de la República y las Brigadas Internacionales, se reorganizaron y lanzaron una contraofensiva entre los días 15 y 18 de marzo, que resultó en una derrota para el CTV y el bando sublevado.

Estas fortificaciones formaban parte de las posiciones defensivas construidas al oeste de la carretera de Zaragoza, en el límite de la meseta y el inicio de la cuenca de la Alcarria, frente al pueblo de Mandayona (sobrepasadas al inicio de la ofensiva).

Autora: LMC

Mandayona II: Trinchera y Parapeto

Mandayona II. Lata de conserva en las proximidades de la zona de trinchera. Fuente: Inventario de posiciones realizado por el equipo de arqueólogos

Proyecto de memoria democrática en Guadalajara

En el marco del Plan Regional de Memoria Democrática, la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha y la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) han impulsado un proyecto para registrar e inventariar las fortificaciones construidas durante la batalla de marzo de 1937 en la provincia de Guadalajara. En los últimos meses de 2023, un equipo de arqueólogos dirigido por Ángela Crespo Fraguas, Luis Antonio Ruiz Casero y Miguel Ángel Días Moreno ha llevado a cabo los trabajos arqueológicos en una zona que abarca aproximadamente cincuenta localidades.

Descripción de los vestigios inventariados en Mandayona (II)

En Mandayona se han identificado cuatro zonas con restos de las posiciones asociadas al bando republicano. En particular, se han encontrado restos de fortificaciones distribuidos en dos áreas cercanas. La primera, ubicada en el extremo norte del Pico Blanco, consiste en un tramo de trinchera colmatada con un ligero zigzag, situada al inicio de una pendiente, y que se extiende por aproximadamente 90 metros. La segunda área incluye un parapeto de piedra muy deteriorado, de unos 30 metros de longitud, localizado en el lateral oeste del pico y posiblemente de carácter etnográfico. Además, en las inmediaciones de la trinchera se encontró una lata de conserva.

Ofensiva del CTV y contraofensiva republicana en Guadalajara, 1937

El 8 de marzo de 1937, el Corpo Truppe Volontarie italiano (CTV), bajo el mando de Mario Roatta y con el apoyo de la División Soria, rompió el frente en Algora-Navalpotro y avanzó rápidamente por la carretera que conecta Madrid con Zaragoza, llegando hasta Brihuega y Trijueque. Su objetivo era abrirse paso hacia la capital desde el noreste. A pesar de este avance inicial del bando sublevado, las fuerzas republicanas, formadas por el Ejército Popular de la República y las Brigadas Internacionales, se reorganizaron y lanzaron una contraofensiva entre los días 15 y 18 de marzo, que resultó en una derrota para el CTV y el bando sublevado.

Estas fortificaciones formaban parte de las posiciones defensivas construidas al oeste de la carretera de Zaragoza, en el límite de la meseta y el inicio de la cuenca de la Alcarria, frente al pueblo de Mandayona (sobrepasadas al inicio de la ofensiva).

Mandayona I: Trinchera-Abrigo

Mandayona I. Tramo de trinchera de la zona central. Fuente: Inventario de posiciones realizado por el equipo de arqueólogos

Proyecto de memoria democrática en Guadalajara

En el marco del Plan Regional de Memoria Democrática, la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha y la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) han impulsado un proyecto para registrar e inventariar las fortificaciones construidas durante la batalla de marzo de 1937 en la provincia de Guadalajara. En los últimos meses de 2023, un equipo de arqueólogos dirigido por Ángela Crespo Fraguas, Luis Antonio Ruiz Casero y Miguel Ángel Días Moreno ha llevado a cabo los trabajos arqueológicos en una zona que abarca aproximadamente cincuenta localidades.

Descripción del vestigio inventariado en Mandayona (I)

En Mandayona se han identificado cuatro zonas con restos de las posiciones asociadas al bando republicano. Uno de los hallazgos es una trinchera excavada en terreno rocoso, ubicada al oeste de la carretera de Zaragoza, en el límite de la meseta y el inicio de la cuenca de la Alcarria (posiciones sobrepasadas al inicio de la ofensiva). Esta trinchera tiene una longitud aproximada de 500 metros, con algunas interrupciones y formando una curva. El estado de conservación varía según el tramo, pero en general se mantiene bien a pesar de la colmatación, ya que parte de sus paredes verticales cortan la roca. En este tramo se conservan dos abrigos situados en la parte trasera de la trinchera, conectados por ramales de pocos metros, hechos mediante la rebaja del terreno y la construcción de laterales de piedra que originalmente tendrían una cubierta.

