El palacio de Ibarra

Fotografía de oficiales de la “Indómita”. Fuente: https://rutasbelicas.com/articulos-sobre-la-batalla-del-palacio-de-ibarra/la-batalla-del-palacio-de-ibarra-parte-i

Durante el mes de marzo de 1937 se lleva a cabo una ofensiva por parte del bando sublevado para tomar el control de una serie de puntos estratégicos de la provincia de Guadalajara, con la finalidad de ocupar la capital de provincia y tener vía libre hacia Madrid además de cortar las comunicaciones de la capital con el levante. Las tropas implicadas en las hostilidades eran la División Soria dirigida por Moscardó con el coronel Marzo de la II brigada de dicha división, además del CTV italiano dirigidos por Mario Roatta. El bando republicano, por su parte contaba con la 11ª división de Líster, 12ª división de Nino Nanetti y la 14ª división de Cipriano Mera.

El 14 de marzo las tropas republicanas de la XII brigada internacional “Lukacs” llegan a las inmediaciones del palacio de Ibarra, situado en la zona boscosa cerca de la localidad de Brihuega, en el palacio, se había posicionado la bandera “Indómita” del CTV, compuesta por 500 efectivos, un mortero y 4 ametralladoras. Sobre las 11 de la mañana el palacio queda cercado y se producen intensos combates, haciendo huir a unos 50 componentes del CTV. A las 17 habiendo sufrido multitud de bajas el CTV, un dinamitero republicano logra abrir brecha en el palacio, entrando y tomando el lugar.

Fue una dura lucha que se cobro la vida de más de la mitad de los componentes de la “Indómita” y 90 prisioneros.

Hoy en día el palacio ya no existe, ya que se procedió a su demolición debido a los daños estructurales que sufrió durante la guerra, pero en sus alrededores se encuentran vestigios de los intensos combates, como cargadores de munición, vainas, y restos de metralla de proyectiles de artillería.

Autor: GRM

Observatorio de Hita

Plano de la ofensiva de Guadalajara, marzo 1937. Fuente: https://rutasbelicas.com/articulos-sobre-la-batalla-de-guadalajara/la-batalla-de-guadalajara-parte-iv-brihuega-la-clave

Durante el mes de marzo de 1937 se lleva a cabo una ofensiva por parte del bando sublevado para tomar el control de una serie de puntos estratégicos de la provincia de Guadalajara, con la finalidad de ocupar la capital de provincia y tener vía libre hacia Madrid además de cortar las comunicaciones de la capital con el levante. Las tropas implicadas en las hostilidades eran la División Soria dirigida por Moscardó con el coronel Marzo de la II brigada de dicha división, además del CTV italiano dirigidos por Mario Roatta. El bando republicano, por su parte contaba con la 11ª división de Lister, 12ª división de Nino Nanetti y la 14ª división de Cipriano Mera. Tras los sucesivos combates producidos en la zona entre estas fuerzas durante los días 8-22 de marzo de 1937, el frente queda definido a las puertas del pequeño pueblo de Hita.

En el cerro testigo en el que se sitúa una fortificación medieval, se realizan durante 1937-1938 una serie de trincheras con un par de observatorios, uno de los cuales servía como observatorio artillero de obuses de 11,43 mm. En el mismo cerro en su ladera Sur se establece el centro de comunicaciones de la 35 Brigada Mixta de la 12ª División republicana.

Las hostilidades se reducen una vez estabilizado el frente y estas posiciones no juegan un papel fundamental durante la contienda, hoy en día en el cerro se pueden observar restos de la fortificación medieval, siendo los de la guerra civil muy someros. Aunque siguen apareciendo restos de armamento y munición por la zona.

Autor: GRM

Observatorio de Cogolludo

Fotografía exterior del observatorio de Cogolludo. Fuente: https://www.geocaching.com/geocache/GC5B68D_el-bunker-de-cogolludo?guid=fe4ff1d3-0b20-4774-a1f9-f569f8b7f5bb

Durante el mes de marzo de 1937 se lleva a cabo una ofensiva por parte del bando sublevado para tomar el control de una serie de puntos estratégicos de la provincia de Guadalajara, con la finalidad de ocupar la capital de provincia y tener vía libre hacia Madrid además de cortar las comunicaciones de la capital con el levante. Las tropas implicadas en las hostilidades eran la División Soria dirigida por Moscardó con el coronel Marzo de la II brigada de dicha división, además del CTV italiano dirigidos por Mario Roatta. El bando republicano, por su parte contaba con la 11ª división de Líster, 12ª división de Nino Nanetti y la 14ª división de Cipriano Mera. Los enfrentamientos se producen entre el 8 y el 22 de marzo del 37.

