Skip to content

Cerro del Castillo de Abánades

Localizaciones

La Ofensiva del Alto Tajuña fue una maniobra republicana concebida para aliviar la presión que las tropas sublevadas ejercían sobre el Ejército del Este, en Aragón. El Valle del Tajuña tenía una gran importancia estratégica ya que se situaba cercana a la carretera que comunicaba Madrid con Barcelona. La avanzadilla se realizaría en la madrugada del 30 al 31 de marzo de 1938. A pesar de no lograr el factor sorpresa, en la zona de Abánades, los republicanos llegan a ocupar distintas posiciones rebeldes y entran en la localidad. Será cuando la posición del cerro del Castillo se posicione como la más avanzada del ejército rebelde. La ocupará el 268 Batallón de Cazadores de San Fernando nº 1.

En este cerro se sitúan los restos de un castillo altomedieval y se encuentra una de las fortificaciones de la Guerra Civil de mayor monumentalidad de toda la provincia de Guadalajara. Se compone de varias trincheras, reforzadas con galerías de tiro o parapetos aspillerados, fortines y refugios.

Habría que destacar la trinchera de la zona alta (SE) con una anchura de un metro y una profundidad entre los 30 y 90 cm donde se han hallado restos de casquillos percutidos, fragmentos de metralla o un tubo de pasta de dientes “La Toja” que proveía al bando sublevado. Por otra parte, el Abrigo 1, de 7m2 y planta trapezoidal sirvió como refugio para la tropa, por lo que es común el hallazgo de elementos de la vida diaria del soldado como latas, menaje de cocina o elementos de higiene. El Abrigo 2 es en el que se concentra más vestigios arqueológicos, registrándose 144 objetos entre los que la munición es poco abundante. Dado el número de clavos encontrados, se considera que en él se instalaría un refugio, quizás con una lona, donde se llevarían a cabo tareas de mando. 

Autora:  MEPV

Situación

- Abánades
Guadalajara

Bibliografía

  • CASTELLANO RUIZ DE LA TORRE, R., “La recuperación de vestigios arqueológicos de la Guerra Civil Española. Experiencia y método: el caso de Guadalajara”, Complutum (2008), Vol. 19, Núm. 2, pp. 33-46. 
  • GONZÁLEZ RUIBAL, A. (dir.), Arqueología de la batalla olvidada. Informe de las excavaciones en los restos de la Guerra Civil en Abánades (Guadalajara). Campaña de 2012, Instituto de Ciencias del Patrimonio- Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2013. 
  • GONZÁLEZ RUIBAL, A. (dir.), Arqueología de La Guerra Civil En El Término Municipal de Abánades (Guadalajara). Campaña de 2013: El Castillo y La Enebrá Socarrá, CSIC, 2013.
  • SCHNELL QUIERTANT, P., “La arqueología en el estudio de la fortificación de la Guerra Civil Española: Algunos ejemplos”, IV Congreso de Castellología, (2012), pp. 247-274. 

 

Bibliografía digitalrecomendada

  • GONZÁLEZ RUIBAL, A. (dir.), Arqueología de la batalla olvidada. Informe de las excavaciones en los restos de la Guerra Civil en Abánades (Guadalajara). Campaña de 2012, Instituto de Ciencias del Patrimonio- Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2013. https://digital.csic.es/handle/10261/81034  

Repositoriodocumental

  • GONZÁLEZ RUIBAL, A. (dir.), Arqueología de la batalla olvidada. Informe de las excavaciones en los restos de la Guerra Civil en Abánades (Guadalajara). Campaña de 2012, Instituto de Ciencias del Patrimonio- Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2013. https://digital.csic.es/handle/10261/81034  

Localizacionesrelacionadas

Estas son algunas de las localizaciones relacionadas con las que puedes interactuar en el mapa.

Fosa en Pajaroncillo

Acontecimientosrelacionados

Éstos son algunos de los acontecimientos relacionados que puedes visitar.

No se han encontrado acontecimientos