Ofensiva del CTV y contraofensiva republicana en Guadalajara, 1937

El 8 de marzo de 1937, el Corpo Truppe Volontarie italiano (CTV), bajo el mando de Mario Roatta y con el apoyo de la División Soria, rompió el frente en Algora-Navalpotro y avanzó rápidamente por la carretera que conecta Madrid con Zaragoza, llegando hasta Brihuega y Trijueque. Su objetivo era abrirse paso hacia la capital desde el noreste. A pesar de este avance inicial del bando sublevado, las fuerzas republicanas, formadas por el Ejército Popular de la República y las Brigadas Internacionales, se reorganizaron y lanzaron una contraofensiva entre los días 15 y 18 de marzo, que resultó en una derrota para el CTV y el bando sublevado.

Estas fortificaciones formaban parte de las posiciones defensivas construidas al oeste de la carretera de Zaragoza, en el límite de la meseta y el inicio de la cuenca de la Alcarria, frente al pueblo de Mandayona (sobrepasadas al inicio de la ofensiva).

Autora: LMC

Mirabueno III: Parapeto-Cerca

Mirabueno III. Inicio de la cerca-parapeto al norte, en el barranco de la Quebrada. Fuente: Inventario de posiciones realizado por el equipo de arqueólogos

Proyecto de memoria democrática en Guadalajara

En el marco del Plan Regional de Memoria Democrática, la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha y la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) han impulsado un proyecto para registrar e inventariar las fortificaciones construidas durante la batalla de marzo de 1937 en la provincia de Guadalajara. En los últimos meses de 2023, un equipo de arqueólogos dirigido por Ángela Crespo Fraguas, Luis Antonio Ruiz Casero y Miguel Ángel Días Moreno ha llevado a cabo los trabajos arqueológicos en una zona que abarca aproximadamente cincuenta localidades.

Descripción del vestigio inventariado en Mirabueno (III)

En Mirabueno se han identificado tres áreas con restos de las posiciones asociadas al bando republicano. Uno de estos restos consiste en un muro de piedra de 90 metros construido en seco, con una altura promedio de 80-90 cm y un ancho de unos 30 cm. Este muro constituye el extremo occidental de las defensas de Mirabueno, aprovechando el lado este del cercado de piedra del campo de labor. En su parte norte, el muro está parcialmente derrumbado y comienza justo al inicio del Barranco de La Quebrada.

Ofensiva del CTV y contraofensiva republicana en Guadalajara, 1937

El 8 de marzo de 1937, el Corpo Truppe Volontarie italiano (CTV), bajo el mando de Mario Roatta y con el apoyo de la División Soria, rompió el frente en Algora-Navalpotro y avanzó rápidamente por la carretera que conecta Madrid con Zaragoza, llegando hasta Brihuega y Trijueque. Su objetivo era abrirse paso hacia la capital desde el noreste. A pesar de este avance inicial del bando sublevado, las fuerzas republicanas, formadas por el Ejército Popular de la República y las Brigadas Internacionales, se reorganizaron y lanzaron una contraofensiva entre los días 15 y 18 de marzo, que resultó en una derrota para el CTV y el bando sublevado.

Estos vestigios, situados al este de Mirabueno, son restos de las posiciones que las fuerzas sublevadas superaron durante los primeros días de la batalla.

Autora: LMC

Mirabueno II: Trinchera-Parapeto

Mirabueno II. Posible puesto de vigía o pozo de tirador realizado en mampostería. Fuente: Inventario de posiciones realizado por el equipo de arqueólogos

Proyecto de memoria democrática en Guadalajara

En el marco del Plan Regional de Memoria Democrática, la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha y la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) han impulsado un proyecto para registrar e inventariar las fortificaciones construidas durante la batalla de marzo de 1937 en la provincia de Guadalajara. En los últimos meses de 2023, un equipo de arqueólogos dirigido por Ángela Crespo Fraguas, Luis Antonio Ruiz Casero y Miguel Ángel Días Moreno ha llevado a cabo los trabajos arqueológicos en una zona que abarca aproximadamente cincuenta localidades.

