Skip to content

La Guerra Civil en Castilla-La Mancha

RESUMEN

Francisco Alía Miranda (coord.)

El territorio actual de Castilla-La Mancha vivió la Guerra Civil entre el frente y la retaguardia. La mayor parte permaneció en la retaguardia republicana durante todo el conflicto, jugando un papel destacado para la República tanto desde el punto de vista militar, porque en él se formaron y adiestraron numerosas unidades militares (incluidas las Brigadas Internacionales), como desde el económicos, porque su economía se convirtió en fundamental para el bando republicano, sobre todo a partir de la perdida del norte en 1937. Las minas de mercurio de Almadén se convirtieron en un objetivo prioritario para las tropas franquistas.

En esta obra se hace un gran esfuerzo por comprender la guerra desde una perspectiva general de la región, lejos de planteamientos provinciales o locales, aunque sea en estos donde más haya avanzado la historiografía en los últimos años. Este análisis se hace teniendo siempre en cuenta el contexto general de la guerra y algunos de los acontecimientos más singulares del periodo en Castilla-La Mancha, como el episodio del Alcázar de Toledo, la sublevación y batalla de Guadalajara, la sublevación de la Guardia Civil de Albacete durante siete dias de julio de 1936 (la más larga de todo el país) o la oposición de los comunistas de Ciudad Real al golpe de Casado en marzo de 1939. De todos ellos se ofrecen interesantes novedades basadas en las consultas de nuevas fuentes y bibliografía.

A través del estudio de la guerra en Castilla-La Mancha se pueden extraer novedosas conclusiones para la historiografía general sobre algunos aspectos donde el debate historiográfico sigue abierto. Entre ellos destacan dos. El primero, los logros y problemas de la implantación de la revolución política, social y económica en el territorio controlado por la República. El segundo, los retos y dificultades que tuvieron que afrontar sus autoridades para proteger el rico patrimonio artístico de la región ante el ímpetu revolucionario. En el último capítulo se hace un breve análisis de la Memoria de la guerra, a través de la traumática represión de la dictadura y de las fosas comunes y de los restos que se pueden contemplar, convertidos en lugares de memoria del conflicto bélico.

Otras publicaciones

Libro GC CLM
La Guerra Civil en Castilla-La Mancha
Libro yerros
Borrar yerros pasados... liquidar culpas
Francisco Alía Miranda. El Golpe de Estado del General Primo de Rivera 13 de septiembre de 1923
Francisco Alía Miranda. Conspiradores en uniforme: las tramas militares contra la República
Captura de pantalla 2024-04-24 a las 9.32.58
Jesús Molina García (1903-1968) El impacto de la guerra en un pintor republicano
Nuevas perspectivas sobre la violencia y la represión franquista, los vestigios de la guerra y la dictadura.
El Monasterio de Uclés durante la Guerra Civil y la posguerra (1936-1943) Arqueología e historia a través de la exhumación de los restos óseos del cementerio de 'La Tahona'