El conjunto de construcciones situadas en lo alto del cerro del Socorro, en las inmediaciones de la ciudad de Cuenca, datan de las primeras semanas del conflicto, es decir de julio-agosto de 1936. Su funcionalidad era la de proteger la ciudad de Cuenca, pero con la implantación de la aviación en el conflicto, este enclave se ve comprometido al ser vulnerable desde el aire.
El conjunto militar está formado por tres elementos, el fortín propiamente dicho, conocido como Fortín Mirabueno, un nido de ametralladora y una pequeña trinchera que uniría estas dos posiciones.
El Fortín presenta una planta cuadrangular y en sus muros se abren oquedades para poder realizar tiro con fusil y una de grandes dimensiones para abrir fuego con un mayor calibre. Presenta una entrada en recodo en su lado más protegido. En su interior se encuentran dos estancias, articuladas a través de un patio central. La mayor de ellas, de 7,2 m² presenta un pavimento solado y paredes de cemento en las que se pueden ver inscripciones de la época (1936, C.N.T. y F.A.I.). El segundo de 4,4 m² está sin enlucir. Ambos cumplirían la función de almacenes o puestos de observación. En uno de sus lados se abre un paso hacia la trinchera de 20 metros de largo y que llega a los 2.5 de alto, que une el fortín con el nido de ametralladora. Esta posición tiene planta rectangular de 5×4 metros con dos entradas, en su lado más largo se abre la tronera para emplazar una ametralladora de gran calibre.
Aunque estas posiciones han perdido su techumbre, el estado de conservación es bueno, debido a que no fueron objetivos durante os bombardeos de la ciudad, y que la ciudad durante la guerra fue zona de retaguardia.
Autor: GRM