Descripción de los vestigios inventariados en Mirabueno (II)

En Mirabueno se han identificado tres áreas con restos de las posiciones asociadas al bando republicano. Entre ellos se encuentra un segmento deteriorado de una estructura militar que combina una trinchera excavada en terreno rocoso con un parapeto de piedra. Este parapeto es de poca anchura y tiene una altura máxima conservada de entre 90 cm y 1 metro. Actualmente, el tramo preservado mide 83 metros y se extiende sobre terreno llano, formando un pequeño arco orientado al norte con un ligero zigzag. Además, se ha identificado un posible pozo de tirador o puesto de vigilancia.

Ofensiva del CTV y contraofensiva republicana en Guadalajara, 1937

El 8 de marzo de 1937, el Corpo Truppe Volontarie italiano (CTV), bajo el mando de Mario Roatta y con el apoyo de la División Soria, rompió el frente en Algora-Navalpotro y avanzó rápidamente por la carretera que conecta Madrid con Zaragoza, llegando hasta Brihuega y Trijueque. Su objetivo era abrirse paso hacia la capital desde el noreste. A pesar de este avance inicial del bando sublevado, las fuerzas republicanas, formadas por el Ejército Popular de la República y las Brigadas Internacionales, se reorganizaron y lanzaron una contraofensiva entre los días 15 y 18 de marzo, que resultó en una derrota para el CTV y el bando sublevado.

Estos vestigios, situados al este de Mirabueno, son restos de las posiciones que las fuerzas sublevadas superaron durante los primeros días de la batalla.

Autora: LMC

Mirabueno I: Trinchera

Mirabueno I. Lata de conserva de la época localizada en la superficie. Fuente: Inventario de posiciones realizado por el equipo de arqueólogos

Proyecto de memoria democrática en Guadalajara

En el marco del Plan Regional de Memoria Democrática, la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha y la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) han impulsado un proyecto para registrar e inventariar las fortificaciones construidas durante la batalla de marzo de 1937 en la provincia de Guadalajara. En los últimos meses de 2023, un equipo de arqueólogos dirigido por Ángela Crespo Fraguas, Luis Antonio Ruiz Casero y Miguel Ángel Días Moreno ha llevado a cabo los trabajos arqueológicos en una zona que abarca aproximadamente cincuenta localidades.

Descripción del vestigio inventariado en Mirabueno (I)

En Mirabueno se han identificado tres áreas con restos de las posiciones asociadas al bando republicano. En este caso, el hallazgo registrado corresponde a un tramo de trincheras en mal estado de conservación, excavadas en un terreno rocoso. Actualmente, el tramo conservado tiene una longitud de 168 metros, ubicado en un terreno llano y orientado de noroeste a sureste, con un ligero trazado en zigzag.

Ofensiva del CTV y contraofensiva republicana en Guadalajara, 1937

El 8 de marzo de 1937, el Corpo Truppe Volontarie italiano (CTV), bajo el mando de Mario Roatta y con el apoyo de la División Soria, rompió el frente en Algora-Navalpotro y avanzó rápidamente por la carretera que conecta Madrid con Zaragoza, llegando hasta Brihuega y Trijueque. Su objetivo era abrirse paso hacia la capital desde el noreste. A pesar de este avance inicial del bando sublevado, las fuerzas republicanas, formadas por el Ejército Popular de la República y las Brigadas Internacionales, se reorganizaron y lanzaron una contraofensiva entre los días 15 y 18 de marzo, que resultó en una derrota para el CTV y el bando sublevado.

Estos vestigios, situados al este de Mirabueno, son restos de las posiciones que las fuerzas sublevadas superaron durante los primeros días de la batalla.

