- Inicio
- I Congreso “Memoria Democrática en Castilla-La Mancha”
I Congreso “Memoria Democrática en Castilla-La Mancha”
8 y 9 de noviembre de 2022
I CONGRESO “MEMORIA DEMOCRÁTICA EN CASTILLA-LA MANCHA”.
INFORMACIÓN GENERAL
Fecha de celebración: 8 y 9 de noviembre de 2022.
Lugar de celebración: Aula Magna de la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha. Avda. Camilo José Cela, s/n. 13071 Ciudad Real.
Reconocimiento académico: convalidado por 1 crédito ECTS para alumnos de Grado y Máster matriculados en la UCLM. Solicitada la homologación como actividad de formación permanente del profesorado de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
OBJETIVOS
En los últimos años se están incrementando considerablemente las políticas públicas en materia de conservación, defensa, fomento y divulgación de la Memoria Democrática en virtud de los principios de verdad, justicia, reparación y no repetición. En el actual territorio de Castilla-La Mancha se han venido realizando significativas iniciativas al respecto, generalmente promovidas por asociaciones o por grupos de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha, UNED y Universidad Complutense. En muchos casos estas actividades solo son conocidas por el público en general a través de la prensa. El objetivo principal de este congreso consiste en analizar, debatir y estudiar científica y académicamente las principales actuaciones, investigaciones y actividades que se vienen promoviendo en esta Comunidad Autónoma.
CALENDARIO
Convocatoria del Congreso: marzo 2022.
Plazo de presentación de propuesta de comunicaciones: 1 de abril a 15 de septiembre de 2022.
Selección de comunicaciones por Comité Científico y comunicación a los autores seleccionados: 15 a 30 de septiembre de 2022.
Celebración del congreso: 8 y 9 de noviembre de 2022.
Entrega definitiva de comunicaciones seleccionadas para su publicación: 31 de diciembre de 2022.
Publicación de las actas del Congreso: 2023.
PROGRAMA
MARTES, 8 DE NOVIEMBRE
Sesión inaugural
HORA | ACTIVIDAD |
09,00-09,30 | Recogida de documentación y credenciales |
09,30-10,00 | Acto de Inauguración (Aula Magna) |
10,00-11,00 | Ponencia inaugural: La memoria democrática en España Fernando Martínez López (secretario de Estado de Memoria Democrática) |
I Sesión: Exhumaciones, fosas y reconocimientos
HORA | ACTIVIDAD |
11,30-12,30 | Ponencia invitada: ¿Qué nos dicen los huesos? El papel de los antropólogos forenses hoy Nicholas Marquez Grant (Cranfield Forensic Institute) |
12,30-14,00 | Presentación de comunicaciones (4) |
II Sesión: La Memoria democrática en el ámbito educativo.
HORA | ACTIVIDAD |
16,00-17,00 | Ponencia invitada: La enseñanza de historia y la obsesión identitaria Cosme Jesús Gómez Carrasco (Universidad de Murcia) |
17,00-18,30 | Presentación de comunicaciones (4) |
18,30-19,30 | Proyección de audiovisuales y presentación de libros |
MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE
III Sesión: Políticas de memoria en Castilla-La Mancha.
Asociaciones, Grupos y Centros de Investigación
HORA | ACTIVIDAD |
09,00-10,00 | Ponencia invitada: El Plan Regional de Estudios sobre la Memoria Democrática de Castilla-La Mancha Francisco Alía Miranda (Universidad de Castilla-La Mancha) |
10,00-11,30 | Presentación de comunicaciones (4) |
IV Sesión: Violencia y represión. La mujer
HORA | ACTIVIDAD |
11,30-12,30 | Ponencia invitada: Lidiando con el pasado traumático de España: represión y memoria de la Guerra Civil y el Franquismo Miguel Ángel del Arco Blanco (Universidad de Granada) |
12,30-14,00 | Presentación de comunicaciones (4) |
V Sesión: Vestigios y lugares de memoria de la guerra y posguerra
HORA | ACTIVIDAD |
16,00-17,00 | Ponencia invitada: Cicatrices en el paisaje. El Plan de Fortificaciones de la Guerra Civil en la Comunidad de Madrid Isabel Baquedano Beltrán (jefa del Área de Protección. Subdirección general de Patrimonio Histórico. Dirección General de Patrimonio Cultural. Consejería de Cultura, Turismo y Deporte. Comunidad de Madrid) |
17,00-18,30 | Presentación de comunicaciones (4) |
18,30-18,45 | Acto de clausura y entrega de certificados |
NORMAS
La presentación de propuesta de comunicación se realizará según modelo del Anexo I, enviándola a través de la página Web del Congreso.
El Comité Organizador seleccionará las comunicaciones a presentar (un total de 20, distribuidas en cinco sesiones) en función de la originalidad y la relevancia científica o social. Deberán ser completamente inéditas. El Comité podrá dejar una relación de comunicaciones en reserva de entre las no seleccionadas.
Las comunicaciones se presentarán en el Congreso en un tiempo máximo de 20 minutos, pudiendo utilizarse programas informáticos especializados. En el caso de pertenecer a varios autores, solo uno realizará la presentación.
Las normas de publicación se especifican en el Anexo II.
El Comité Organizador se reserva el derecho de prescindir en la publicación de las actas de las comunicaciones cuyo texto final no se ajuste a las normas establecidas o que presenten una dudosa calidad científica, según su criterio.
ASISTENTES
Las sesiones del Congreso tendrán exclusivamente carácter presencial.
La asistencia se distribuirá en tres cupos: Cupo 1: Alumnos de Grado y Máster: 50 plazas. Cupo 2: Profesores de enseñanza no universitaria: 50 plazas. Cupo 3: Público interesado: 50 plazas.
En caso de no cubrirse los primeros cupos, las plazas sobrantes incrementarán el resto.
La selección de cada cupo se realizará por orden riguroso de matrícula, formándose listados de reserva.
Para obtener el certificado de asistencia a los alumnos de la UCLM es imprescindible asistir al menos al 80 % de las actividades programadas.
Para los profesores de Enseñanza Primaria y Secundaria de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha se solicitará la homologación como actividad de formación permanente del profesorado.
MATRÍCULA
La matrícula se realizará exclusivamente a través de la plataforma de la UCLM:
COMITÉ ORGANIZADOR
Presidente: Francisco Alía Miranda (Catedrático de Historia Contemporánea y director del Departamento de Historia).
Secretaria: Alba Nueda Lozano (Personal Investigador Predoctoral).
Vocales: Ángel Ramón del Valle Calzado (Catedrático Escuela Universitaria), José Antonio Castellanos López (Profesor Titular), Silvia García Alcázar (Profesor Contratado Doctor), Ainhoa Campos Posada (Contratada postdoctoral) y Alfonso Villalta Luna (UNED).
ENTIDADES ORGANIZADORAS
Plan Regional de Estudios sobre la Memoria Democrática de Castilla-La Mancha (Universidad de Castilla-La Mancha y Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha).
Proyecto de investigación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha “Catálogo de vestigios de la Guerra Civil (1936-1939) en Castilla-La Mancha: Mapa Interactivo” (SBPLY/19/180501/000054).
Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha. Área de Historia Contemporánea de la Facultad de Letras de Ciudad Real.
ENTIDADES COLABORADORAS
Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática. Secretaría de Estado de Memoria Democrática.
Centro de Estudios y Documentación de las Brigadas Internacionales (CEDOBI). Centro Mixto de Investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha y el Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”, perteneciente al CSIC.