Skip to content

Jesús Molina García (1903-1968) El impacto de la guerra en un pintor republicano

RESUMEN

Vicente Palomares García- Francisco Alía Miranda- Javier García Luengo

Jesús Molina García (1903-1968) fue un pintor que inició su formación en la Escuela de Artes y Oficios de Ciudad Real. Posteriormente marchó a Madrid, donde continuó formándose en el Museo de Reproducciones Artísticas y en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Durante el régimen de la Segunda República consiguió ser pensionado en la Academia de España en Roma, centro privilegiado para todos los jóvenes artistas de la época.

Durante la Guerra Civil (1936-1939) vivió en Madrid, pintando carteles propagandísticos del régimen republicano, dibujos, acuarelas y óleos. Siete de sus obras de guerra se expusieron en la Exposición Internacional de París de 1937, junto al Guernica de Picasso y otras obras maestras de la pintura del momento, a través de las cuales se quería denunciar ante el mundo lo que estaba sucediendo en España. Estas pinturas de Molina pertenecen actualmente al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. En 1944 obtuvo el Premio Nacional de Pintura por su obra Mujer en amarillo.

Este libro recoge tres estudios sobre Jesús Molina. El primero, de Vicente Palomares García, se dedica al análisis biográfico del pintor. El segundo, de Francisco Alía Miranda, recoge las impresiones y vivencias personales de Molina durante la Guerra Civil. En el tercero, Javier García Luengo analiza su estilo artístico a través del tiempo.

Otras publicaciones

Francisco Alía Miranda. El Golpe de Estado del General Primo de Rivera 13 de septiembre de 1923
Francisco Alía Miranda. Conspiradores en uniforme: las tramas militares contra la República
Captura de pantalla 2024-04-24 a las 9.32.58
Jesús Molina García (1903-1968) El impacto de la guerra en un pintor republicano
Nuevas perspectivas sobre la violencia y la represión franquista, los vestigios de la guerra y la dictadura.
El Monasterio de Uclés durante la Guerra Civil y la posguerra (1936-1943) Arqueología e historia a través de la exhumación de los restos óseos del cementerio de 'La Tahona'
Nuevas perspectivas sobre la violencia y la represión franquista, los vestigios de la guerra y la dictadura.
Memoria Democrática de Castilla-La Mancha.Una historia en construcción
b6c246de5280833a5362c52009f0d42e
Cicatrices en el paisaje. La fortificación de campaña y su evidencia arqueológica en la provincia de Toledo (1936-1939)