Skip to content

Sublevación en Cuenca

Localizaciones

Ni en la ciudad ni en la provincia de Cuenca había unidades militares de importancia, por lo que el peso en el golpe de Estado recayó en la Guardia Civil. A pesar de que el jefe de la Comandancia de este cuerpo no se inclinaba por la sublevación, dos de sus oficiales la planearon, estableciendo contactos con falangistas, que llevaron a cabo reuniones preparatorias en la provincia. El objetivo de los sublevados eran tomar la ciudad, controlar el Gobierno Civil y a continuación colocar todas las unidades en el resto de la provincia.

La madrugada del 13 al 14 de julio, gracias a que se habían descubierto sus planes, fueron detenidos los principales líderes falangistas y de la conspiración. Esto fue clave a la hora de que fracasara el golpe de Estado en Cuenca, al igual que la movilización de las milicias. El 18 de julio, los militantes de izquierdas se lanzaron a la calle, especialmente los anarquistas, tomando los principales puntos estratégicos del pueblo. La tarde del 19, después de que el gobernador civil se negara a entregarles armas, asaltaron las armerías de la ciudad. Tras ello, se hicieron con el control de Cuenca, sin que la Guardia Civil pudiera hacer más que evitar asaltos y apagar incendios. 

Ante las sospechas de que la Guardia Civil pudiera levantarse, el Comité de Defensa Nacional de la CNT mandó a Cipriano Mera a Cuenca, que presionó al gobernador para que se librara de esta fuerza. El gobernador accedió, concentrándola primero en la capital para después enviarla fuera de la provincia. La indecisión de la guardia civil – debida en parte a su líder, que, a partir del 20 de julio, tras las noticias de la caída del cuartel de la Montaña, se decantó por la República – y la movilización anarquista desarticularon la conspiración, que no pudo llevarse a la práctica.

Autora: ACP

Para saber más sobre la sublevación en Cuenca

Situación

Plaza Mayor
16001
- Cuenca
Cuenca

Bibliografía

  • ALÍA MIRANDA, Francisco. Julio 1936. Conspiración y alzamiento contra la Segunda República. Barcelona, Crítica, 2011.
  • RODRÍGUEZ PATIÑO, Ana Belén. La guerra civil en Cuenca (1936-1939). Primera parte. Del 18 de julio a la Columna del Rosal. Madrid, Autora, 2003
    • Con DE LA ROSA RICO, Rafael. Represión y guerra civil en Cuenca: nuevos testimonios y fotografías. Cuenca, Autores, 2009.

ORTIZ HERAS, Manuel. La guerra civil en Castilla-La Mancha, de El Alcázar a Los Llanos. Madrid, Celeste, 2000.

Bibliografía digitalrecomendada

ÁLVAREZ DELGADO, Irma Fuencisla, y LÓPEZ VILLAVERDE, Ángel Luis. “Un enclave cenetista en una ciudad levítica: apuntes para una historia del anarquismo en Cuenca”, en Germinal, 2006, pp. 85-108, disponible en https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/26041

Repositoriodocumental

Artículo de Ángel Luis López Villaverde en el portal  Conversación sobre Historia, titulado “Cuando Franco miró para Cuenca”,  en  https://conversacionsobrehistoria.info/2019/11/23/cuando-franco-miro-para-cuenca/

Localizacionesrelacionadas

Estas son algunas de las localizaciones relacionadas con las que puedes interactuar en el mapa.

Fosa en Pajaroncillo

Acontecimientosrelacionados

Éstos son algunos de los acontecimientos relacionados que puedes visitar.

No se han encontrado acontecimientos