Los aeródromos republicanos se construyen basándose en el artículo publicado por el Ministerio de Defensa Nacional Republicano en 1938, firmado por S. Ivánov, titulado “Aeródromos de campaña”. Los de Ciudad Real eran, principalmente, aeródromos de campaña: sin iluminación nocturna o señalización de las pistas, que no estaban asfaltadas y que se ubicaban en terrenos agrícolas. Además, se atestigua la presencia de casas de guardia, refugios y otras instalaciones de servicios auxiliares.
En Santa Cruz de Mudela se conoce la existencia de dos aeródromos, uno situado al norte y que es más antiguo y otro más moderno al sur. El del norte, se ubicaba a 2 km de la población, en la carretera que unía Andalucía con Madrid. Se trata de un aeródromo perteneciente al 3er Sector de la 5ª Región Aérea, de trazado irregular y con la particularidad de contar con dos pistas cruzadas en forma de X. Constaba de un cuerpo de guardia, barracones y un refugio antibombas.
Sus terrenos fueron adquiridos en 1925 y cedidos al Estado que lo habilita como aeródromo militar y de socorro, figurando ya en 1934 como tal en el Atlas de aeródromos de España. Fue base para los cazas Nieuport 52 y los bombarderos Breguet XIX que realizaban ataques contra las tropas rebeldes en Badajoz y Córdoba, entre otros aviones. Después de la guerra continuó en funcionamiento y, en 1947, con la decisión de cerrar el campo de aviación de Valdepeñas, se traspasa el servicio de radio a Santa Cruz de Mudela, pero en su nueva localización, en Santa Cruz de Mudela Sur. Continuó activo hasta los años cincuenta.
Autora: MEPV