Autora: LMC

Guadalajara-Taracena II: Trinchera

Guadalajara-Taracena II. Ladera oeste con trinchera. Fuente: Inventario de posiciones realizado por el equipo de arqueólogos

Proyecto de memoria democrática en Guadalajara

En el marco del Plan Regional de Memoria Democrática, la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha y la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) han impulsado un proyecto para registrar e inventariar las fortificaciones construidas durante la batalla de marzo de 1937 en la provincia de Guadalajara. En los últimos meses de 2023, un equipo de arqueólogos dirigido por Ángela Crespo Fraguas, Luis Antonio Ruiz Casero y Miguel Ángel Días Moreno ha llevado a cabo los trabajos arqueológicos en una zona que abarca aproximadamente cincuenta localidades.

Descripción del vestigio inventariado en Taracena (II)

En Taracena, pedanía del municipio de Guadalajara, han sido localizados dos zonas con restos de las posiciones asociadas al bando republicano. En este caso, el resto inventariado consiste en una pequeña elevación aislada que conserva un tramo de trinchera de unos 50 metros en la ladera este y ubicada a mitad de la pendiente. En la actualidad, ha desaparecido gran parte del trazado debido a la construcción de un depósito de agua y un oleoducto en el lateral noreste.

Ofensiva del CTV y contraofensiva republicana en Guadalajara, 1937

El 8 de marzo de 1937, el Corpo Truppe Volontarie italiano (CTV), bajo el mando de Mario Roatta y con el apoyo de la División Soria, rompió el frente en Algora-Navalpotro y avanzó rápidamente por la carretera que conecta Madrid con Zaragoza, llegando hasta Brihuega y Trijueque. Su objetivo era abrirse paso hacia la capital desde el noreste. A pesar de este avance inicial del bando sublevado, las fuerzas republicanas, formadas por el Ejército Popular de la República y las Brigadas Internacionales, se reorganizaron y lanzaron una contraofensiva entre los días 15 y 18 de marzo, que resultó en una derrota para el CTV y el bando sublevado.

Aunque Taracena no estaba situada en el centro de las operaciones, su proximidad al frente la convirtió en parte de las posiciones defensivas republicanas.

Autora: LMC

Guadalajara-Taracena I: Trinchera

Guadalajara-Taracena I. Ladera norte con trinchera. Al fondo, Peña Hueva. Fuente: Inventario de posiciones realizado por el equipo de arqueólogos

Proyecto de memoria democrática en Guadalajara

En el marco del Plan Regional de Memoria Democrática, la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha y la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) han impulsado un proyecto para registrar e inventariar las fortificaciones construidas durante la batalla de marzo de 1937 en la provincia de Guadalajara. En los últimos meses de 2023, un equipo de arqueólogos dirigido por Ángela Crespo Fraguas, Luis Antonio Ruiz Casero y Miguel Ángel Días Moreno ha llevado a cabo los trabajos arqueológicos en una zona que abarca aproximadamente cincuenta localidades.

Descripción del vestigio inventariado en Taracena (I)

En Taracena, pedanía del municipio de Guadalajara, han sido localizadas dos zonas con restos de las posiciones asociadas al bando republicano. En este caso, el resto inventariado consiste en una pequeña elevación con una línea de trinchera en ligero zigzag en su lado norte, que incluye un puesto de tiro cuadrangular. Al rodear el cerro el trazado de la trinchera se vuelve más rectilíneo y desemboca en una estructura cuadrangular tipo abrigo. Además, cuenta con un ramal hasta la cima del cerro, donde se encuentra un pequeño observatorio.

Ofensiva del CTV y contraofensiva republicana en Guadalajara, 1937

El 8 de marzo de 1937, el Corpo Truppe Volontarie italiano (CTV), bajo el mando de Mario Roatta y con el apoyo de la División Soria, rompió el frente en Algora-Navalpotro y avanzó rápidamente por la carretera que conecta Madrid con Zaragoza, llegando hasta Brihuega y Trijueque. Su objetivo era abrirse paso hacia la capital desde el noreste. A pesar de este avance inicial del bando sublevado, las fuerzas republicanas, formadas por el Ejército Popular de la República y las Brigadas Internacionales, se reorganizaron y lanzaron una contraofensiva entre los días 15 y 18 de marzo, que resultó en una derrota para el CTV y el bando sublevado.

Aunque Taracena no estaba situada en el centro de las operaciones, su proximidad al frente la convirtió en parte de las posiciones defensivas republicanas.

Autora: LMC