En el termino de Cogolludo en lo alto del cerro situado al Norte se establece una posición construida por la 73 división del bando sublevado durante 1937-1938. En concreto se trata de un observatorio de hormigón con una tronera para una ametralladora. La fortificación   se encentra semi enterrada con una techumbre plana tipo visera. En el cemento se puede observar una serie de marcas que dibujan el símbolo de caballería y “Arriba España”. En las inmediaciones se pueden apreciar muy sutilmente marcas de trincheras y un par de pequeñas casas en las que descansarían los destinados a la zona, una de ellas conserva aún una bañera. En los alrededores del pueblo se han localizado durante los últimos años una cantidad considerable de elementos explosivos sin detonar, lo que demuestra el conflicto que hubo en la zona.

Hoy en día la construcción se encentra en buen estado y es visitable a través de diversas rutas de senderismo.

Autor: GRM

Fortificación Mohernando II

Imagen exterior de la fortificación Sur de Mohernando. Fuente: Fortín 2 de Mohernando en Mohernando, Guadalajara | CastillosNet

Durante el mes de marzo de 1937 se lleva a cabo una ofensiva por parte del bando sublevado para tomar el control de una serie de puntos estratégicos de la provincia de Guadalajara, con la finalidad de ocupar la capital de provincia y tener vía libre hacia Madrid además de cortar las comunicaciones de la capital con el levante. Las tropas implicadas en las hostilidades eran la División Soria dirigida por Moscardó con el coronel Marzo de la II brigada de dicha división, además del CTV italiano dirigidos por Mario Roatta. El bando republicano, por su parte contaba con la 11ª división de Líster, 12ª división de Nino Nanetti y la 14ª división de Cipriano Mera. Tras los sucesivos combates producidos en la zona entre estas fuerzas durante los días 8-22 de marzo de 1937, el frente queda estabilizado.

En mitad de lo que hoy es un campo de cultivo, en las inmediaciones de la carretera que une Mohernando con Humanes, se localizan dos posiciones republicanas de hormigón armado, con la capacidad de albergar una ametralladora con la finalidad de controlar y proteger la carretera.

La segunda de ellas se sitúa al Sur de la CM 101. Es una estructura de hormigón tipo Jarama de planta cuadrada y techumbre plana, cubierta con tierra con una sola tronera. En este caso no se tiene constancia de inscripción alguna, pero al ser de la misma tipología y prácticamente la misma situación sería construida como la fortificación I. El estado de conservación es bueno, presentando un interior casi colmatado por tierra y piedra.

Autor: GRM

Fortificación Mohernando I

Imagen exterior de la fortificación Norte de Mohernando. Fuente: https://www.monumentalnet.org/monumento.php?r=GU-CAS-042&n=Fort%C3%ADn%201%20de%20Mohernando

Durante el mes de marzo de 1937 se lleva a cabo una ofensiva por parte del bando sublevado para tomar el control de una serie de puntos estratégicos de la provincia de Guadalajara, con la finalidad de ocupar la capital de provincia y tener vía libre hacia Madrid además de cortar las comunicaciones de la capital con el levante. Las tropas implicadas en las hostilidades eran la División Soria dirigida por Moscardó con el coronel Marzo de la II brigada de dicha división, además del CTV italiano dirigidos por Mario Roatta. El bando republicano, por su parte contaba con la 11ª división de Lister, 12ª división de Nino Nanetti y la 14ª división de Cipriano Mera. Tras los sucesivos combates producidos en la zona entre estas fuerzas durante los días 8-22 de marzo de 1937, el frente queda estabilizado.

En mitad de lo que hoy es un campo de cultivo, en las inmediaciones de la carretera que une Mohernando con Humanes, se localizan dos posiciones republicanas de hormigón armado, con la capacidad de albergar una ametralladora con la finalidad de controlar y proteger la carretera.

La primera de ellas se sitúa al Norte de la CM 101. Es una estructura de hormigón tipo Jarama de planta cuadrada y techumbre plana, cubierta con tierra con una sola tronera, realizada el jueves 10 de marzo de 1938, tal y como se puede observar en una inscripción en el hormigón. En la misma inscripción se puede leer “aquí será la tumba del fascismo”. Hoy en día se mantiene en buenas condiciones.

Autor: GRM

Bunker de Padilla de Hita

Fortificación de Padilla de Hita. Fuente: https://www.monumentalnet.org/monumento.php?album=&r=GU-CAS-160&n=B%C3%BAnker+Pentagonal&p=1

Durante el mes de marzo de 1937 se lleva a cabo una ofensiva por parte del bando sublevado para tomar el control de una serie de puntos estratégicos de la provincia de Guadalajara, con la finalidad de ocupar la capital de provincia y tener vía libre hacia Madrid además de cortar las comunicaciones de la capital con el levante. Las tropas implicadas en las hostilidades eran la División Soria dirigida por Moscardó con el coronel Marzo de la II brigada de dicha división, además del CTV italiano dirigidos por Mario Roatta. El bando republicano, por su parte contaba con la 11ª división de Líster, 12ª división de Nino Nanetti y la 14ª división de Cipriano Mera. Los enfrentamientos se producen entre el 8 y el 22 de marzo del 37.

Durante 1938 tras la estabilización del frente, la división 74 de las tropas sublevadas destinada en Extremadura y Guadalajara, construye una fortificación en un cerro en las cercanías de Padilla de Hita, desde el cual se tiene una amplia visión del frente y se controla la carretera CM-1003. La fortificación presenta una planta pentagonal exterior y otro pentágono en el interior con una habitación y unos pasillos que recorren todo el interior del enclave, en las paredes se abren huecos a modo de troneras, para fuego de ametralladora y fusil. Es una fortificación realizada en hormigón que hoy en día no conserva la techumbre, pero sus paredes aún aguantan y tiene un acceso que es practicable.

Autor: GRM

Bunker de Arbancón

Imagen exterior de la fortificación. Fuente: https://caminosdeguadalajara.es/rutas-en-la-sierra-norte/rcgu-84-arbancon-la-torrecilla-un-bunker-y-carrallano/

Durante el mes de marzo de 1937 se lleva a cabo una ofensiva por parte del bando sublevado para tomar el control de una serie de puntos estratégicos de la provincia de Guadalajara, con la finalidad de ocupar la capital de provincia y tener vía libre hacia Madrid además de cortar las comunicaciones de la capital con el levante. Las tropas implicadas en las hostilidades eran la División Soria dirigida por Moscardó con el coronel Marzo de la II brigada de dicha división, además del CTV italiano dirigidos por Mario Roatta. El bando republicano, por su parte contaba con la 11ª división de Líster, 12ª división de Nino Nanetti y la 14ª división de Cipriano Mera. Los enfrentamientos se producen entre el 8 y el 22 de marzo del 37.

Durante 1937-1938 en lo alto del cerro de la vecina localidad de Jócar (destruido durante la guerra), se levanta una posición del bando sublevado. Se trata de un bunker de hormigón con techumbre plana y de planta semicircular, orientado al Oeste con 3 troneras para el fuego ametralladora. Es una construcción soterrada, con dos entradas, una de ellas curva y otra recta, excavadas en el cerro. En su interior cuenta con una única sala, con un banco para el descanso. Esta construcción estaría protegida por otros 3 parapetos para ametralladoras en la falda Sur del cerro, que hoy en día son inexistentes.

Hoy en día el emplazamiento se encuentra en un estado muy bueno de conservación, pudiendo hacer visitas y llegar a él a través de varias rutas de senderismo.

Autor: GRM

Observatorio de Noez

Restos constructivos del observatorio de Noez. Fuente: https://www.monumentalnet.org/monumento.php?r=TO-CAS-060&n=Trinchera+observatorio+de+la+Guerra+Civil

Tras la toma por parte del ejercito sublevado de Toledo el 27 de septiembre de 1936, se produce una estabilidad del frente, dejando como división natural el río Tajo, situándose por lo general las tropas republicanas al Sur y las sublevadas al Norte. A partir de 1937 se desarrollan intensos combates al sur del Tajo ya antes de estos combates ambos bandos se ponen en marcha fortificando sus zonas a través de trincheras, nidos de ametralladora, y observatorios.

Es en estos momentos cuando una partida formada por hombres leales a la república, comienzan a construir en el cerro testigo de Noez un observatorio con una línea de trinchera de unos 30 metros orienta al Noroeste para controlar el entorno. Se establecen en lo alto del cerro, aprovechando restos de una fortificación anterior. Este enclave estaría en uso desde 1937, fecha de construcción que se puede leer en el hormigón hasta comienzos de 1939. Durante su etapa operativa no fue lugar de combate, permaneciendo en retaguardia durante la contienda.  Los restos que quedan de este enclave se encuentran muy colmatados y el observatorio en completa ruina, hoy en día la zona es visitable a través de rutas senderistas  con carteles informativos sobre el lugar.

Autor: GRM

Cuesta de la Reina

Cuesta de la Reina, al fondo el puente largo del Jarama. (PARES). Fuente: https://vestigiosguerraciviltoledo.blogspot.com/2020/12/fotografias-de-la-carretera-de.html

La cuesta de la Reina es un paraje de elevaciones montañosas en las inmediaciones del municipio de Seseña y el río Jarama. Seseña es capturado por las tropas sublevadas en octubre de 1936, a partir de este momento el frente queda fijado a las orillas del Jarama, siendo la cuesta de la reina un punto estratégico al encontrarse a sus faldas la estación de ferrocarril y el puente largo del Jarama, el cual era uno de los pocos en pie para cruzar este río. Tras la toma de Seseña ambos bandos toman posiciones en el paraje montañoso de la Cuesta de la Reina, estando implicadas las Brigadas 45 y 24 de la 9ª División de Rúbert más las 107 y 77 Brigadas Mixtas además de apoyo de artillero, 9 tanques T-26 y 2 trenes blindados. El ejercito sublevado, por su parte presenta resistencia con la 12ª División del general Cabanillas y 6 baterías de artillería.

Todas estas fuerzas se encontraban cerca de la línea del frente, la cual estaba resguardada por multitud de trincheras de diferentes tamaños de fisionomía sinuosa y con pozos de tirador, para fusileros y armas automáticas.

Entre los días 12-20 de octubre de 1937 el ejercito republicano realiza una ofensiva para recuperar parte del espigón de la Cuesta de la reina, tomando y cortando carreteras y puntos clave, para entorpecer la llegada de suministros de la localidad de Seseña. El plan republicano era sencillo, realizar una maniobra envolvente para aislar las posiciones enemigas de la cuesta de la reina y controlar las carreteras principales, pero los enlaces no llegan y aunque se toman ciertas posiciones sublevadas, los combates son durísimos y muy intensos, teniendo que pedir refuerzos de la 14ª Brigada Internacional y de la Brigada mixta el día 14.

Tras las llegada de los refuerzos se pretende seguir realizando la maniobra en pinza para tomar las posiciones, pero los legionarios de la 12 Bandera de la legión hostigan incasablemente a las tropas republicanas, haciendo que estas retrocedan, acabando la ofensiva republicana en una derrota, ya que no se logran cumplir objetivos, dejando un saldo de unos 2350 muertos (850 en el bando sublevado y 1500 en el republicano).

Hoy en día la zona en la que se entablan los intensos combates es un polígono industrial que ha barrido la mayoría de las trincheras, pero aún existen vestigios de los intensos combates en la zona, quedando a la vista numerosas trincheras que poco a poco se van colmatando.

Autor: GRM

Bunker Talavera-Alberche IV

Interior del bunker IV. Fuente: https://www.monumentalnet.org/monumento.php?r=TO-CAS-013-CUA&n=B%C3%BAnker+IV+de+Talavera+de+la+Reina

El 3 de septiembre de 1936 las tropas sublevadas del Norte de África dirigidas por el coronel Yagüe derrotan a las tropas republicanas comandadas por Manuel Riquelme sustituido 2 días antes del ataque por el coronel Salafranca, entrando en la población de Talavera del Tajo, renombrada así desde el 18 de julio de ese mismo año. Tras la toma del municipio cae así la última población importante que se interpone entre el ejército sublevado y Madrid. El ejército de la República toma posiciones y el frente se estabiliza al Sur del río Tajo, dejando a los sublevados en la orilla Norte. Llegados estos momentos los puentes son elementos estratégicos fundamentales, y el bando sublevado durante 1937-1938 comienza a fortificarlos apostando bunkeres con nidos de ametralladoras.

El bunker Talavera-Alberche IV, es una construcción sublevada realizada en hormigón armado situada en la orilla Norte de la desembocadura del Alberche en el Tajo, junto al arroyo Parras con la finalidad de proteger el paso de la carretera N-V que comunicaba las dos orillas.  El bunker es un emplazamiento de tipología alemana de planta poligonal, con salida a la parte superior de la fortificación a través de unas pequeñas escaleras que dan salida a un pequeño observatorio, en su interior presenta un techo abovedado. Se trata de una construcción semi enterrada con un pasillo que recorre de forma circulara todo el interior, dejando a un lado las múltiples troneras y al otro pequeñas estancias que se usarían a modo de zona de descanso o almacén. En la parte externa presenta multitud de troneras para ametralladoras tanto en el centro de sus laterales como en sus esquinas para tener una protección por todo su entorno circundante.

Hoy en día, presenta un estado de conservación aceptable, pudiendo acceder a su interior sin problema alguno.

Autor: GRM